martes, 22 de septiembre de 2020

ENSAYO SOBRE RAFAEL BALLESTEROS DE FRANCISCO MORALES LOMAS, JULIO NEIRA Y ROSA ROMOJARO

 

 
PUBLICADO POR E.D.A EDITORIAL
 
En noviembre de 2019 tuvo lugar en el Ateneo de Málaga un acto de homenaje a Rafael Ballesteros con motivo de la concesión al poeta malagueño del Premio de las Letras Andaluzas Elio Antonio de Nebrija, que coincidió además con que se cumplían los cincuenta años de la publicación de LAS CONTRACIFRAS, su primera obra en sentido estricto.
El acto tuvo como núcleo las confernecias que dictaron Francisco Morales Lomas, Rosa Romojaro y Julio Neira. 
En estos trabajos Morales Lomas realiza un exhaustivo análisis de toda la producción narrativa de Rafale Ballesteros, destacando los valores éticos que rigen en ella y la personal visión humanística del mundo que nos propone.
Julio Neira se ocupa de la genuina transgresión lingüística que Ballesteros lleva a cabo en su obra y de las implicaciones políticas, éticas incluso, y sobre todo artísticas.
Rosa Romojaro hace un repaso general a su producción poética seañalando los temas y las obsesiones creativas, con especial atención a los recursos formales que con tanta maestría maneja.
 
 

Autor: Morales Lomas, Francisco

Doctor en Filología Hispánica y Académico en las Academias de Buenas Letras de Granada, Artes Escénicas de España y Real Academia de Córdoba. Catedrático de Lengua y Literatura en IES y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Ha sido profesor visitante en Francia, Marruecos, México, Portugal, Suecia, Polonia... Es Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario. Es vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE-Andalucía). Su obra ocupa un centenar de títulos en diversos géneros.

Autor: Neira, Julio

Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha dedicado su actividad investigadora al estudio de los poetas españoles contemporáneos, sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos en las principales revistas de la especialidad y en volúmenes colectivos. En su bibliografía reciente sobresalen los siguientes títulos: Historia poética de Nueva York en la España contemporánea (2012), Trasluz de vida. Doce escorzos de Gerardo Diego (2013), Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald...

Autor: Romojaro Montero, Rosa

Catedrática de Universidad de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y escritora. Entre sus libros destacan Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo), Lope de Vega y la teoría de las funciones del mito o Lo escrito y lo leído. Ensayos sobre literatura y crítica literaria. Ha publicado una novela, Páginas amarillas y el libro de relatos No me gustan las mujeres que lloran y otros relatos. Entre sus poemarios destacan igualmente: Secreta escala, La ciudad fronteriza, Zona de varada, Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza)...

 

RAFAEL BALLESTEROS


 
FRANCISCO MORALES  LOMAS, TEÓFILO RUIZ, FRANCISCO DE LA TORRE Y RAFAEL BALLESTEROS 
MUSEO PICASSO, ASISTENTES AL ACTO EN ÉPOCA DE PANDEMIA

EDITOR DE EDITORIAL NAZARÍ, MORALES LOMAS Y RAFAEL BALLESTEROS 

JOSÉ SARRIA, FERNANDO CABRITA, MORALES LOMAS, MANUEL GAHETE Y RAFAEL BALLESTEROS EN MARRUECOS
 

 

 

domingo, 20 de septiembre de 2020

Reseña sobre Ubi sol occidit de Fernando de Villena por F. Morales Lomas

Reseña publicada en la revista TODO LITERATURA
 
 

A LA BÚSQUEDA DE LOS MITOS

MORALES LOMAS

 

 

Desde hace tiempo la narrativa de Fernando de Villena explora en la síntesis entre los mitos sentimentales y la realidad vivencial: “La vida sin mitos –dirá- carece de sentido”. Es un proceso estético que permite su actualización personal pero, sobre todo, una actualización social y comunitaria. En su imaginario vital existen una serie de ideas fundamentales cuya narrativa le ha servido como cauce estético para proyectarlas en forma de historias hábilmente trenzadas que conducen a su modernidad. Es verdad que son mitos intemporales que pueden rastrearse en la historia y en determinadas épocas refulgen con poder omnímodo. Pero también es cierto que a veces quedan cubiertas por una tupida pátina que impide su visualización.

Este es el caso de su penúltima novela, Ubi Sol Occidit, publicada por Ediciones Carnea en 2019, (la última, Las siete edades, acaba de publicarse en estos días). Ubi Sol Occidit aborda el mito y la historia del Santo Grial y sus leyendas en torno a los mitos artúricos. Esta copa que Jesús usó en su última cena ha sido motivo de una amplia y rica literatura que conoce muy bien Fernando de Villena por los estudios realizados en torno a ella (en las primeras páginas lo explicita el autor), pero sobre todo por el encuentro sentimental con ella. Encuentros en la infancia-adolescencia que se proyectan ya durante toda la vida.

La novela aunque tiene una introducción y una conclusión con cuatro partes, en realidad la sintetizaríamos en dos partes fundamentales: el Santo Grial y su trayectoria histórica en torno a los mitos artúricos (a la que dedicaría la primera parte) y la actualidad vivencial y personal de la misma en torno a la historia del recorrido del protagonista desde el año 1960 y más tarde su encuentro con el Camino de Santiago como elemento simbólico por antonomasia que va cerrando el sentido de la obra en su segunda parte.

La primera parte transcurre de modo raudo por los acontecimientos del año 18 d. C. con José de Arimatea, Caifás, Nicodemo, María de Magdala…, son secuencias breves que permiten, como sucede siempre en su narrativa, una lectura ágil en la que los elementos de tipo histórico están entreverados de diálogos que ofrecen un reconocimiento inmediato de circunstancias y situaciones que nos adentran en la historia de Jesús, su resurrección, la época de Vespasiano… En ese recorrido llegará a Britania, el rey Pelles, la hechicera Morgana, el rey Arturo, Eliane de Covernic, Lanzarote, Perceval, Galaar, la espada Excálibur…  Pequeñas síntesis históricas que a las generaciones actuales les servirán de acicate para su lectura, pero sobre las que al final del capítulo dice el narrador: “Acaso quien lea estas páginas considere que cuanto yo relato es otra de tantas fabulaciones de malos malísimos y héroes que salen victoriosos de las más inverosímiles peripecias. Pero nada más contrario a mi propósito. Cuanto diré a continuación no es otra cosa que el testimonio de lo por mí vivido y a quienes les puedan servir mis palabras” (p. 68). En este testimonio se observa la raíz didáctica de su narrativa pero también ese recurso a la “verdad” y a la utilidad del hecho literario, que va innato en la esencia de docente de Fernando de Villena.

A partir de aquí se iniciará una segunda parte que nos conducirá por una verdadera síntesis sentimental, de vivencias personales, recuerdos de infancia y adolescencia que proyecta en la obra con el emblema final del recorrido por el camino de Santiago desde Roncesvalles en busca de ese Santo Grial. Surge entonces Almuñécar, los trece años, la adolescencia, el amor, los cines de verano, el ajedrez, la casa del francés, Marruecos, el anticuario Ignacio Martín Villena (con los mismos apellidos del autor)… pero siempre son vivencias personales con recursos a la verdad y la ficción que van hiladas con el hilo conductor del Santo Grial que hace de mágico hilo para coser los sentimientos. Esa historia sentimental a la que aludíamos al principio. Es entonces cuando surge la raíz del título y la búsqueda del Santo Grial en un lugar de España donde muere el sol. El viaje con Rafael a través de ese Camino de Santiago adquiere una relevancia extraordinaria pero también en determinados momentos su andamiado diálogo le va a permitir excursos sobre la política actual y el concepto de ser español: “En esta España de hoy las gentes han llegado a creerse la leyenda negra. Pocos son los que se muestran orgullosos de su condición de españoles y a los que se atreven a manifestarse en este sentido se los califica inmediatamente de fascistas” (p. 129).  Y se finaliza este excurso de varias páginas con un canto a la lectura: “El gran problema es que hoy se lee muy poco, se desconoce mucho y se gallea demasiado” (p. 131).  También hay comentarios en torno a los judíos, el feminismo, la censura de las ideas, la Iglesia, el FMI…  Y, cómo no, es motivo de crítica el ámbito literario. Dirá: “Hay mucho engaño en las letras contemporáneas, pero también muchas obras valiosas que permanecen casi ocultas por haberse publicado en editoriales modestas”.  En ese recorrido por el Camino de Santiago con Rafael siempre habrá esos momentos para hablar de la situación actual de España desde un punto de vista muy crítico… En muchos casos confesiones de un pequeño filósofo que nos ha recordado mucho a Azorín y esa visión de España noventayochista que está presente en la obra de un modo casi intertextual y secundario porque finalmente lo que busca es ese encuentro con el Santo Grial y su trascendencia histórico-sentimental.

En definitiva, una novela donde se aúna la visión de un ser humano, sus creencias, su realidad personal tomando como esencia para ese camino personal uno de los grandes mitos de la humanidad, el Santo Grial, una especie de camino de encuentro y de nueva espiritualidad.

 

FERNANDO DE VILLENA, MORALES LOMAS, GREGORIO MORALES, ÁNGEL MOYANO

 


miércoles, 2 de septiembre de 2020

Reseña de José Antonio Santano sobre Las edades del viento De Francisco Morales Lomas



https://www.todoliteratura.es/noticia/53360/criticas/el-viento-tiene-edad.html

SALÓN DE LECTURA
Francisco Morales Lomas
Francisco Morales Lomas

¿El viento tiene edad?

Reseña de la novela "Las edades del viento", de Francisco Morales Lomas

El anuncio de ser esta la primera novela de una serie de cuatro, del periodo de entreguerras en Europa, confirma que el poder de creación de este autor no tiene parangón en las letras españolas actuales. Su dedicación plena a la literatura no hace sino acrecentar un legado que no dejará indiferentes a quien se acerque a él. Confieso que esta primera entrega de la tetralogía anunciada es, por muchas razones, un monumental homenaje a lo mejor de la poesía del siglo pasado, en concreto al poeta Antonio Machado, pero también una inmensa obra que rastrea el pensamiento y las ideas de un tiempo histórico fascinante, el que va de los últimos meses de la II República española y el golpe de estado del General Franco hasta principios de la II Guerra Mundial, donde el amor es el acicate, la fuerza interior que mueve el mundo, siempre contenido en la idea de un humanismo abarcador y solidario.

En las “Las edades del viento” hallamos elementos suficientes como para considerarla de una extraordinaria excelencia narrativa. Morales Lomas ha sabido reunir todos los ingredientes para construir una sólida obra, desde la trama, los personajes, los diálogos, el género epistolar, la ambientación, el espacio y el tiempo, la precisión de orfebre en el discurso narrativo, la forma y el fondo, donde una vez más el pensamiento humanístico del poeta Antonio Machado adquiere un valor relevante que el autor hace también suyo.

Es una novela coral, que inicia su andadura en Colliure pasando por París, Madrid, Valencia, Barcelona, entre otras ciudades y que cuyo hilo argumental es quizá el hallazgo más interesante por imaginativo y arriesgado, pero que viene a demostrar, por eso mismo, la capacidad creadora de Morales Lomas, nos referimos al hecho de insertar en la escenografía a un tercer amor Rose (después de Leonor y Pilar de Valderrama), una actriz francesa que viene a representar a Madrid una obra de Anatole France. Dos investigadores de la figura de Antonio Machado, Virgilio Aguilar, español y Vicent Bergére, francés, la amante, la hija y la nieta de Machado, Rose y Luci Savarroi y Rose Strindberg respectivamente, además de otros personajes secundarios conforman una historia que, ahonda en una época dramática, plena de oscuridad donde la intolerancia y el terror del fascismo, asola no solo España sino Europa.

Morales Lomas en su afán por encontrar la perfección, que no es sino la belleza, ha escrito una magnífica novela, de un intenso ritmo narrativo, situando al lector como un actor más que no puede inhibirse de cuanto acontece, para entrar en el imaginario del autor y hacerlo suyo. El conocimiento de Morales Lomas de la Literatura española añade un valor a la historia, la complementa con sus investigaciones, acrecentando así el interés por la lectura de esta obra centrada en el más grande de los poetas españoles, don Antonio Machado, el poeta que hay que soñar como se dice en la novela. Tiempo es de reconocer en Morales Lomas al creador que es, al hombre de un nuevo Renacimiento literario andaluz, y por ende, español, y al pensador y humanista que lo habita.



La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano