jueves, 4 de mayo de 2023

HA MUERTO EL GRAN AMIGO Y POETA RAFAEL GUILLÉN. HASTA PRONTO

 



RAFAEL GUILLÉN Y FRANCISCO MORALES LOMAS EN EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA DE GRANADA
 
 
 
 

RAFAEL GUILLÉN, UN ESCRITOR PARA LA HISTORIA

 

 

F. MORALES LOMAS

 

 

 

        Era allá por 1983 cuando, con motivo de un viaje desde Cataluña, donde me encontraba entonces, a Granada visitamos José Membrive y yo a Rafael Guillén. Su casa, con vistas a la Alhambra, invitaba a hablar de poesía. Entonces Rafael Guillén se quejaba de lo poco que los jóvenes poetas habían reconocido su labor. Nosotros, también jóvenes, le comentábamos que éramos muchos los que ya reconocíamos su magisterio y lo considerábamos como el poeta más importante de Granada después de Federico García Lorca y Luis Rosales. Desde entonces he sido fiel amigo y he tenido la oportunidad a lo largo de estos años de trabajar en profundidad la obra de uno de los grandes escritores españoles más importantes de la segunda mitad del siglo y las primeras décadas del actual, con algunos estudios, como Humanismo, metafísica e incertidumbre en la lírica cósmica de Rafael Guillén en Ser un instante de Rafael Guillén (Antología poética 1956-2010). Colección Clásicos Contemporáneos de Poesía. Fundación Unicaja, 2011.

Nacido en 1933, ya a los 20 años fundó con varios poetas granadinos el grupo "Versos al aire libre”, que rompió el silencio tras el asesinato de García Lorca. Con José G. Ladrón de Guevara fundó y dirigió la colección de libros Veleta al Sur, única manifestación poética en Granada desde 1957 hasta 1966. En 1963 consiguió el Premio Internacional del Círculo de Escritores Iberoamericanos de Nueva York al que se unirá desde entonces un largo etcétera de reconocimientos como el Premio Leopoldo Panero, el Boscán… hasta llegar al Premio Nacional de Literatura en 1994 y el Premio Andalucía de la Crítica en 2003 o el Premio Federico García Lorca, entre otras muchas condecoraciones.  Posee la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y es miembro de la Academia de Buenas Letras, también de Granada, en cuya creación ha participado.

            Ya en Historia Crítica de la Literatura Hispánica la catedrática Pilar Palomo lo estudiaba en el epígrafe "Poetas de los 50"; y se le consideraba como a "uno de los mejores poetas actuales". También Pilar Gómez Bedate en la Historia de la Literatura Española (Cátedra), Elena Barroso en Poesía Andaluza de hoy (1950-1990) (Biblioteca de la Cultura Andaluza) y Angel L. Prieto de Paula en Poetas españoles de los cincuenta (Biblioteca Hispánica, de Ediciones Colegio de España, Salamanca), entre otros autores, lo incluyen igualmente entre los más importantes autores de su generación. Sobre su obra existe una extensa bibliografía que incluye monografías y tesis doctorales.

           Rafael Guillén es un caso significativo de escritor fiel a sí mismo y a su modo de ser y de estar en el mundo. Siendo su lírica uno de los acontecimientos poéticos más importantes de los últimos años. Su lenguaje del sur ha enriquecido la lírica española a la que ha dotado de una profundidad en lo esencial, en el núcleo de los temas que han preocupado históricamente al ser humano: el amor, el tiempo, la materia, el sentido de la existencia, nuestra necesidad de conocimiento y nuestra soledad ante los avatares del mundo, con esa duda metódica que aspira a la esperanza. Su profunda reflexión de todo ello conlleva la emoción sublime de la palabra poética. Hay poetas que organizan, sistematizan, crean pero son contenidos en la conmoción lírica, romos en sus esencias de humanidad conquistada. No lo es Rafael Guillén, en el que ha imperado el sentido de la excitación poética y ha acudido al lector como su mejor y más conmovido intermediario. Un aliento poético creador que tanto se aprecia en los temas amorosos, metafísicos, sociales o puramente testimoniales… inmersos en las cosas cotidianas. Hay una profunda reflexión neorromántica también en torno al ser humano y una apreciable conquista del terreno cuántico del hecho lírico.

            Pero su poesía está originada en el clasicismo español, se adentra en él y lo perfecciona para después seguir sus propios derroteros líricos al imbuirse del sentido último que posee la realidad y la inmersión en ella del ser humano. De ahí también una poesía profundamente humanista y esencialmente solidaria con la que pretende crear una metáfora del mundo. Su independencia artística, su voluntad de creación personal, le ha hecho conformarse como un escritor con su propio camino, al entender la poesía como una forma de ser y como una forma de sentido de la existencia. Un personal estado de palabra a través del que ha querido llegar a la transparencia del mundo, su comprensión última, y conquistar las grandes respuestas cuando todo eran y son preguntas. Una poesía que sorprende, sugerente y seductora, que trata de iluminar las últimas verdades del ser humano a través de la búsqueda y la interpretación intuida.

          La conciencia poética y la voluntad creadora de la palabra irán de la mano para organizar un sentido del espacio y del tiempo desde la esencia de eso que llamamos humanidad. Y para ello todos los sentidos se necesitan porque hay una singladura en la que entrar y un camino que recorrer, por lo que, a veces, su lírica se proclama desde la perspectiva del homo viator o de un camino de conocimiento. Lo que hace engrandecer una poesía profundamente sensorial y creadoramente reflexiva con la que se aspira a la transparencia, a la luz, a un estado de conciencia con el que superar los límites de nuestra gnosis y de nuestro mundo físico.

              Una obra que tiene una proyección humana, vitalista, ecuménica y formal sostenida sobre la precisión, el cuidado y la eficacia de la palabra poética que progresivamente van a desarrollar escritores como Caballero Bonald, Claudio Rodríguez o José Ángel Valente.

Desde su origen la obra de Rafael Guillén ha seguido un camino personal aunque asentado en esa rica tradición que procede del 27 con la que él conecta directamente. De hecho, Rafael Guillén ha manifestado no sentirse adscrito a ninguna de las promociones de posguerra y sí considerarse contemporáneo de la Generación del 27. Y aunque Guillén llegó a cultivar la lírica social, sin embargo, su obra se diversificó, se fortaleció y amplió por otras sendas mucho más sugerentes y ricas en las que habría que constatar su voluntad de realzar la palabra, el lenguaje, la trascendentalización de los contenidos poéticos y su acercamiento a una realidad metafísica y existencial que alcanzará una gran vía en la lírica de José Ángel Valente o la de Francisco Brines en la cavilación elegíaca y melancólica, como ha visto Prieto de Paula. Obras como Los estados transparentes, Los vientos, Límites, Moheda, Mis amados odres viejos, Los dominios del cóndor, Las edades del frío o el ciclo Gestos que reúne: El gesto, Gesto Segundo, Tercer Gesto... son ya literatura de un profundo clasicismo en la lírica española contemporánea. Con ellas se capta la emoción que es atendida como una estridencia permanente en la mente y la sensibilidad del lector y conforma una de las obras más seductoras que se puedan leer.

Se nos has muerto un grande de la poesía, un buen amigo, un guía. Buen viaje, querido amigo, has llenado con tu palabra un mundo y has sido voz humana y sonora en la incertidumbre de la existencia.

 

 

ALGUNAS PUBLICACIONES DE F. MORALES LOMAS SOBRE RAFAEL GUILLÉN

 


  • MORALES LOMAS, Francisco, «El narrador Rafael Guillén», Tres orillas (Algeciras, Cádiz), nº 5-6,  diciembre 2005.
  • ——, «El poder de la palabra de Rafael Guillén», La Opinión (Granada), 15 de septiembre 2007.
  • ——, «La poesía de Rafael Guillén», Diario Córdoba (Suplemento «Cuadernos del Sur»), 4 de diciembre 2010.
  • ——, «Humanismo, metafísica e incertidumbre en la lírica cósmica de Rafael Guillén», estudio preliminar en GUILLEN, Rafael, Ser un instante (Antología poética 1956-2010), Málaga, Clásicos Contemporáneos de Poesía, Fundación Unicaja, 2011.
 
 
 
 
 
JOSE GARCÍA PÉREZ, MARIANO VERGARA, RAFAEL GUILLÉN Y FRANCISCO MORALES LOMAS
DURANTE LA PRESENTACIÓN DE LA OBRA QUE MORALES LOMAS LE DEDICÓ CON UNA AMPLIA ANTOLOGÍA DE SU POESÍA DE 443 PÁGINAS.




lunes, 24 de abril de 2023

RESEÑA DE ALBERT TORÉS SOBRE LA PARADOJA DEL CAMINANTE. POESÍA REUNIDA 1981-2022 DE FRANCISCO MORALES LOMAS

 Reseña de Albert Torés sobre La paradoja del caminante. Poesía reunida 1981-2022 De Francisco Morales Lomas en la revista de poesía “Paraíso” de la Diputación de Jaén. Le estoy enormemente agradecido por sus palabras.

 


 

 







martes, 21 de febrero de 2023

PRESENTACIÓN EN SEVILLA Y CÓRDOBA DE LA PARADOJA DEL CAMINANTE DE FRANCISCO MORALES LOMAS

 En Sevilla Francisco Morales Lomas fue acompañado por Manuel Ángel Vázquez Medel, escritor y catedrático de Literatura de la Universidad de Sevilla.

En Córdoba Francisco Morales Lomas fue acompañado por Manuel Gahete, escritor y presidente de la Asociación Colegial de Escritores (Andalucía)







Antonio Luis Ginéz, Francisco Carrasco, Francisco Expósito, Francisco Morales Lomas y Manuel Gahete



Francisco Morales Lomas y Manuel Ángel Vázquez Medel






viernes, 3 de febrero de 2023

FRANCISCO MORALES LOMAS, PATRONO DE LA FUNDACIÓN UNICAJA

 

 Agradezco profundamente a la Fundación Unicaja el haberme nombrado patrono de didcha Fundación junto a tan importantes personalidades. Trataré por todos los medios de aportar mi trabajo y mi visión sobre la cultura. Muchas gracias.

 

 

 


 FRANCISCO MORALES LOMAS

 


 

 

https://www.fundacionunicaja.com/comunicado-de-la-fundacion-bancaria-unicaja-5/ 

viernes, 13 de enero de 2023

PRESENTACIÓN EN EL CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS DE LA PARADOJA DEL CAMINANTE. POESÍA REUNIDA DE FRANCISCO MORALES LOMAS


 


 

 
El próximo martes 17 de enero Francisco Morales Lomas presentará la poesía reunida. La paradoja del caminante 1981-2021 en el CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS DE MÁLAGA. 
 
Me acompaña mi querida amiga, la poeta y catedrática de la Universidad de Málaga, Rosa Romojaro. Será un placer poder saludarte.
 
 

 ROSA ROMOJARO

Profesora Titular con Acreditación de Catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Málaga, y con anterioridad Catedrática de Enseñanza Media, Rosa Romojaro ha desarrollado una intensa labor universitaria tanto en Málaga como en diversos Centros de Investigación y Universidades europeas y nacionales (Passau, Tours, Complutense de Madrid…), donde ha ejercido como Investigadora y Profesora Visitante. Investigadora, asimismo, en Proyectos y Grupos de Investigación de reconocido prestigio (RETCULT FF2010-15160; DETTLI CCHS/CSIC; Recuperación del Patrimonio Literario Andaluz HUM-159; Teoría y Estudios Literarios HUM-824), Coordinadora de Máster Universitario, Directora de numerosos Cursos, Simposios y Ciclos de Formación Superior y de Postgrado, algunos de ellos dirigidos al conocimiento del orbe artístico y de la creación literaria de la mujer, su actividad académica ha merecido distintos reconocimientos institucionales de  proyección social, como el galardón Día de Andalucía de las Letras.

Sus investigaciones abarcan ámbitos de relevancia  en la Teoría y Crítica Literaria, con aportaciones que han sido consideradas fundamentales en los campos tratados. Así, sus novedosos estudios teóricos y metodológicos sobre mito y literatura, en los que se establece por vez primera una sistematización del funcionamiento del mito en la poesía del Siglo de Oro, resuelta en volúmenes como Lope de Vega y el mito clásico (Universidad de Málaga, 1998), actualmente en proceso de reedición con suplementos, o Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo) (Barcelona, Anthropos, 1998), ampliamente reseñados y recogidos en los catálogos de mayor índice de impacto, junto a los numerosos artículos dedicados a esta materia, publicados en reputadas revistas especializadas, y a los dedicados a la crítica de la obra de autores contemporáneos, algunos de ellos pioneros en cuestiones sobre el imaginario y simbología de poetas, como Altolaguirre (Revista de Literatura, 58, 116, 1996), que culminan en varios libros posteriores: Lo escrito y lo leído. Ensayos sobre literatura y crítica literaria  (Barcelona, Anthropos, 2004), Bibliografía de Manuel Altolaguirre (Málaga, E.d.a, 2007), La poesía de Manuel Altolaguirre (Contexto. Claves de su poética. Recepción) (Madrid, Visor, 2008); estudios significativos sobre José Moreno Villa, precedidos, en este caso, de la edición anterior de este autor: Antología poética (Sevilla, Editoriales Andaluzas Unidas-Don Quijote, "Biblioteca de la Cultura Andaluza", 88, 1993); los trabajos sobre José María Hinojosa, recogidos en varios volúmenes conmemorativos; e, igualmente, fruto de sus investigaciones citadas sobre Manuel Altolaguirre, las ediciones Islas del aire (Sevilla, Renacimiento, 2008) y Versos originales  (Sevilla, Renacimiento, 2010).  Unido a estas aportaciones, el  volumen posterior Teoría poética y creatividad (Barcelona, Anthropos, 2010) recoge sus teorías sobre la Poética histórica a través de movimientos como el Manierismo, o aspectos de la figuración retórica  y literaria, así como sus indagaciones en la Poética moderna y actual, tanto en sus formas líricas, como en sus formas narrativas, a través de ejemplos concretos.

En la prosa ensayística, el libro Rodear la tarde (Málaga, Sarriá, 2003) se constituye  mediante una extensa selección de artículos periodísticos de carácter literario, cultural y de actualidad, publicados en el diario Sur (Málaga), donde fue colaboradora durante varios años, compaginando esa colaboración con artículos de crítica literaria en suplementos y medios nacionales como ABCD la Artes y las Letras, entre otros.

Su creación literaria, por otra parte, y en profunda conexión con su tarea investigadora y también docente, abarca distintos géneros: como narradora ha publicado una novela, Páginas amarillas (Barcelona, Anthropos, 1992), y distintos relatos, algunos de ellos recogidos en su libro No me gustan las mujeres que lloran y otros relatos (Fundación José Luis Cano, 2007).

Entre sus poemarios figuran: Secreta escala (Málaga, Universidad, 1983); Funambulares mar (Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce, 1985); Agua de luna (Málaga, Diputación Provincial, Colección Puerta del Mar, 1986); La ciudad fronteriza (Granada, Don Quijote, 1988), que recibió una Ayuda a la Creación Literaria del Ministerio de Cultura; Poemas sobre escribir un poema y otro poema (Málaga Digital, 1999), editado con motivo de la concesión del Premio Manuel Alcántara; Zona de varada (Sevilla, Algaida, 2001), que obtuvo el Premio Ciudad de Salamanca; Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza) (Madrid, Hiperión, 2006), Premio Jaén de Poesía; Cuando los pájaros (Madrid, Hiperión, 2010), Premio Antonio Machado en Baeza y Premio Andalucía de la Crítica; y Mirar el mundo (Málaga, etc el toro celeste, 2014). Sus poemas han sido recogidos en antologías nacionales e internacionales, y su obra es objeto de numerosos estudios. Asimismo, varios de sus libros han sido traducidos al italiano, francés y alemán, a la par que selecciones de su poesía lo han sido además al inglés, árabe y chino.

Junto a los reconocimientos señalados por sus libros, en febrero de 2006 recibió en Málaga el mencionado Galardón Día de Andalucía de las Letras (Junta de Andalucía), por su trayectoria profesional, e igualmente, también en la reciente conmemoración del mismo Día, este año de 2016, el Ayuntamiento de Algeciras le ha impuesto la Insignia de la Ciudad. Forma parte de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia de Antequera, así como del Patronato del Centro Andaluz de las Letras, y de otros colectivos y consejos de entidades culturales y científicas.

 
 
 


 


 
 




RESEÑA EN LA REVISTA CULTURAMAS DE PEDRO G. CUETO 

 
 
 
 

«La paradoja del caminante», de Francisco Morales Lomas

Por Pedro García Cueto.

LA LUZ EN LA POESÍA COMPLETA DE FRANCISCO MORALES LOMAS.

   La Diputación de Jaén ha publicado La paradoja del caminante que recoge toda la poesía completa de Francisco Morales Lomas, ensayista, narrador, poeta y hombre de larga trayectoria en las letras, siendo, desde hace muchos años, profesor en la Universidad de Málaga. Es, además, académico de Buenas Letras de Granada, de las Artes Escénicas de España, de la Real Academia de Córdoba, de las Nobles Artes de Antequera, etc.

   Con una trayectoria como la suya, tan completa y llena de méritos, acercarse a su poesía es un reto, y, más aún, cuando nos hallamos a su poesía completa. El título ya nos dice que nos hallamos ante un hombre que camina, como la cubierta de este voluminoso libro donde vemos a un hombre o una mujer caminando por un paisaje. Es el paisaje la vida que ha ido construyendo, el tapiz que ha ido componiendo, desde la creatividad enorme que ha cobrado su obra, con tantos libros publicados y artículos en revistas, como el esfuerzo por la docencia que cultiva desde hace muchos años. El telar que ha tejido, con mucho esmero, ve la luz en este tomo donde está su pensamiento, sus indecisiones, sus dudas existenciales, su temor y su dicha ante la vida.

  Como es imposible abarcar todo el libro, sin hacer un estudio completo, que llevaría a un libro, quiero sintetizar su mirada en algunos poemas y en algunos libros, que despiertan ese asombro del poeta que uno es y que reconoce en el otro sus mismas dudas existenciales.

  La literatura, como una corriente de luz que atraviesa el tiempo y que nos va dejando huellas en el camino: tantas lecturas que ya forman parte de nuestra vida, cobra en este libro su resplandor. En el libro Basura del corazón que data de 1985, cito unos versos del poema “Paisaje ictérico”, cuando dice:

Todo ofrece un singular cambio
desde que la sangre se ha hecho paisaje.
El mar surgió de pronto falaz
como un silencio que golpea nocturno,
como una infección de crepúsculos,

   Sin duda alguna, ya late el hombre que ve al mundo como un paisaje herido, además la grandeza del mar que es símbolo de la vida y que va unido a su tejido existencial por su universo andaluz, de su tierra malagueña, vive y respira en el poema. Y el silencio que está presente, porque Morales Lomas sabe que la vida también es oquedad, lentitud, miedo y sombra.

   Y la idea de la canción está presente en toda su obra, dice: «La canción nocturna se repite sin cesar…». Esa canción del agua que es el tiempo, esa copla que nos habla ya del Sur y de la luz y la sombra de la vida. Incidirá en ello en Surcos en la almohada (1987) cuando expresa en el poema “Cinta de fuego”, estos versos:

Carne de hojas
y en tu mirada
la sombra.
Cinta de fuego
y en tu desierto
mi cuerpo.
Solitaria sierpe
que en la corriente del agua
me vence.
Solo en ti mi espejo
y el eco del viento.

   Morales Lomas expresa el vivir como ese espacio donde la sombra crece, como un árbol que lo cubre todo, además, en el desierto, nace la voz del hombre que anhela la felicidad. Y de nuevo el agua, porque es el símbolo de la vida, como aquellos enamorados, en las cantigas de amigo, que buscaban en la fuente el encuentro amoroso. Hay tradición andaluza en la obra poética de Francisco Morales Lomas, pero también de todo lo hispano, de lo folclórico, de lo tradicional. Y su pasión por el mar, cuando dicen en el poema del mismo libro «Aliento marino»: «¡Qué lejos el mar! / y el agua salada que va cayendo / despacio por mis ojos / como un manantial antiguo».

   En Aniversario de la palabra (1998) pulsa el tema de la soledad en el poema titulado «La soledad te mira»: «El espejo es tu guía, el báculo / que asiste al entierro de las horas, / ese paseo por la eternidad de un instante». Consciente el poeta de la felicidad como un instante, conoce que el espejo es también el vidrio donde uno mira el tiempo, donde ve pasar la vida, donde todo se recoge, donde vuelven los padres, el olor a la tierra, la luz de la mañana.

   Hay en toda su obra una duda existencial, que va componiendo una poesía que es un telar, un tapiz lleno de luces y sombras.

    Habla de su padre en «La camioneta de la niebla» porque vierte el pasado a su voz cansada, donde los ecos de los que no están vuelven de nuevo. La poesía se convierte en demiurgo para atravesar el tiempo y hacer de los instantes de evocación una luz que ciega, un resplandor que abraza.

    En La isla de los feacios (2002), dedicado a sus hijos, recuerda a la madre, ese resplandor de su mirada, esa luz que abría las sendas de la vida. El poema «Un cántaro de brasas» nos dice: «¡Mamá!, te llamaba, y eras agua abierta, / La sensación de un cántaro en los labios, / Agua que retorna a su quebrada luminosa / Como las golondrinas regresan al verano».

     La vida que asombra con el eco de un mundo gris, donde se vivían «abrazos de esparto» y le arropaban «brazos de viento», que eran los de la madre en la pobreza que convierte luego su vida en un halo de generosidad y de grandeza personal. Todo ese tejido está en libro, late en cada verso, porque la madre tiene «nombre de cántaro», esa que vuelve e ilumina y ciega con el resplandor del abrazo y de la mañana donde crecen sombras llenas de ternura.

    En Puerta del mundo (2012), dedicado a su padre, donde respira el tiempo, que ya va encontrando el sosiego, todo se resucita con la voz del poema, convertida ya en brasa de un tiempo amado. Cito estos versos: «Cielo azul de mi infancia, los árboles distantes, / la vida, que despierta de su profundo letargo, / se rebela suave en su impávida belleza».

   El poeta se convierte en “Dios”, enamorado del mundo, comprendiendo que nuestra oportunidad está en el instante, en la eternidad de contemplar el mar, de dejarse llevar por el ritmo de las olas o por un recuerdo de la niñez. La Naturaleza cobra esplendor y convierte el poema en un recuerdo que vuelve y torna al niño en adulto para que vuelva a ver el mundo con los mismos ojos de entonces.

    Y de su último libro El año del cielo (2021), ya ha encontrado la calma, el sosiego suficiente para vivir la vida con placidez, cito unos versos del poema dedicado al gran poeta José Sarriá titulado «Este silencio de ahora», cuando dice:

Este silencio de ahora
nace del polvo,
del pálido reflejo
de no querer mudanza.
Es un silencio que viene de antiguo.

    Completa así, hasta la actualidad, una obra en la que conoce muy bien el sentido de la vida, su sosiego, la importancia de la memoria, del mundo que esplende fuera, todo cobra relevancia.

    Estamos ante una obra donde hay ecos de una Andalucía amada, hay querencia del mar, de la infancia, de esos tiempos pasados y de la descendencia que es la promesa de un tiempo mejor. Gran poeta, Francisco Morales Lomas, que convierte al poema en un tejido fino y sensible por donde transitamos como el caminante ante el desvelo de la vida. Hay ecos de Machado, de Cernuda y de tantos otros, pero, por encima de todo, amor a la vida, que es llama que se enciende en cada verso de esta poesía completa de un sabio de nuestro tiempo.

LA PARADOJA DEL TIEMPO, POESÍA REUNIDA, 1981-2021

FRANCISCO MORALES LOMAS

DIPUTACIÓN DE JAÉN

2022

domingo, 8 de enero de 2023

PRESENTACIÓN EN CÓRDOBA DE HISTORIA DE LA LITERATURA ESPAÑOLA DURANTE LA DEMOCRACIA 1975-2020 DE FRANCISCO MORALES LOMAS

 

 


 

Se presenta en Córdoba Historia de la literatura española durante la democracia 1975-2020 de Francisco Morales Lomas, Ed. Carena, Barcelona. Es presentado por Manuel Gahete, vicedirector de la Real Academia de Córdoba.
 

 Manuel Gahete y Francisco Morales Lomas








En esta obra se estudian cientos de autores de narrativa, poesía y teatro durante estos cerca de 50 años de literatura española. Es una obra única en estas características.
 
 
 
ADELARDO MÉNDEZ MOYA, FILÓLOGO, DRAMATURGO, ENSAYISTA Y ACTOR PRESENTA
HISTORIA DE LA LITERATURA DURANTE LA DEMOCRACIA


La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano