![]() | ||
REI BERROA, FRANCISCO MORALES LOMAS, GABRIELE MORELLI EN BÉRGAMO (ITALIA), SEPTIEMBRE DE 2024 |
PUBLICADO EN CUADERNOS DEL SUR DE DIARIO CÓRDOBA
POESÍA CÍVICA Y HUMANISTA. REI BERROA
Son palomas pensajeras del dominicano afincado en EE.UU, Rei Berroa
FRANCISCO MORALES LOMAS
Con motivo de un congreso sobre poesía y transmedialidad celebrado en la universidad de Bérgamo (Italia) el pasado mes de septiembre bajo los auspicios de la brillante hispanista Marina Bianchi, tuve oportunidad de conocer a Rei Berroa poeta y profesor universitario dominicano afincado en EE.UU. Y realmente, primero su palabra y después su escritura me conmovieron.
Hoy quiero comentar su obra “Son palomas pensajeras”. Un libro enternecedor, apasionante, con una adjetivo nuevo “pensajeras” que nos invita a viajar por la alegoría simbólica de la paloma, en general, de las aves y su proyección poemática en la actual realidad, toda vez que los humanos hemos ido descuidando esa relación inicial con la naturaleza, desde aquellas representaciones divinas de las mitologías antiguas en los primeros vestigios del arte rupestre, con la exclusión de lo femenino en la mitología judeo-cristiana y el cerco a la naturaleza, y su destrucción en el periodo de mayor desarrollo de las comunicaciones. Las palomas como símbolo de ese encuentro-desencuentro entre el ser humano y su hábitat. Con él Rei Barroa quiere llegar a lo más elemental: la reflexión de cómo el ser humano ha ido perdiendo, desde el hiperpoder de las tecnología lo más esencial: el poder escuchar a las aves, el sentirnos más humanos en contacto con la naturaleza y su esencia, su elemental complejidad.
Un canto de defensa que en realidad es un grito de civismo y ética que permite una constante reflexión desde los impulsos iniciales de esa fotografía del libro que muestra a un bisonte -cuyas tripas parecen colgarle debido a una herida causada por un rinoceronte- atacando a un humano y un pájaro, una reproducción conocida como “El hombre pájaro de Lascaux”, única representación de una figura humana en todo el arte rupestre. Esta es la guía inicial junto con unas palabras de Miguel Hernández –a quien ha estudiado en profundidad Rei Berroa- que dicen: “Sólo quien ama vuela. Pero, ¿quién ama tanto que sea como el pájaro más leve y fugitivo?”. Y otras e José Mármol: “No voy a dibujar un pájaro volando/sino el mismo vuelo dibujándose”, que nos permiten adentrarnos por el espíritu en forma de paloma, la exclusión de media humanidad o la relación de los dioses griegos con las aves que llevan el propósito de “abrir los ojos y levantar las orejas para revivir en nosotros la experiencia del vuelo del ave o del canto de todo lo que vive”.
Esta temática del vuelo (y desde luego no podrá faltar en versos interiores el homenaje a Alberti en varios poemas) ha sido recurrente desde el renacimiento. A todos nos traerá a la memoria “Tras un amoroso lance” de San Juan de la Cruz.
Rei Berroa tras una presentación exhaustiva que ofrece las claves interpretativas del libro, lo estructura en tres grandes apartados: “Vivir o la unidad”, “Revivir o la dualidad” y “Convivir y convocar a la pluralidad”.
Tras ellos hay toda una filosofía vital que nos advierte y nos exhorta: “A ningún ángel rendirle culto”. Asimismo un recorrido por el paso del tiempo, la simbología de su senda desde ese mundo iniciático, con su microcosmos mitológico hasta lo más actual con su miseria reciente, más profundo en los últimos poemas, que son un canto a una humanidad que ha perdido el rumbo: “Paso el tiempo tratando de entender/ porqué tuvimos que salir/ volando ocultos tras la vergüenza/ de nuestros genitales”, en clara referencia a la salida del paraíso terrenal.
En su poesía, sin embargo, hay consuelo. Es valiente en la denuncia de las terribles situaciones de la humanidad pero también deja un rayo de esperanza y en el ejemplo de su casa, “donde he hecho crecer semillas que me han dado/ sustento y protección”, se hace definitivo.
Una lírica que va desde lo alegórico-simbólico en poemas como “Monte serrado”, hasta la conciencia de lucha contra los populismos y las amenazas de todo tipo a la humanidad: “¡Que ahí viene la muerte/ y hay que escapar a la indignidad/ del hombre que vende su linaje/ por un plato de lentejas”. Busca esa luz de nuevo que nos ilumine e irradie a las mujeres olvidadas en la historia: “Y nosotras aquí con nuestras crías famélicas de sueño/ oyendo leer versos en Esmirna, Profética o Luna”. Y se pregunta: “Y ella, ¿a dónde irá?/¿Frente a quién pondrá mañana al descubierto/ el comestible tiempo de sus pechos bien guardados?”.
Es una lírica que pulsa el corazón y reivindica las heridas del tiempo, las pérdidas, la cegueras, la responsabilidad del ser, sus héroes sobre los que cagan las palomas, pero también bucear en la sustancia de la libertad del pájaro enjaulado, el asedio al odio, y la necesidad de resolver con acciones o palabras el “conflicto del abrazo/ si es el odio el que ha venido ocupando/ puntada tras puntada/ los renglones donde antes escribíamos”. Una actitud moral ante la existencia, profunda, crítica y reveladora que merece su lectura.
BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE REI BERROA
Rei Berroa (República Dominicana, 1949). Obtuvo el Premio Internacional Trieste Poesía por el conjunto de su obra poética (2011), Premio Mihai Eminescu (Rumanía 2012) y Medaille de Vermeil de la Academia de Artes y Letras de París, Francia. Ha publicado 40 libros de versos, antologías y ensayos, entre ellos: Fortunario insólito (Monterrey, 2014), Son palomas pensajeras (2014), Libro de los dones y los bienes (2014 y 2010), Eufemistica per vivere tranquilli (2011), Otridades (2010), De adinamia de mente de umnesia (2010), Libro de los fragmentos (2007; 1988).
No hay comentarios:
Publicar un comentario