domingo, 27 de mayo de 2012

EL AÑO 1960 EN LA NARRATIVA ESPAÑOLA POR MORALES LOMAS




Se nos permitirá el dislate cuando al referirnos a la novelística del año en cuestión hagamos hincapié en la polémica que sobre la vieja y nueva novela se produjo el año anterior. Por lado  La hora del lector de J. M. Castellet y Problemas de la novela  de Juan Goytisolo apostaban por las nuevas formas que se venían imponiendo en la narrativa, seguidoras del objetivismo y el behaviorismo. Por el contrario, Ignacio Agustí en Rebelión y continuidad en la novelística española se reafirmaba en los presupuestos tradicionales, heredados en gran parte de la generación del noventa y ocho y de los novelistas de la primera  mitad de siglo. La polémica está viva y presente en el año sesenta y en la década que se inicia. A ello habrá que añadir los intentos experimentales que se producirán desde mediados de ésta, y que tendrán plena vigencia en los años setenta, influenciados en gran parte por la novelística hispanoamericana.
Nómina restringida de autores y obras:
1.        ALPERI, Víctor:  Agua india
2.        AMADO BLANCO, Luis: Doña Velorio
3.        ANDÚJAR,  Manuel:  El destino de Lázaro
4.        ARRABAL, Fernando:  Baal Babilonia
5.        AUB, Max: La verdadera historia de la muerte de Francisco Franco.
6.        BAREA, Arturo:  El centro de la pista
7.        BENEYTO, María:  El río que viene crecido
8.        BLANCO AMOR, Eduardo:  La parranda
9.        BUÑUEL, Miguel: El niño, la golondrina, el gato
10.     CABOT, José Tomás:  El piquete
11.     CANDEL, Francisco: Temperamentales
12.     CUNQUEIRO, Álvaro:   Las mocedades de Ulises
13.     CHACEL, Rosa:   La sinrazón
14.     FERRES, Antonio y LÓPEZ SALINAS, Armando:
              Caminando por las Hurdes
15.     GARCÍA SERRANO, Rafael: La paz dura quince días
16.     GAYA NUÑO, Juan Antonio: Los monstruos prestigiosos
17.     GIL, Ildefonso:  Pueblo-Nuevo
18.     GOYTISOLO, Juan:  Campos de Níjar
19.     GROSSO, Alfonso:  Para vivir aquí
20.     HALCÓN, Manuel:  Monólogo de una mujer fría
21.     JUNCEDA, Luis:  La llaga
22.     LERA, Ángel Maria de:  Bochorno
23.     LÓPEZ SALINAS, Armando:  La mina
24.     LOREN, Santiago:  El baile de pan
25.     MANFREDI, Domingo:  A bordo de una isla
26.     MARSÉ, Juan:  Encerrados con un solo juguete
27.     MARTIN VIGIL, Luis:  Una chabola en Bilbao
28.     MATUTE, Ana Maria:  Primera memoria
29.     NIETO, Ramón:  La fiebre
30.     NIETO, Ramón:  El sol amargo
31.     PILARES, Manuel:  Cuentos de la buena y de la
             mala pipa
32.     PORCEL, Baltasar:  Solnegro
33.     ROMERO, Luis:  La nochebuena
34.     RUIZ, Roberto:  Plazas sin muros
35.     SALISACHS, Mercedes:  Vendimia interrumpida
36.     SENDER, Ramón J.:  Réquiem por un campesino       
              español
37.     SENDER, Ramón J.:   El mancebo y los héroes
38.     TORRENTE BALLESTER, Gonzalo: Donde da la vuelta   
             el aire
39.     ZUNZUNEGUI, Juan Antonio:  La vida sigue


      Sin caer en generalidades imprecisas y mucho menos en análisis atrevidos hay que afirmar un hecho importante: la novela del año sesenta está todavía bajo las formas realistas al uso, heredadas tradicionalmente, y aunque se produzcan experimentos o renovaciones, no serán los más y habrá que esperar años venideros. En cualquier caso, ahí va el comentario de las novelas seleccionadas.
                Un grupo importante tiene como objetivo la intención crítica y reveladora de la sociedad: La mina de A.L. Salinas se inserta en esta línea; un grupo de campesinos en paro deben abandonar su tierra y emigrar a una zona minera con la consiguiente pérdida de raíces y la intención finalmente frustrada de volver al cabo del tiempo. En la novela Salinas hay también “el eco de una inquietud directamente política y conciencia de la explotación  a que el obrero se siente sometido” (1). La tradición que sigue la narrativa de viajes está presente este año con dos títulos interesantes: Campos de Níjar de J. Goytosolo y Caminando por las Hurdes de A.L. Salinas y A.Ferres. El primero es un recorrido del escritor por la región almeriense de modo que el lector reconozca el ambiente, la geografía, lo pintoresco y las tremendas condiciones de vida de los habitantes de esta zona. La segunda sigue estos mismos principios narrativos, generales  para los libros de viajes; destaca el medievalismo rural en que viven los habitantes de las Hurdes. Las descripciones son débiles y lo pintoresco tiene siempre una intención crítica. La vida sigue de J.A. Zunzunegui continúa la línea de su obra anterior La vida como es, de coincidente análisis de la burguesía -pero esta vez provinciana- mueve la obra de R. Nieto La fiebre.
                Coincidente con la novela social en general Una chabola en Bilbao de J.L. Martin Vigil sigue el tema desarrollado en La piqueta de A. Ferres, el año anterior, es decir, el derribo de una caseta del suburbio madrileño  -en este último caso-, frente al paisaje de Bilbao. Sin embargo Vigil sigue derroteros diferentes, siendo finalmente el tema de la caridad el desarrollado cuando observemos al médico ateo pero caritativo  con los habitantes de Aritamendi y al jesuita, fracaso y rechazo por ellos.
                Entre las novelas que tienen de fondo la guerra civil española se encuentran: Encerrados con un solo juguete de J. Marsé, trata el tema de las consecuencias de la guerra en la vida de los jóvenes fracasados, caídos en la inacción. A la vez se transforma en una novela que trata el tema de la lucha o discrepancias entre generaciones, en esta ocasión entre padres e hijos.
                El tema de la guerra  está presente en la obra de Nino Manfredi; incluso en una de las obras más interesantes de este año Réquiem por un campesino español de R. J. Sender. En la primera edición de 1953 aparece con el título de Mosén Millán, si bien con el título señalado es de 1960, por lo que la incluimos en la relación con absoluta maestría y sencillez. Resalta la historia de un sacerdote, el cual, queriendo salvar a un joven del pueblo en los comienzos de la guerra, no consigue evitar la ejecución. Bajo  temática similar se escribió Primera memoria de A.M. Matute (primera obra de la trilogía Los mercaderes), novela de carácter autobiográfico, según una técnica evocativa; en ella una niña recuerda los primeros días de la guerra en Mallorca. Por último, La paz dura quince días de R. García Serrano.
                Las trilogías son un fenómeno narrativo frecuente en la novelística de posguerra. El destino de Lázaro de M. Andújar es la tercera novela de la trilogía Vísperas, que a su vez pretende profundizar en la historia de España de este siglo, al incluirse en el ciclo narrativo Lares y penares. En la novela de Lázaro el tema es el campo y la localización temporal se sitúa en la preguerra española. Torrente Ballester  con Donde da la vuelta el aire escribe el segundo libro de la trilogía Los gozos y las sombras donde narra, a veces con reiteración y morosidad lo individual (enfrentamiento Deza-Salgado) y lo social, político y cultural. Aunque localizada en Galicia, es una interpretación de la sociedad española.
      Dentro de la literatura imaginativa y de aventuras, a veces llamada fantástica, se ha de tener en cuente Solnegro de Baltasar Porcel y Las mocedades de Ulises de Álvaro Cunqueiro, en ésta funde lo que sueña con lo que ha soñado otros, de modo que la historia y la leyenda se unen en un preciosista maridaje plagado de fábulas, con un lenguaje  riguroso, original y minucioso, novela evasiva y de cierto vacío, según alguna crítica, aunque es preciso añadir que en este momento de la narrativa española es una apuesta por la modernización novelesca.
                De tema histórico son: El piquete de José Tomás Cabot, sobre un episodio de la guerra carlista con una documentación histórica, y La verdadera historia de la muerte de F. Franco  de Max Aub, historia-ficción sobre la supuesta muerte del general.



viernes, 25 de mayo de 2012

ÚLTIMO ENSAYO DE F. MORALES LOMAS




Título: Narradores en el umbral (Ensayos de narrativa contemporánea)

Editorial: Ánfora Nova
Serie Ensayo 14
Rute (Córdoba), 2012.
Dibujo portada: Pepe Ponce.
ISBN 978-84-88617-87-3



         Narradores en el umbral. Ensayos de narrativa contemporánea es un conjunto de estudios de novelistas de primer nivel que han cruzado el umbral de un siglo pero también, en tres casos concretos, el umbral de la muerte. Nos referimos a José Saramago, Miguel Delibes y Campos Reina, cuyas obras narrativas seguirán haciendo historia literaria. También es un ensayo que incluye a las nuevas generaciones de narradores que están ahora mismo en proceso creativo. Algunos muy jóvenes, como Isaac Rosa, pero suficientemente alabados por la crítica literaria. E incluso otros, como Muñoz Molina, justamente conocidos en el ámbito mundial. De él hemos abordado una de sus obras  recientes más ambiciosa que permiten adentrarnos en su mundo propio. Amplio y riguroso es el de Mateo Díez, uno de nuestros escritores actuales con la mejor prosa en este nuevo siglo. La labor como crítico, pensador y luchador de Andrés Sorel, uno de nuestros intelectuales más díscolos y fustigadores, es conocida por todos. Y, por último, Salvador Compán, un escritor cuya obra ha recibido muchos elogios y premios, no solo desde que quedara finalista del Planeta sino mucho antes, y cuyas últimas historias hemos abordado con la formalidad de estar ante uno de los narradores que mejor utiliza el español en sus obras.

Índice de la obra:
La narrativa trascendente de José Saramago
El reino de Celama de Luis Mateo Díez
Vida-amor-muerte en Antonio Muñoz Molina
La narrativa comprometida de Andrés Sorel
Salvador Compán o la iconografía estética
La narrativa constructivista de Isaac Rosa
La trilogía del Renacimiento de Campos Reina
La narrativa de Miguel Delibes, un acercamiento general

       

domingo, 20 de mayo de 2012

TEATRO CANÍBAL: EL ENCUENTRO DE MORALES LOMAS

EL ENCUENTRO de F. MORALES LOMAS 
Primer Accésit del Premio de Teatro Moreno Arenas



Morales Lomas en el III Premio de teatro José Moreno Arenas




Las páginas críticas que puede leer a continuación pertenecen al estudio de
Juan José Montijano Ruiz, profesor de la Universidad de Granada, sobre la 
obra "El encuentro" del escritor F. Morales Lomas

Últimas representaciones del TEATRO CANÍBAL DE MORALES LOMAS


REPRESENTACIÓN EN OLVERA (VALENCIA)



El próximo viernes 14 de Octubre el grupo de teatro local, Traspunte Teatro presenta la obra “Valium 400″. La obra es un montaje original de la compañía basado en textos de F. Morales Lomas de su libro Caníbal Teatro.
Sobre la Obra:
Fiel al esperpento valleinclanesco y a la impronta del teatro del absurdo de Miguel Mihura, Caníbal Teatro reúne gran parte del teatro breve de F. Morales Lomas.
Un teatro que toma conciencia de la realidad, apretando las mandíbulas, aprisionando a su presa, deglutiéndola, saboreándola en el mayor refinamiento dramático. Bacanal mágica en la que todos somos devorados por todos,somos al mismo tiempo presa y cazador, en lo vorágine de la sociedad que nos ha tocado vivir. Nos hemos convertido en: caníbales culturales, caníbales afectivos, caníbales enamorados de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea.
Los personajes pasan de una situación a otra en clave de humor, recorriendo realidades y problemas de nuestros días: el paro, la inmigración…
Teatro: Valium 400
Compañía: Traspunte Treatro
Lugar: Casa de la cultura de Olvera
Fecha: Viernes 14 de Octubre


REPRESENTACIÓN EN CARCAR

http://www.villadecarcar.org/_recursos/doc/documentos/Teatro%20Falces.pdf


REPRESENTACIÓN EN NAVARRA


Centro Cívico Pedro Iturralde
Plaza de la Cruz, 2, Falces
organizador:
Categoría:
Fecha:
04 de noviembre del 2011 Viernes a las 21:30
05 de noviembre del 2011 Sábado a las 21:30 
Público:
Todos los públicos
En Halokestamos hacemos nuestras estas palabras de F. Morales Lomas al realizar este montaje. Queremos absorber la realidad y mostrarla en el escenario.
Pero nos encontramos con que nada es lo que parece: "Las cosas van cambiando; mas hay otros que dicen que se van disfrazando" Y cuando retiramos ese disfraz vemos que los ricos siguen siendo ricos y despreciando a los pobres; que hay hombres que maltratan a mujeres; que hay mujeres depredadpras de hombres para conseguir seguridades; que vas sano a un hospital y sales con lo que no quieres; que los feos tienen menos suerte que los guapos; que un catedrático tiene más dignidad que una auxiliar...
En fin, que aquí no cambia nada si no lo haces cambiar.

REPRESENTACIÓN EN DONOSTIA

"Canibal Teatro"

Tipo de Acto: Teatro
Protagonistas: Binahi S.L.
Fecha: 24-05-2010
Hora/Horario: 20:00
Lugar: Teatro Principal de Donostia (Antzoki Zaharra). Calle Mayor, 1, Donostia-San Sebastián (Guipúzcoa)
Idioma: Castellano
Precio: 3 €
XXIIª Muestra de Teatro Joven

sábado, 19 de mayo de 2012

GANADORES DEL PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA



Esculturas que se entregarán a los ganadores, sobre una obra de Andrés Alcántara, reproducidas por Escuela del Mármol de Andalucía

Siendo 12´00 horas del 14 de abril de 2012, en Málaga (España), se anuncia el  fallo del XVIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2012.

El Jurado, constituido por los escritores, críticos literarios, periodistas y profesores de Universidad Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Antonio Garrido Moraga, Antonio Enrique, José María Barrera, José Sarria, Rosa Díaz, José García Pérez, Paloma Fernández Gomá, Pilar Quirosa-Cheyrouze, José Antonio Santano, Juan Gaitán, Rafael Cortés, Alejandro Luque, Rafael de Cózar y Carlos Clementson, concede el XVIII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA a la obra Un Girasol flotante de Antonio Carvajal por su exigente diálogo con la tradición literaria, imprescindible para saber de dónde venimos y, sobre todo, hacia dónde vamos, siendo este poemario una profunda reflexión dialéctica sobre la creación artística, materia que el poeta engarza con precisión de orfebre en la filigrana del poema.
Antonio Carvajal (Albolote, Granada, 1943), es miembro de la denominada Generación del 70, habiendo obtenido el Premio Nacional de la Crítica. Es considerado uno de los nombres mayores de la actual poesía española contemporánea. Autor de una caudalosa obra poética iniciada con Tigres en el jardín (1968), Serenata y navaja (1973), Siesta en el mirador (1975),
Después que me miraste (1984) o Testimonio de invierno (1990), y culminada, hasta el momento, con las obras Los pasos evocados (2004), Diapasón de Epicuro (2004), Una canción más clara (2008), Cartas a los amigos (2009) y Pequeña Patria Huida (2011).


Igualmente, el Jurado ha decidido conceder el XVIII PREMIO ANDALUCIA DE LA CRITICA DE NARRATIVA a la obra Vidas prometidas de la que es autor Guillermo Busitil por entender que el citado libro de relatos es de una contemporaneidad indiscutible que mantiene el equilibrio entre el compromiso y la ética, siempre bajo la especie de la buena literatura. Hay que destacar que es la primera vez que un libro de relatos cortos obtiene el premio en la modalidad de narrativa.
Guillermo Busutil (Granada, 1961), es escritor y periodista. Ha publicado los libros de relatos Los laberintos invisibles, Confesiones de un criminal, Individuos S.A., Marrón Glacé, Drugstore, Nada sabe tan bien como la boca del verano y Moleskine. Desde 2007 dirige la revista Mercurio de la Fundación José Manuel Lara.


Finalmente, el Jurado ha considerado oportuno conceder el Premio Ópera Prima al libro de relatos Los que miran al frío, del cordobés Francisco Onieva, por su tonalidad lírica que no renuncia a la verdad narrativa, con su agridulce huella de dolor y ternura.


La entrega del premio, que se llevará a cabo en Córdoba el próximo 8 de junio, consisten en la entrega de sendas estatuillas creadas por el escultor, de fama internacional, Andrés Alcántara y reproducidas por la Escuela del Mármol de Andalucía. Los premios cuentan con el patrocinio y la colaboración del Instituto Andaluz de las Artes y las Letras (Consejería de Cultura-Junta de Andalucía), la Fundación Unicaja y el Ayuntamiento de Córdoba.

MOMENTO DEL FALLO DEL PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2012
Manuel Gahete (secretario de la AAEC), F. Morales Lomas (presidente de la AAEC), Manuel Jesús García Martín (Delegado Consejería de Cultura) y Francisco Cañadas (Obra Social Fundación Unicaja)


FINALISTAS DE NARRATIVA
 FINALISTAS DE POESÍA

REUNIÓN DE LOS JURADOS


OTROS MOMENTOS DE LA REUNIÓN
Antonio Hernández, María Isabel, Antonio Enrique, José Antonio Santano, F. Morales Lomas y J. García Pérez
Almuerzo día 14 de abril de 2012. Jurado del Premio Andalucía de la Crítica


viernes, 18 de mayo de 2012

Coordenadas de silencio de Genoveva Rodea por F. Morales Lomas





           Seguro que una novela no ofrece respuestas filosóficas, pero, como decía James Wood en Los mecanismos de la ficción, sí puede aportar la complejidad de nuestro tejido moral y, yo añadiría, conducirnos por unas horas (los del tiempo de lectura) por los entresijos de nuestras conductas, de nuestros miedos, de nuestras derrotas y de nuestras elucubraciones.
          Por supuesto que, también desde la novela, se puede edificar el operativo de los sueños y podemos observar cómo “la ambición, el poder, el ego y el misterio, mueven a menudo el mundo con mayor fuerza que las buenas intenciones”. Así lo constata la autora en el último capítulo. Y añade: “Se vive pendiente de alcanzar la seguridad y, sin embargo, es el vértigo por la pérdida del equilibrio lo que nos ayuda a mirar al frente y seguir adelante”.
          De sueños y vértigos, intrigas y enigmas, reconstrucción del pasado y mirada hacia la síntesis entre la fantasía y la realidad, la ficción y la vida nos alimentan los mecanismos ficcionales de Coordenadas de silencio (Ed. Quadrivium, Gerona, 2011) de Genoveva Rodea.
         No todo lo que parece (al menos en las primeras doscientas páginas) puede resultar axiomático. Pero también lo es que no todo en la fábula narrada tiene una vigencia meramente festiva o de pasatiempo. Hay un discurso que nos habla de la complejidad de la existencia y de nuestras respuestas ante las carencias o los desequilibrios del mundo en que vivimos que nos ayudan a la abstracción y a introducirnos en un ámbito de lo privado desde lo público de los hechos narrados.
           En toda novela hay, en términos de la Poética de Aristóteles, una fábula, o sea, una historia que ha de ser contada a través de un sistema de hechos que la hagan verosímil. La protagonista, Rebeca Soriano, una empresaria zaragozana se ve envuelta en un proceso de recuperación del pasado y el misterio que corteja la vida de su abuelo. Y en esta aventura la van a acompañar una serie de personajes… Lo que es algo anodino (la realidad: un viaje por motivos de trabajo), tras un fortuito accidente de moto, se convierte en algo extraordinario a través de una relación de contingencias que Genoveva Rodea va encausando sin solución de continuidad y con destreza, creando una tupida malla que mantiene el suspense hasta la última página. Esta es la fábula, pero si la serie de acontecimientos los dejáramos ahí, aunque la obra esté bien desarrollada, bien construida, bien organizada, no dejaría de ser sino una novela de tantas.
         Coordenadas de silencio proyecta un arcano que la hace novedosa frente a muchas obras que puedan leerse hoy día de misterio; y no por la sorpresa que toda historia de intriga y de suspense conlleva, sino por las reflexiones que van acumulándose y por la introducción de un submundo que amenaza con ahogar al mundo real, una organización de la gaviota insólita que acumula una serie de personajes con valor simbólico y antecedentes mitológicos como Hades, Cancerbero… que le dan al relato una proyección mucho más rica, más amplia que la meramente anecdótica que puede encerrar cualquier fábula, una función novedosa que le permite a la autora hablar de la relevancia del ser humano, de sus sueños, de sus ambiciones, de sus egos… como proyección de una realidad vivencial.
       Es una novela muy meditada en la que la autora ha invertido cuatro años y ese trabajo se percibe en pormenores y en la consistente construcción novelesca. Aunque el proceso de arquitectura narrativa es usual, la sorpresa adquiere señas de identidad hacia el final. Y les aseguro que nunca lograrán dar con ella por mucho que se empeñen. Las novelas de misterio juegan con el lector por diversas vías y sólo una será la correcta. Aquí no existen diversas vías sino un solo camino con afluentes que derivan hacia submundos. Pero este submundo es tan rico que sólo gracias a su comprensión entre líneas podemos comprender la dimensión de su universo.

Genoveva Rodea

         Una serie de sucesos encadenados van retroalimentándose linealmente desde el principio a lo largo de treinta y siete capítulos breves pero con dos elementos que crean una variante sorprendente desde los primeros compases: las líneas iniciales y las últimas que se presentan en cursiva. Las fechas son muy relevantes en este proceso: las primeras palabras pertenecen al 14 de diciembre de 2009. No sabemos quién las escribe, pero sí conocemos que no poseen la misma esencia narrativa que las que comienzan a contarse inmediatamente a partir del 11 de mayo de 2008, ya con letra redondita. En esas primeras palabras alguien dice: “os paso las pruebas”. Pero, ¿qué pruebas son éstas? ¿Las pruebas de una novela quizá? ¿Y esto qué sentido tiene? ¿Y qué es todo lo que está previsto que salga a la luz el 3 de enero? ¿Por qué el 2 se convocará a la prensa? ¿Para qué? Son preguntas que el lector no sabrá responder. Preguntas que desde el principio nos estaremos haciendo. Un primer eslabón con el misterio que no se resolverá hasta las últimas páginas con fecha 31 de diciembre de 2009, firmadas por una tal María.
       A partir de aquí, el resto de la acción novelesca acontecerá unos meses antes de ese escrito en cursiva inicial.  Rebeca Soriano, la empresaria protagonista, sale desde Zaragoza hacia S. Sebastián por asuntos de trabajo en moto y tiene un accidente. Al despertarse se halla atendida por un octogenario, Francis Leclerc, que la ha acogido en Villa Belza. El detonante de todo el proceso será la joya, una pieza antigua que lleva en el cuello Rebeca y reconoce que es un regalo de su abuelo el último día de su vida que, en el lecho de muerte, le preguntó: “¿Recuerdas todo lo que te enseñé sobre la libertad de poder ser lo que eres?” Le confiesa el abuelo que ha tenido un sueño y la Condesa le ha dicho que le dé la joya antes de morir. De pronto, a medida que vamos transmutando la anodina realidad por el buceo en el pasado, surge el misterio y esa transformación crea una atmósfera. El enigma comienza a hacerse patente (y de ahí ese comienzo de la narración) cuando el octogenario Francis Leclerc le advierte que hay una mansión de Biarritz, la casa maldita, que en su fachada tiene el mismo emblema que ella lleva en la joya. Esta confesión hace que Rebeca Soriano sienta interés en intentar tirar del hilo del arcano y, por tanto, del hilo de la fábula de esta obra. Desde esta situación se van conectando otras también recónditas que actúan como ámbitos que nacen pero no se cierran, con lo que el lector va abriendo una serie de puertas de la ficción, puertas misteriosas, que sólo se irán cerrando progresivamente a medida que avanza ésta, creándose una serie de eslabones de una cadena alimentada por el suspense que alimenta la intriga. Por ejemplo, otro de estos misterios es la forma en que encontraron en Málaga a su abuelo: Fray Julián, un capuchino octogenario, se lo había tropezado en la puerta del convento sin otro bagaje que una sábana.
       Genoveva Rodea va enlazando los elementos ficcionales misteriosos en breves escenas que son permanentemente intercambiadas y van generando una urdimbre ágil y suspendida que nos va animando la curiosidad de lectores. En determinados momentos se verá entreverada por breves secuencias del pasado que van revelando partes del enigma pero que, a su vez, van generando nuevas interrogaciones y nuevas preguntas. Por ejemplo, la aparición de Eduardo Dantés (en el capítulo 6).
        Crea adecuadamente la atmósfera para que siga creciendo el interés del lector a través del proporcionado tiempo narrativo de la intriga. En sus pesquisas, Eric, el nieto de Leclerc se convertirá en su guía por los caminos de la trama y será como una especie de escudero que le permite a través del diálogo hilar la construcción de la historia. Se ha dicho que el diálogo es la mejor manera de comunicarse con los lectores y, en esta obra, desde luego es la esencia de la misma. A través del mismo, se opera una constante presencia del proceso de investigación, que se irá complicando y del que, de pronto, aparecerá un elemento discordante que no se entenderá perfectamente hasta el final: Hades (cuyo reino en la mitología griega  es el de los muertos). Algunas situaciones secundarias irán conformando una obra que nos permite adentrarnos en un mundo oscuro a través de la valentía y los ojos curiosos de Rebeca Soriano, en busca de la memoria.
      Pero una ficción es un proceso creador que puede derivar hacia otros mundos, incluso hacia el propio mundo novelesco, convirtiéndose ésta en una tautología de sí misma, desde el momento en que vayamos descubriendo que el silencio crea el misterio y también la literatura, la novela. Una reflexión metaliteraria al cabo sobre el arte de la escritura que le permite decir a la escritora a través de uno de sus personajes: “No sé si esta novela gustará al público. No sé si creerán, si soñarán, ni si supondrán que son datos veraces o pura ficción; es la magia de escribir una novela: tejer una historia desde la verdad, la fantasía o, incluso los propios deseos o la denuncia”.
       ¿Qué querrán decir estas palabras? ¿Qué querrán decir aquellas palabras iniciales donde se advierte de que todo saldrá a la luz el día 3 de enero? ¿Acaso la literatura dentro de la propia literatura?
         El lector y la escritora tienen la palabra.

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano