sábado, 25 de mayo de 2019

EL HUMANISMO VITAL EN LA LÍRICA DE JUAN BERNIER, DISCURSO DE ENTRADA EN LA RAC DE F. MORALES LOMAS


A continuación expondré brevemente las primeras páginas del discurso de entrada en la Real Academia de Córdoba, dictado el día 23 de mayo de 2019 a las 20:30 horaden en el salón de columnas del edificio "Pedro López de Alba" de la Universidad de Córdoba, Calle Alfonso XIII, 13. 
El discurso completo, que lo conforman treinta páginas, será publicado en el Boletín de esta institución


ENTREGA DE LA MEDALLA DE LA INSTITUCIÓN AL ACADÉMICO FRANCISCO MORALES LOMAS POR EL DIRECTOR DE LA R.A.C., DR. JOSÉ COSANO MOYANO EN PRESENCIA DE MANUEL GAHETE JURADO Y JOSÉ MANUEL ESCOBAR CAMACHO, CENSOR Y SECRETARIO RESPECTIVAMENTE DE LA INSTITUCIÓN

DISCURSO DE ENTRADA. EL HUMANISMO VITAL EN LA LÍRICA DE JUAN BERNIER (FRAGMENTO)


F. MORALES LOMAS


PROEMIO

Existe un consenso casi unánime en afirmar que la poesía de Juan Bernier no ha tenido la recepción que hubiera necesitado por su calidad literaria, tanto en el ámbito de nuestras letras españolas como en el ya más específico del grupo Cántico. García Florindo (2011: 9) decía que “resulta incomprensible el abandono que la obra poética de Juan Bernier ha sufrido por parte de los críticos –salvo honrosas excepciones- y editores”.  Y todo ello a pesar de que nos encontramos ante:
Una corriente poética culta, vital, renovadora y esencialmente lírica, de altos valores estéticos, que se anticipó en varias décadas a más recientes movimientos literarios, de renovación del lenguaje poético (Clementson (2011: 13)
Con estas reflexiones en torno a la poesía de Juan Bernier trato de compensar en la medida de lo posible la indolencia hacia su obra e incidir en dos perspectivas que considero consustanciales y por las que Juan Bernier merece encontrarse en un lugar destacado de las letras españolas: El humanismo como fuente para el ser y el discurso moral y solidario de construcción cívica; y la vitalidad y eros como recipiendarios de lo existencial frente al magma de la muerte.
Una concepción teórica que delimita un campo en el que la rehumanización está  presente, pero adentrándose en lo literario y no como propaganda o consigna. Una rehumanización que tendrá en Unamuno, A. Machado, Miguel Hernández, Dámaso Alonso y, algo más tarde, Aleixandre, los primeros adalides. Precisamente este dirá al entrar en la Real Academia Española: “El poeta es el hombre” (Aleixandre, 1968: 1320). Matilde Cabello (2011: s. p.) llamó  a Juan Bernier la “voz comprometida de la generación del 50, aunque perteneciente al bucólico Cántico”. En una estela rehumanizadora que también llegará de la mano de Luis Rosales, José Hierro,  Blas de Otero, Juan Gil-Albert…, entre otros muchos, aunque en el caso de Juan Bernier tenga sus propias especificidades, como veremos, si bien incardinadas en lo que supuso Cántico:
El mismo año (1947) sale a la calle; el número 1 va fechado en el mes de octubre. En su página 12 se hace una breve reseña del libro de Hierro, y en ella están ya presentes algunos puntales teóricos de la estética y la ética que caracterizarán los mejores momentos de Cántico: humanismo vitalista, reconciliación con la naturaleza, rechazo de la retórica tremendista (Carnero, 2009: 51).
(...)

ALGUNAS IMÁGENES 




F. MORALES LOMAS



ASISTENTES AL ACTO





LUIS MANUEL GARCÍA, F. MORALES LOMAS Y MARTA CAMPOS

F. MORALES LOMAS Y MANUEL GAHETE

F. MORALES LOMAS Y JOSÉ COSANO MOYANO


ASISTENTES

ALGUNOS ASISTENTES

F. MORALES LOMAS, PILAR P. ESTEBAN, ANA ORTIZ Y MANUEL GAHETE







No hay comentarios:

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano