jueves, 27 de agosto de 2020

RESEÑA DE LAS EDADES DEL VIENTO DE MORALES LOMAS POR PACO HUELVA EN TODOLITERATURA

 REPRODUCIDO DE TODOLITERATURA

 

https://www.todoliteratura.es/noticia/53343/criticas/las-edades-del-viento-de-francisco-morales-lomas.html

 

“Las edades del viento”, de Francisco Morales Lomas

Por Paco Huelva



    Hay personas que, a pesar de su apariencia humilde y formal, de su sencillez en el trato, encierran en su seno un bagaje de conocimientos tal, que, a fuer de ser sinceros y justos, no hay más remedio que tacharlas de ilustradas o de sabias, como gusten. Eso ocurre con Francisco Morales Lomas que acaba de presentar en Ediciones Dauro su última novela: “Las edades del viento”.
 

Morales Lomas ha dedicado su vida al estudio, la docencia, la divulgación y la investigación literaria. Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la Real Academia de Córdoba, es Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, Doctor en Filología Hispánica, Licenciado en Derecho y Licenciado en Filosofía y Letras.

Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y del jurado del Premio de la Crítica de Andalucía, presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores (Sección de Andalucía), vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía, en fin… un hablar y no parar lo de este profesor, lo de este maestro, al que tengo la satisfacción de conocer y de tratar desde hace una década, y con el que comparto tareas en algunas de las asociaciones que dirige y coordina.

Francisco Morales Lomas ha escrito 117 obras literarias, 42 capítulos de libros (conjuntos), ha asistido a 38 congresos especializados en literatura tanto en España como en el extranjero y ha obtenido múltiples reconocimientos y premios por su incansable quehacer en el ámbito literario, social y humanístico.

Pero, dado este vago repaso a su biografía -porque es mucho más extensa- vayamos a su última novela, que es lo que nos congrega. “Las edades del viento” es la primera obra de una tetralogía que se llamará “Un siglo llamado invierno”, y que continuará en breve con “El pequeño mago de Meeskirch”, “El hombre sin rostro” y “La puerta de Brandeburgo”. Ya hemos hablado en el inicio de la hiperactividad de este escritor jiennense, nacido en Campillo de Arenas en 1957, por lo que nada debe extrañarnos que escriba sus obras de cuatro en cuatro si lo desea.

El tiempo histórico por la que transita “Las edades del Viento” incluye el final de la segunda República española junto con el golpe de Estado de Francisco Franco (Paca la Culona, como lo llamaba Queipo de Llano) y buena parte de los años en que se desarrolló la segunda guerra mundial.
 

Estamos ante una novela coral, con múltiples personajes, muy literaria, con la que Francisco Morales Lomas rinde un descomunal homenaje a uno de nuestros más grandes poetas de todos los tiempos: D. Antonio Machado.

Con la exactitud de un relojero que monta las piezas del instrumento que ha de medir el tiempo, el maestro Morales Lomas arma la arquitectura de esta novela, con rigurosa metodología -digna de encomio y de estudio diría yo-, adobándola con todos los datos que se conocen del poeta sevillano hasta el presente, para, a partir de ahí, demostrarnos, de mano de la ficción pura, cómo en las adversidades, en los momentos más difíciles, en los escenarios más cruentos, en las calamidades más profundas, el ser humano es capaz de renacer en el amor, esa pulsión que atraviesa los cuerpos y las mentes inundándolas del placer de estar vivos, no importa dónde, en qué circunstancias ni con quién, porque la completud se cierra en el permanente abrazo de los amantes y nada más es necesario en esos instantes.

Los escenarios escogidos por el dramaturgo que hay en Morales Lomas para representar esta obra, no podían ser otros dados el contexto histórico y el personaje principal que Soria, Madrid, Baeza, Valencia, Barcelona, París y Colliure, lugar en el que se inicia la novela y en el que se cierra este maravilloso periplo fantástico ahormado por Morales Lomas en honor del poeta hispalense.

Dos investigadores literarios, uno español y otro francés, persiguen a la vez con enconada rivalidad, un hilo sorprendente que cambiaría, de ser cierto, todo lo escrito hasta ahora sobre la figura del poeta y dramaturgo Antonio Machado. Esa vereda inédita que exploran conducirá a la constatación de que Antonio Machado, después de su mujer Leonor Izquierdo Cuevas y de la poeta y dramaturga Pilar de Valderrama Alday (Guiomar), tuvo relaciones muy estrechas con una actriz francesa, que vino a representar al Teatro de la Comedia de Madrid una obra del Nobel Anatole France en los estertores de la guerra civil española.

Pero, ahí no queda la trama de esta apasionante travesía novelesca, sino que se constata, después de mil aventuras y de idas y venidas por los sentimientos y las pasiones de los personajes, de las calamidades de la contienda bélica, de las desventuras e incertidumbres de los pueblos cuando la guerra los alcanza, de las abruptos acantilados que se producen en lo cotidiano en tales circunstancias, de los asesinatos selectivos o en masa, de las vilezas que se cometen en toda contienda, de las masacres indiscriminadas, de las cunetas al alba…, se constata, decía, que con esta última amante francesa, Antonio Machado tiene una hija, asunto que revolucionará el mundo periodístico y literario, como es de entender.

Una novela profunda, didáctica, en donde el profesor, el filósofo, el dramaturgo, pero, sobre todo el humanista que reside en Francisco Morales Lomas aflora como la vegetación lo hace en primavera: de una manera natural.

lunes, 13 de abril de 2020

MANUEL GAHETE COMENTA EL ESPEJO VACÍO DE MORALES LOMAS

MANUEL GAHETE COMENTA 
EL ESPEJO VACÍO 
De FRANCISCO MORALES LOMAS, PREMIO ROSALÍA DE CASTRO 2019, EN IDEAL DE GRANADA



https://www.moraleslomas.com/el-espejo-vacio-casa-de-galicia/



El espejo vacío obtuvo el Premio Rosalía de Castro 2019 instituido por la Casa de Galicia (Córdoba). Se trata de un poemario que inserta sus raíces en el Humanismo Solidario. Fue un libro escrito durante la gran crisis que hemos vivido estos años atrás, sin embargo, no es un poemario inserto en una época histórica exclusivamente sino que en él anidan las grandes ideas que se van reproduciendo una y otra vez a lo largo de los siglos. Quiero decir que la sensación de vacío, de pérdida, de no encontrar salidas existenciales, de degradación social y pérdida del valor de lo humano no pertenece a una u otra época sino que pertenece a cualquier momento histórico. En algunas ocasiones se tiene la sensación de que el ser humano no posee salida vital alguna a su existencia y anda perdido, sin encontrar realmente una salida, sin hallarse en el encuentro con los otros, aislado, observando el mundo en torno como si fuera el único que existe. Pero la realidad es mucho más cruel. Los otros existen y este poemario mira a todos. Se produce un encuentro entre el yo poético y el nosotros en una comunión cárnica necesaria pero también en una comunicación espiritual.

viernes, 10 de abril de 2020

LA JUNTA DE ANDALUCÍA PUBLICA LA CALLE, OBRA DE TEATRO BREVE DE FRANCISCO MORALES LOMAS



LA CALLE DE F. MORALES LOMAS

(TEATRO)


Dentro del Programa que lleva a cabo el Centro de Investigación y Recursos de las Artes Escénicas de Andalucía con motivo del COVID 19, se han ido publicando una serie de obras de dramaturgas y dramaturgos andaluces.

Mi obra se titula LA CALLE y va acompañada de una puesta en escena de la directora de teatro MARINA GIMÉNEZ DEVESA, vocal de teatro del Ateneo de Málaga; y con una ilustración del pintor y profesor de la UMA, JOSÉ TOMÁS BOYANO.


https://www.juntadeandalucia.es/cultura/redportales/cdaea/sites/default/files/la.calle_.maquetado.pdf?fbclid=IwAR37n3LVDIDwqznhlhejKI43hqIyXqlKO6gWcl5oGkP7jc0Y1FfXHqGQhpk


OTRAS OBRAS DE TEATRO DE F. MORALES LOMAS




















jueves, 19 de marzo de 2020

ALGUNAS IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN DE EL ESPEJO VACÍO DE F. MORALES LOMAS, Premio Rosalía De Castro, 2019



EL ESPEJO VACÍO DE F. MORALES LOMAS

CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS (MÁLAGA), 10 DE MARZO DE 2020



El espejo vacío obtuvo el Premio Rosalía de Castro 2019 instituido por la Casa de Galicia (Córdoba). Se trata de un poemario que inserta sus raíces en el Humanismo Solidario. Fue un libro escrito durante la gran crisis que hemos vivido estos años atrás, sin embargo, no es un poemario inserto en una época histórica exclusivamente sino que en él anidan las grandes ideas que se van reproduciendo una y otra vez a lo largo de los siglos. Quiero decir que la sensación de vacío, de pérdida, de no encontrar salidas existenciales, de degradación social y pérdida del valor de lo humano no pertenece a una u otra época sino que pertenece a cualquier momento histórico. En algunas ocasiones se tiene la sensación de que el ser humano no posee salida vital alguna a su existencia y anda perdido, sin encontrar realmente una salida, sin hallarse en el encuentro con los otros, aislado, observando el mundo en torno como si fuera el único que existe. Pero la realidad es mucho más cruel. Los otros existen y este poemario mira a todos. Se produce un encuentro entre el yo poético y el nosotros en una comunión cárnica necesaria pero también en una comunicación espiritual.

Decía el poeta Giuseppe Ungaretti hablando de su poética algo que compartimos totalmente en nuestro caso:

Es verdad natural el hecho de cada hombre, y también el escritor está dentro de la historia y no fuera de ella; pero aquel escritor que no logra expresar la historia en su obra, infundiéndole aliento y dándole el sello de su propio existir, es un escritor menor a quien dicha historia no tomará en cuenta.
Un escritor, un poeta, está siempre, en mi opinión, comprometido en hacer reencontrar al hombre las fuentes de la vida moral que las estructuras sociales, sea cual fuere su constitución, tienden a corromper o distanciar.

En otros términos, yo quería sugerir que el poeta, cuando logra expresarse, está enraizado en la historia, y no puede, si es poeta, ignorar el sufrimiento humano que lo rodea; pero, y sobre todo quería señalar que al poeta le es imposible, si logra expresarse, no sentirse naturalmente llevado a dar a sus palabras por los caminos que le son propios y no le pueden ser impuestos, un sentido de fractura con los límites de la historia, de liberación de las condiciones y determinaciones de la historia. 




PRESENTACIÓN DE EL ESPEJO VACÍO DE F. MORALES LOMAS 
PRESENTAN: ALBERT TORÉS Y JOSÉ SARRIA

F. MORALES LOMAS

JOSÉ SARRIA, F. MORALES LOMAS Y ALBERT TORÉS
JOSÉ SARRIA y F. MORALES LOMAS

F. MORALES LOMAS Y ALBERT TORÉS
JOSÉ SARRIA, F. MORALES LOMAS, ALBERT TORÉS

LA PORTADA DEL LIBRO ES UN CUADRO DEL PINTOR Y PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, JOSÉ TOMÁS BOYANO.
LAS FOTOGRAFÍAS SON DEL PROFESOR Y ENSAYISTA JOSÉ FELIPE FOJ CANDEL











domingo, 8 de marzo de 2020

PRESENTACIÓN DE EL ESPEJO VACÍO DE F. MORALES LOMAS



EL ESPEJO VACÍO DE F. MORALES LOMAS
PREMIO ROSALÍA DE CASTRO

Presentan José Sarria y Albert Torés



El espejo vacío obtuvo el Premio Rosalía de Castro 2019. instituido por la Casa de Galicia (Córdoba). Se trata de un poemario que inserta sus raíces en el Humanismo Solidario. Fue un libro escrito durante la gran crisis que hemos vivido estos años atrás, sin embargo, no es un poemario inserto en una época histórica exclusivamente sino que en él anidan las grandes ideas que se van reproduciendo una y otra vez a lo largo de los siglos. Quiero decir que la sensación de vacío, de pérdida, de no encontrar salidas existenciales, de degradación social y ausencia del valor de lo humano no pertenece a una u otra época sino que pertenece a cualquier momento histórico. En algunas ocasiones se tiene la sensación de que el ser humano no posee salida vital alguna a su existencia y anda perdido, sin encontrar realmente un lugar, sin hallarse en el encuentro con los otros, aislado, en un espejo vacío observando el mundo en torno como si fuera el único que existe y, a veces, sin reconocerse como individuo. Pero la realidad es mucho más cruel. Los otros existen y este poemario mira a todos. Se produce un encuentro entre el yo poético y el nosotros en una comunión cárnica necesaria pero también en una comunicación espiritual.



GANADORA Y GANADORES DEL XXVI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2020 Y HOMENAJE A GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER EN EL 150 ANIVERSARIO


 



XXVI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2020 Y HOMENAJE A GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER EN EL 150 ANIVERSARIO


 

 



NOTA DE PRENSA

XXVI PREMIO ANDALUCÍA

 DE LA CRÍTICA



EL MALAGUEÑO JUAN FRANCISCO FERRÉ, LA ONUBENSE ELVIRA NAVARRO Y EL SEVILLANO MANUEL JURADO LÓPEZ OBTIENEN EL XXVI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA EN LAS MODALIDADES DE NARRATIVA, RELATO Y POESÍA, RESPECTIVAMENTE.

En esta edición, el premio se entregará en Granada.

Siendo 12´30 horas del 7 de marzo de 2020, en Málaga (España), se anuncia el fallo del XXVI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA para libros publicados por autores andaluces en 2019.
El Jurado, constituido por D. Francisco Morales Lomas, Dª. Remedios Sánchez, D. Antonio Hernández, D. José María Barrera, D. Manuel Gahete, D. José Sarria, Dª. María Rosal Nadales, Dña. Rosa Romojaro, D. José Cabrera Martos, Dª. Rosa Díaz, D. Ricardo Bellveser, D. Ángel Basanta Folgueira, D. Manuel Ángel Vázquez Medel, D.ª Elena Barroso, D. Antonio García Velasco, D. Francisco Huelva, D. José Antonio Santano y D. Francisco López Barrios concede el XXVI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA en sus tres modalidades (poesía, novela y relato) a las siguientes obras:

XXVI PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA a LA DESTRUCCIÓN DEL CIELO
cuyo/a autor/a es  MANUEL JURADO LÓPEZ
por entender que, en La destrucción del cielo, “Manuel Jurado nos descubre un prodigioso dominio de la palabra poética. En ningún momento decae su poder de atracción, esa fascinante vuelta de tuerca con que envuelve sus textos y no decae siquiera en la densidad de los poemas en prosa. En esta poemario se enfrenta con sutil ironía a los avatares de la época, ese devenir imparable que nos obliga a ser modernos. En su contemplación cínica del mundo que ha destruido toda opción del cielo, Jurado no renuncia a la belleza plástica; es más: la intensifica, la potencia con calidez, con nervio. Mantiene un equilibrio conscientemente frágil entre lo real y lo deseable conociendo por su contundencia el grave sentido de la vida que es preciso afrontar”.


XXVI PREMIO ANDALUCIA DE LA CRITICA DE NARRATIVA a la novela REVOLUCIÓN, cuyo autor es JUAN FRANCISCO FERRÉ,
por entender que “en sus treinta y tres capítulos se hace un ejercicio imaginativo ficcional perfectamente organizado al modo orwelliano en torno a la figura del profesor Gabriel Espinosa y a la construcción del futuro distópico y el concepto de identidad frente a la inteligencia artificial y el proceso de humanización de las máquinas. Asimismo se debe destacar igualmente que mantiene en todo momento el interés del lector con sus diálogos rotundos y la plasticidad de sus imágenes, entre lo fantástico y lo mágico, entre el presente y el futuro. A la par, encaja perfectamente en su trayectoria rupturista como novelista andaluz de referencia en las últimas décadas, especialmente desde Providence”.


XXVI PREMIO ANDALUCIA DE LA CRITICA DE RELATO, a LA ISLA DE LOS CONEJOS, cuyo autora es ELVIRA NAVARRO, por entender que “es una obra donde los relatos generan una atmósfera de incertidumbre que ha de ser resuelta por el lector. Demuestra su autora un dominio rotundo del lenguaje en el que combina una expresión literaria de gran calidad y una capacidad creativa fuera de los registros habituales en la narrativa española contemporánea”.

La entrega del premio tendrá lugar en la ciudad de Granada durante el segundo trimestre de 2020. Consiste en la entrega de sendas estatuillas creadas por la escultora cordobesa Marta Campos.que recibirán una escultura de la artista cordobesa Marta Campos. Los premios cuentan con el patrocinio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, entre otras instituciones.


JURADO DE POESÍA
F. MORALES LOMAS, ROSA DÍAZ, ANTONIO HERNÁNDEZ, JOSÉ SARRIA, CARLOS CLEMENTSON, REMEDIOS  SÁNCHEZ, MANUEL GAHETE, MARÍA ROSAL, ROSA ROMOJARO, JOSÉ MARÍA BARRERA Y JOSÉ CABRERA MARTOS

JURADO DE NARRATIVA
F. MORALES LOMAS, REMEDIOS SÁNCHEZ, ELENA BARROSO, FRANCISCO LÓPEZ BARRIOS, ANTONIO MORENO AYORA, ANTONIO GARCÍA VELASCO, FRANCISCO HUELVA, MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL, RICARDO BELLVESER Y ÁNGEL BASANTA
(NO SE ENCUENTRA EN LA FOTO PERO FORMÓ PARTE DEL JURADO JOSÉ ANTONIO SANTANO)

FOTO GENERAL DE ALGUNOS MIEMBROS DEL JURADO

MESA REDONDA SOBRE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
JOSÉ MARÍA BARRERA, F. MORALES LOMAS, MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL Y ROSA DÍAZ
CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS 6 DE MARZO DE 2020







domingo, 1 de marzo de 2020

RESEÑA SOBRE EL HILO DE ARIADNA DE MORALES LOMAS POR JOSÉ R. VALLES CALATRAVA, CATEDRÁTICO DE TEORÍA DE LA LITERATURA DE LA UNIVERSIDAD DE ALMERÍA


La literatura española de las últimas décadas es mucho más rica y dilatada de lo que se ha considerado habitualmente. Existe una tendencia a considerar como existente aquello que figura en los cánones que se han creado por entidades, profesores o críticos que forman parte de colectivos que poseen una presencia mediática evidente. Sin embargo, en muchas ocasiones, existen obras de gran valía que permanecen en el anonimato o, cuando no, en el más absoluto de los silencios y solo son descubiertas tardíamente por algún investigador o no son descubiertas nunca. La literatura que se ofrece al lector en este libro es un compendio de lecturas durante años. Ya decía Borges que no se enorgullecía de ser un gran escritor sino de haber sido un gran lector. Y a través del amor a la literatura, de su conocimiento, de la transmisión de los valores que encierra cada obra podremos encontrar nuevas formas de comunicación y de percibir nuestra existencia. En esta obra de muchos años el lector podrá encontrar autores desconocidos para él junto a otros más frecuentados y valorados en general por la crítica. Obra heterodoxa y con amplitud de miras que significa un recorrido crítico de carácter hondamente personal y sentimental.


RESEÑA DE JOSÉ R. VALLES CALATRAVA APARECIDA EN REVISTA DE LITERATURA
DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS.

Revista de Literatura renueva el Sello de Calidad FECYT, un reconocimiento a su calidad editorial y científica.

Tras superar las distintas fases de evaluación, la Revista de Literatura ha renovado el Sello de Calidad FECYT, un reconocimiento a su calidad editorial y científica.

BIBLIOGRAFÍA DE JOSÉ R. VALLES CALATRAVA


(Almería, 1957) es Catedrático de Teoría de la Literatura. Ha sido, entre otros, Vicerrector de la UAL, Consejero de Trabajo en México/Cuba y Perú/Bolivia, vocal de las asociaciones de semiótica española y andaluza, miembro de las directivas de ACE-A y AAEC y director del Grupo de Investigación HUM-444 del PAI. Especializado en Narratología, (Teoría de la narrativa, Iberoamericana-Vervuert, 2008; Diccionario de Teoría de la narrativa —dir.— Alhulia, 2004), disciplina en la que ha publicado 18 libros y más de 60 artículos y capítulos, es también autor de la novela El caso del asesino de El Quijote y el libro de relatos cortos Fantásticos biografemas (jrvalles@ual.es).

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano