domingo, 17 de noviembre de 2024

RESEÑA DE FRANCISCO MORALES LOMAS SOBRE "LA VIDA MÁS ALLÁ DEL CREPÚSCULO" DE FERNANDO DE VILLENA

 

ESTA RESEÑA SE HA PUBLICADO EN CUADERNOS DEL SUR DE DIARIO CÓRDOBA EL DÍA 16 DE NOVIEMRE DE 2024.

 

 

 


 

PESIMISMO EXISTENCIAL

FERNANDO DE VILLENA PUBLICA LA VIDA MÁS ALLÁ DEL CREPÚSCULO

 

FRANCISCO MORALES LOMAS

 

La trayectoria del escritor granadino Fernando de Villena es extraordinaria desde finales de los años 70 con la publicación de una extensa producción poética en torno a 30 libros, en los volúmenes Poesía 1980-1990, Poesía 1990-2000, Los siete libros del Mediterráneo (2009), Los colores del mundo (2014), Acerca de los días (2020) y la antología Las estaciones de la existencia, además de veinticinco libros de narrativa  y un buen número de ensayos de literatura actual y del siglo de Oro.

Su última obra La vida más allá del crepúsculo es una profunda reflexión existencial muy pesimista sobre su situación personal, vital y vivencial, llena de amargura y angustia. Fernando de Villena se siente viejo, como si aquellos días florecientes de antaño hubieran sucumbido hogaño ante un dolor profundo que nace de lo más hondo del ser. Su lírica sencilla, directa, clara, de enorme musicalidad nace del corazón y va dirigida a él. A medida que vamos leyéndolo un aura de tristeza nos invade, nos conmueve y nos conmina. Con una gran abundancia de sonetos tanto en endecasílabos como en alejandrinos y poemas en endecasílabos y heptasílabos fundamentalmente (alguna octava real también, incluso una égloga) su verso avanza raudo, ligero, como un cuchillo que penetrara en el ser. Ha logrado que la poesía sea un modo de soportar la existencia. A través de su palabra el ser sale de sí y concierta con el mundo su desgracia personal, una tribulación terrible con la que ha convivido muchos años y finalmente le ha arrebatado a su hija. 

En muchas ocasiones, cuando las circunstancias de dolor se apoderan de una familia todo va sucumbiendo poco a poco e irremisiblemente. Lo he leído en grandes poetas como Ungaretti con la muerte de su hijo, en Umbral con su maravillosa Mortal y rosa, en Rafael Ballesteros o en Juana Castro, por citar solo cuatro autores queridos para mí. A veces expresar este dolor es casi imposible pero estos escritores lo hacen con turbación, con empatía, con una naturalidad fiera.

El libro va dedicado a su hija María Teresa y está dividido en tres partes: La cuadriga de oro, El amargo sabor de la retama y Mástil de esperanza.

En la primera hay muchas referencias a circunstancias juveniles, un pasado mostrado de modo amable pero enfrentado al amargo presente. Este juego de circunstancias le permite adentrarse  por una lírica que tiene la vocación de ser un paño de lágrimas y una forma de testamento poético postrero. Lo temporal está muy presente, así como la presencia del mar y aquella edad lejana sobre la que ofrece una panorámica conmovedora que nos habla de un hombre sencillo, sin ambiciones, salvo la de querer a su familia y apreciar las cosas más simples que nos ha dado la existencia: “En un pueblo del sur, sin ambiciones,/ con no más de cien libros escogidos,/ un crucifijo y la persona amada…” Sabe que es prescindible y “por todo ello me faltan ya los ánimos/ para seguir viviendo”. Vive en el desengaño y en lo efímero del todo, “las risas e ilusiones/ que hacen brillar los días…” Todo un castillo de arena, una eternidad que se derrumba. A veces entre tanto dolor surge tenuemente “hoy el latido universal escucho”, que le devuelve un conato de esperanza que rápidamente se disipa en el final de partida y la estampa gris. La construcción de lo memorial ocupa algunos versos pero siempre existe la sensación de derrota, miedo y batalla perdida: “Caminas por la calle esta otra noche,/ anciano ya y tan frágil como el niño que fuiste,/ y sientes miedo a la existencia”.

En la segunda parte dedicado al dolor por la enfermedad de su hija su lírica ahonda más todavía en la tribulación y la pérdida. La escritura se convierte en una válvula de salvación sobre la que brota todo un microcosmos dolorido: rabia, desolación y final de ciclo vital: “Se me mueren parientes y allegados,/ se me van familiares y yo mismo/ ya me veo de pie frente al abismo”. La sima de la pena se apodera de los versos, hace su morada en este fracaso existencial y el ser “mide la grandeza/ de cuanto le rodea/ con su insignificancia”. Con frecuencia el contexto vital es la naturaleza en torno que coadyuva con su singularidad a conformar la imagen pétrea: el viento, las nubes de otoño o el gélido invierno: “Una gélida niebla es mi presente;/ casi a tientas me muevo entre temores;/ el dolor se ha instalado en nuestra casa/ como un huésped fatal y despiadado,/ imposible de echar,/ y los días son gestas de amargura”. Una lírica inquietante, que ahonda en el dolor, que nos proyecta hacia un atroz nihilismo donde la fragilidad de lo bello se manifiesta y la pérdida de lo más querido.

La última parte podría hablar de la esperanza, pero esta apenas si llega porque rápidamente es conquistada por el dolor de nuevo, la oscuridad, la turbación  y el miedo: “Siento el miedo oscuro/ de lo que no comprendo”.

 

FRANCISCO MORALES LOMAS Y FERNANDO DE VILLENA

 

 

Fernando de Villena

Fernando de Villena (Granada, 1956) ha publicado diecisiete libros de narrativa con títulos como: Relox de peregrinos, La casa del indiano, El hombre que delató a Lorca, Sueño y destino, Iguazú, El testigo de los tiempos, Udaipur, Mundos cruzados y Valparaíso. El secreto del Sacromonte. Como poeta ha desarrollado una extensa producción agrupada en los volúmenes Poesía 1980-1990, Poesía 1990-2000, Los siete libros del Mediterráneo (2009) y Los colores del mundo (penúltimos libros de poesía) (2014).

Profesor de Literatura, ha dedicado también algunas obras al estudio de la producción literaria en los siglos de Oro y en el siglo XX y ha escrito ensayos como el titulado 127 libros para una vida.

Pertenece a la Academia de Buenas Letras de Granada, a la Academia Hispanoamericana de las Buenas Letras y al Instituto Patafísico Granatense.

RESEÑA SOBRE EL POETA DOMINICANO REI BERRROA POR FRANCISCO MORALES LOMAS

 

REI BERROA, FRANCISCO MORALES LOMAS, GABRIELE MORELLI EN BÉRGAMO (ITALIA), SEPTIEMBRE DE 2024

PUBLICADO EN CUADERNOS DEL SUR DE DIARIO CÓRDOBA





POESÍA CÍVICA Y HUMANISTA. REI BERROA

Son palomas pensajeras del dominicano afincado en EE.UU, Rei Berroa

 

FRANCISCO MORALES LOMAS

 

Con motivo de un congreso sobre poesía y transmedialidad celebrado en la universidad de Bérgamo (Italia) el pasado mes de septiembre bajo los auspicios de la brillante hispanista Marina Bianchi, tuve oportunidad de conocer a Rei Berroa poeta y profesor universitario dominicano afincado en EE.UU. Y realmente, primero su palabra y después su escritura me conmovieron.

Hoy quiero comentar su obra “Son palomas pensajeras”. Un libro enternecedor, apasionante, con una adjetivo nuevo “pensajeras” que nos invita a viajar por la alegoría simbólica de la paloma, en general, de las aves y su proyección poemática en la actual realidad, toda vez que los humanos hemos ido descuidando esa relación inicial con la naturaleza, desde aquellas representaciones divinas de las mitologías antiguas en los primeros vestigios del arte rupestre, con la exclusión de lo femenino en la mitología judeo-cristiana y el cerco a la naturaleza, y su destrucción en el periodo de mayor desarrollo de las comunicaciones. Las palomas como símbolo de ese encuentro-desencuentro entre el ser humano y su hábitat. Con él Rei Barroa quiere llegar a lo más elemental: la reflexión de cómo el ser humano ha ido perdiendo, desde el hiperpoder de las tecnología lo más esencial: el poder escuchar a las aves, el sentirnos más humanos en contacto con la naturaleza y su esencia, su elemental complejidad.

Un canto de defensa que en realidad es un grito de civismo y ética que permite una constante reflexión desde los impulsos iniciales de esa fotografía del libro que muestra a un bisonte -cuyas tripas parecen colgarle debido a una herida causada por un rinoceronte- atacando a un humano y un pájaro, una reproducción conocida como “El hombre pájaro de Lascaux”, única representación de una figura humana en todo el arte rupestre. Esta es la guía inicial junto con unas palabras de Miguel Hernández –a quien ha estudiado en profundidad Rei Berroa- que dicen: “Sólo quien ama vuela. Pero, ¿quién ama tanto que sea como el pájaro más leve y fugitivo?”. Y otras e José Mármol: “No voy a dibujar un pájaro volando/sino el mismo vuelo dibujándose”, que nos permiten adentrarnos por el espíritu en forma de paloma, la exclusión de media humanidad o la relación de los dioses griegos con las aves que llevan el propósito de “abrir los ojos y levantar las orejas para revivir en nosotros la experiencia del vuelo del ave o del canto de todo lo que vive”.

Esta temática del vuelo (y desde luego no podrá faltar en versos interiores el homenaje a Alberti en varios poemas) ha sido recurrente desde el renacimiento. A todos nos traerá a la memoria “Tras un amoroso lance” de San Juan de la Cruz.

Rei Berroa tras una presentación exhaustiva que ofrece las claves interpretativas del libro,  lo estructura en tres grandes apartados: “Vivir o la unidad”, “Revivir o la dualidad” y “Convivir y convocar a la pluralidad”.

Tras ellos hay toda una filosofía vital que nos advierte y nos exhorta: “A ningún ángel rendirle culto”. Asimismo un recorrido por el paso del tiempo, la simbología de su senda desde ese mundo iniciático, con su microcosmos mitológico hasta lo más actual con su miseria reciente, más profundo en los últimos poemas, que son un canto a una humanidad que ha perdido el rumbo: “Paso el tiempo tratando de entender/ porqué tuvimos que salir/ volando ocultos tras la vergüenza/ de nuestros genitales”, en clara referencia a la salida del paraíso terrenal.

En su poesía, sin embargo, hay consuelo. Es valiente en la denuncia de las terribles situaciones de la humanidad pero también deja un rayo de esperanza y en el ejemplo de su casa, “donde he hecho crecer semillas que me han dado/ sustento y protección”, se hace definitivo.

Una lírica que va desde lo alegórico-simbólico en poemas como “Monte serrado”, hasta la conciencia de lucha contra los populismos y las amenazas de todo tipo a la humanidad: “¡Que ahí viene la muerte/ y hay que escapar a la indignidad/ del hombre que vende su linaje/ por un plato de lentejas”. Busca esa luz de nuevo que nos ilumine e irradie a las mujeres olvidadas en la historia: “Y nosotras aquí con nuestras crías famélicas de sueño/ oyendo leer versos en Esmirna, Profética o Luna”. Y se pregunta: “Y ella, ¿a dónde irá?/¿Frente a quién pondrá mañana al descubierto/ el comestible tiempo de sus pechos bien guardados?”.

Es una lírica que pulsa el corazón y reivindica las heridas del tiempo, las pérdidas, la cegueras, la responsabilidad del ser, sus héroes sobre los que cagan las palomas, pero también bucear en la sustancia de la libertad del pájaro enjaulado, el asedio al odio, y la necesidad de resolver con acciones o palabras el “conflicto del abrazo/ si es el odio el que ha venido ocupando/ puntada tras puntada/ los renglones donde antes escribíamos”. Una actitud moral ante la existencia, profunda, crítica y reveladora que merece su lectura.

 

BREVE RESEÑA BIOGRÁFICA DE REI BERROA

Rei Berroa (República Dominicana, 1949). Obtuvo el Premio Internacional Trieste Poesía por el conjunto de su obra poética (2011), Premio Mihai Eminescu (Rumanía 2012) y Medaille de Vermeil de la Academia de Artes y Letras de París, Francia. Ha publicado 40 libros de versos, antologías y ensayos, entre ellos: Fortunario insólito (Monterrey, 2014), Son palomas pensajeras  (2014), Libro de los dones y los bienes (2014 y 2010), Eufemistica per vivere tranquilli (2011), Otridades (2010), De adinamia de mente de umnesia (2010), Libro de los fragmentos (2007; 1988).


FRANCISCO MORALES LOMAS PARTICIPA EN EL CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ALBERTI

 

 

 


Congreso internacional sobre Rafael Alberti, un marinero en tierra. Nueva fecha confirmada.

Organizado por la ACE-A y AAEC

 

 

CONGRESO INTERNACIONAL ‘RAFAEL ALBERTI. CONMEMORACIÓN DEL CENTENARIO DE MARINERO EN TIERRA’

Y SOBRE EL ANCLA UNA ESTRELLA. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE
RAFAEL ALBERTI, UN MARINERO EN TIERRA

Si hay una figura indiscutible dentro de la Generación del 27 aparte de Federico García Lorca y Luis Cernuda, ese es Rafael Alberti. Gaditano universal comprometido con la justicia social, vivió en el exilio a raíz de la Guerra Civil española y, en la escalerilla del avión que lo devolvió a España el 27 de abril de 1977 explicitó: “Me fui con el puño cerrado y vuelvo con la mano abierta”. Alberti fue miembro de las cortes Constituyentes que hicieron la Constitución de 1978 mientras desarrolló un activismo rotundo en defensa de la clase obrera.

Pero, aparte de esta faceta, Rafael Alberti fue ante todo y, sobre todo, un escritor con un prestigio internacional inmenso y muy querido por la ciudadanía normal que llenaba teatros, plazas y salas allí donde acudiera.

 

Debate

Entre Federico y Rafael. Historia verdadera de una amistad. Intervienen: Allen Josephs (Universidad de West Florida) y Francisco Morales Lomas (Universidad de Málaga). Coordina: José Sarria. 

 https://rafaelalberticongreso.com/programa/

 https://rafaelalberticongreso.com/francisco-morales-lomas/

 

 

FRANCISCO MORALES LOMAS

FRANCISCO MORALES LOMAS

Ha publicado diecisiete libros de poesía reunidos en La paradoja del caminante (2022); siete novelas: Candiota (2003), La larga marcha (2004), El extraño vuelo de Ana Recuerda (2007), Bajo el signo de los dioses (2013), Cautivo (2014), Puerta Carmona (2016) y Las edades del viento (2020); siete libros de relatos, reunidos en El ojo del huracán (2021); setenta y cinco de teatro reunidas en Teatro Caníbal Completo; cuarenta y cuatro de ensayo sobre Valle-Inclán, Borges, Antonio Machado, García Lorca, Emilio Prados, Aleixandre, Altolaguirre…, teatro, narrativa y poesía contemporáneas; y sesenta y cinco capítulos de libros en editoriales como Peter Lang, Tirant Lo Blanc, Marcial Pons, Anthropos, Siglo XXI, Visor, Hiperión, Comares, Renacimiento, Octaedro, Akal… Un millar de colaboraciones en suplementos y revistas de literatura. Entre los últimos títulos: El hilo de Ariadna. Literatura y críticas contemporáneas (2018), Modelos infames, magia y adoctrinamiento (2019), Dramaturgos entre dos milenios (2020), La narrativa elocuente de Antonio Muñoz Molina (2021), Historia de la literatura española durante la democracia 1975-2020 (2022), Cincuenta años de poesía en Andalucía (1970-2022) (2023)… Doctor en Filología Hispánica. Profesor Titular de la Universidad de Málaga y catedrático de Lengua y Literatura en Instituto. Licenciado en Filología Hispánica y en Derecho. Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC) durante dieciséis años y actual presidente de honor, presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario desde 2013, vicepresidente de la ACE-Andalucía. Pertenece a seis academias. Director de Congresos y Cursos de Verano

 

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano