domingo, 9 de diciembre de 2018

IMÁGENES DE PRESENTACIONES DE LIBROS Y CONGRESO TEATRO DE F. MORALES LOMAS








PRESENTACIÓN DE "EL HILO DE ARIADNA"






F. MORALES LOMAS

RAFAEL BALLESTEROS Y FRANCISCO MORALES LOMAS


F. MORALES LOMAS

















viernes, 23 de noviembre de 2018

PRESENTACIÓN EL HILO DE ARIADNA. LITERATURA Y CRÍTICA CONTEMPORÁNEAS DE F. MORALES LOMAS




EL HILO DE ARIADNA. LITERATURA Y CRÍTICAS CONTEMPORÁNEAS 

DE F. MORALES LOMAS












La literatura española de las últimas décadas es mucho más rica y dilatada de lo que se ha considerado habitualmente. Existe una tendencia a considerar como existente aquello que figura en los cánones que se han creado por entidades, profesores o críticos que forman parte de colectivos que poseen una presencia mediática evidente. Sin embargo, en muchas ocasiones, existen obras de gran valía que permanecen en el anonimato o, cuando no, en el más absoluto de los silencios y solo son descubiertas tardíamente por algún investigador o no son descubiertas nunca. La literatura que se ofrece al lector en este libro es un compendio de lecturas durante años. Ya decía Borges que no se enorgullecía de ser un gran escritor sino de haber sido un gran lector. Y a través del amor a la literatura, de su conocimiento, de la transmisión de los valores que encierra cada obra podremos encontrar nuevas formas de comunicación y de percibir nuestra existencia. En esta obra de muchos años el lector podrá encontrar autores desconocidos para él junto a otros más frecuentados y valorados en general por la crítica. Obra heterodoxa y con amplitud de miras que significa un recorrido crítico de carácter hondamente personal y sentimental.

Se trata de una obra de 700 páginas en la que se aborda el análisis de la obra de más de 100 escritores/as entre los que podemos citar: Carlos Edmundo de Ory, Manuel Azaña, Camilo José Cela, J. M. Caballero Bonald, G. García Márquez, Muñoz Rojas, Cernuda, Alberti, Antonio Hernández, Luis Mateo Díez, Julio Mariscal, Manuel Alvar, Andrés Neuman, Esther Tusquets, Álvaro Pombo, Andrés Sorel,  José María Vaz de Soto, Félix Grande, Manuel Talens, Lorenzo Silva, Elvira Lindo, Chatal Maillard Rafael Ballesteros, Jaime Siles, Javier Cercas, Ángela Vallvey, Cristina Fernández Cubas, Ana María Navales, Antonio Soler, Manuel Andújar, Antonio Martínez Menchén, Julio M. de la Rosa, Fernando Millán, Salvador Compán,  Campos Reina, Luis García Montero, Isaac Rosa, Rafael de Cózar, Fernando de Villena, Ángel Olgoso, J. Cobos Wilkins, Moreno Arenas,  Manuel Gahete, Juvenal Soto, Guillermo Busutil...

viernes, 2 de noviembre de 2018

NUEVO LIBRO DE F. MORALES LOMAS SOBRE EMILIO PRADOS







ESTE LIBRO FUE PRESENTADO EL DÍA 29 DE OCTUBRE DE 2018

JUVENAL SOTO (ESCRITOR Y DIRECTOR DE LA COLECCIÓN), F. MORALES LOMAS (ESCRITOR Y AUTOR DEL LIBRO), FRANCISCO DE LA TORRE PRADOS (ALCALDE DE MÁLAGA), JUAN COBALEA RUIZ (PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN MÁLAGA), LUIS MERINO BAYONA (PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN EL PIMPI)





DIARIO SUR DE MÁLAGA, 30 DE OCTUBRE DE 2018

https://www.diariosur.es/culturas/prados-existencialista-solidario-20181030000516-ntvo.html



A MODO DE PREFACIO
Con frecuencia los manuales al uso, que hablan de la generación del 27 y las múltiples antologías que han reunido un florilegio sobre su poesía, consideran a los poetas malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre como poetas “menores” de esta generación, porque entienden que existen otros “mayores” como García Lorca, Jorge Guillén o Luis Cernuda. En su momento, en nuestra obra Invitación a la libertad. La poesía de Manuel Altolaguirre (2009)1 tratábamos de enmendar este error y con este estudio que presentamos de toda la poesía de Prados aspiramos modestamente a dimensionar su poesía y colocarla como una de las grandes líricas del siglo XX, como han tratado de transmitir reiteradamente los estudios de Blanco Aguinaga, Carreira, Grief, Ellis, Chica Hermoso, Hernández, Sanchís Banús, Reina, Berrocal Betés..., por citar algunos nombres que han abordado su obra con hondura.

La poesía de Emilio Prados ha sido interpretada de diversas formas. Pero particularmente consideramos que en su extensa y rica singladura existen tres periodos fundamentales que coincidirían con acontecimientos fundamentales que tienen mucho que ver con la coyuntura histórica del país, que no puede ser ajena al vínculo personal del autor, y por la sangrante herida de la guerra civil y el exilio, que determinan una clasificación que permite al lector y al estudioso de su obra dirigirse a ella con ojos sistemáticos, ordenando didácticamente su enfoque ante la realidad propia y ajena. Y, en esta línea, hemos separado nuestro estudio en tres apartados diferenciados que pretender fijar una visión de cada periodo: “La metafísica y la vanguardia llaman a la puerta antes de la República”, “El humanismo y la impureza poética como formas de compromiso en tiempos de crisis. La República y la Guerra Civil”, y “Nunca hubo un exilio dorado. La poética de ultramar: un encuentro con el ser humano”.
Con ello queremos advertir de la influencia de las vanguardias en su obra, sobre todo el surrealismo –como señalaba Patricio Hernández (1990)-, pero también la asimilación de una larga tradición neopopularista y la asunción de un modelo de escritura que tiene en la comprensión de la filosofía una esencia concluyente. Si bien no podemos olvidar su profundidad humanizadora y comprometida durante la República y la Guerra Civil, que lo llevó a ser uno de los máximos defensores de los valores democráticos que habían representado autores tan implicados como Antonio Machado2, uno de sus referentes y a quien siempre profesó una especial afecto. Afecto compartido por Antonio Machado, como decimos en nuestro libro Poética machadiana en tiempos convulsos. Antonio Machado durante la República y la Guerra Civil (2017), donde decía el escritor sevillano que, junto a Lorca, Alberti y Morón, Prados había entendido perfectamente el sentido de lo poético y el pueblo.
Pero la verdadera dimensión poética de Emilio Prados podemos decir que se desarrolla durante el exilio. La cicatriz inmensa de este llevó a Prados a construir una poesía que mira hacia adentro y trata de condescender no solo conuna visión personal del mundo sino del Dasein (“estar ahí”) en sentido heideggeriano, y nos adentra por una nueva sima.
Grief (1999) al organizar los libros que forman parte del estudio de su obra establece cinco ciclos diferenciados. En el primero incluye Tiempo, El misterio del agua, Memoria de poesía y Cuerpo perseguido; en el segundo, La voz cautiva, Andando, andando por el mundo y Llanto en la sangre; en el tercero, Penumbras, Mínima muerte y Jardín cerrado; en el cuarto, Río natural, Circuncisión del sueño, Sonora enigma y La sombra abierta; y el quinto, La piedra escrita.
Rivera (1988) considera que se puede dividir temáticamente la obra de Prados en cuatro apartados relacionados entre sí: la contemplación de la naturaleza por el poeta, la separación y búsqueda de la trascendencia en su propio cuerpo, la búsqueda de la palabra como acto primigenio de creación y la superación de los límites o encuentro con lo absoluto. Y es cierto que toda esa conformación se produce en él, pero inconcusamente no es una división histórica, que es la que nosotros proponemos, porque seguimos el dictado propuesto en Juan de Mairena por Antonio Machado de que los sentimientos son históricos y el poeta no es ajeno a los cambios y la dimensión histórica que al fin y al cabo es un cambio en la distancia vital y personal.
Sea como fuere, en lo que sí coinciden casi todos los estudios, como dice García (2000), es que en la obra de Emilio Prados existe una abundancia ética, moral y política por el hombre, un hombre que ha despertado y toma conciencia de su libertad, y, además, como señala Álvarez (1962), un hombre que crea en sus poemas un verdadero espacio poética y posee un rasgo de manifiesta autenticidad lírica, aunque estaba lejos “del realismo poético, del sentido épico-narrativo-de la literatura moderna, y del lenguaje coloquial de la más reciente poesía”. Y fue precisamente eso lo que produjo su “destierro”, en cierto sentido, y la posibilidad de haber ejercido una mayor influencia en la poesía española e hispanoamericana, habiendo de encontrar su venero e influencia más arraigada en
La más joven poesía del exilio español, o en la sensibilidad de sus más recientes ensayistas (Blanco, Durán, Ascot y Segovia). Pero estaba igualmente lejos de ese simbolismo aristocratizante que hace de la palabra valor autónomo. Seemparentaba así con Antonio Machado: meditador existencial, desviado de “esa poesía de pura sensación... que no llega al alma de las cosas” (Álvarez, 1962: 28).
Coincido con Chica Hermoso (2000) en que estamos muy lejos de la comprensión de la figura de Prados, una de las personalidades más ricas y complejas de la poesía contemporánea, a pesar del progresivo reconocimiento último e incide que fue desde la soledad y el apartamiento desde las que construyó su mejor poesía: “La carga de pensamiento metafísico que arrastra su obra, su empeño por recuperar los contenidos más hondos del movimiento romántico y la forma en que dialoga con los lenguajes de su época, otorgan a Prados un lugar de excepción en la poesía española contemporánea” (p. 32). 

ALGUNAS IMÁGENES DE LA PRESENTACIÓN















sábado, 20 de octubre de 2018

LA POESÍA DE RICARDO BELLVESER POR F. MORALES LOMAS




ARTÍCULO PUBLICADO POR F. MORALES LOMAS EN CUADERNOS DEL SUR DE DIARIO CÓRDOBA, SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2018

‘El sueño de la funambulista’. Autor: Ricardo Bellveser. Editorial: Olé Libros. Valencia, 2018.
En El sueño de la funambulista el escritor valenciano Ricardo Bellveser escoge aquellos poemas de toda su producción que más han demandado los lectores en sus recitales y con los que él personalmente más se identifica. A pesar de la autonomía propia de cada libro, existe un eje transversal axiológico: el sentido de la existencia. Nuestra esencia solo es reconocible en nuestra existencia, en el estar ahí (Dasein) de Martin Heidegger, y en la dimensión que alcanza el título nerudiano Confieso que he vivido. En la poesía de Bellveser nos movemos en esos parámetros que, al fin y al cabo, son el mismo: la razón de nuestro ser-existir en la tierra.
En La estrategia (1977) surgían poemas que surcaban la interpretación paradigmática de historias, de situaciones, observadas con «otros» ojos, con una retórica antisentimental, pero, al mismo tiempo envolvente, de crear, de profundizar en una imagen «nueva» de la realidad absurda, no en esa imagen retórica y tópica que otros han generado. Surge ahí el personaje que da título al libro, la funambulista (el juego equilibrio/desequilibrio, y el riesgo de caer). Este paradigma es nuestra existencia. La vida es arrodillarse y levantarse. Con ese término ahora tan de moda, pero que no es sino una mala traslación de un concepto que ya existe en español: «resiliencia»: «Su espejo le recuerda lo austero/de los ensayos y lo parco de los éxitos». Y con este paradigma hayamos otros, como el amor/desamor/estupor; el Marco Aurelio postural; los héroes Aquiles y Patroclo con su filosofía vital y el abatimiento o la aceptación del destino: «Nadie busca lo no perdido,/sino lo no hallado, luego su emoción/no debe confundirse con angustia cósmica sino con la aceptación del destino».
Cuerpo a cuerpo (1977) incide en el camino tortuoso y la búsqueda a través de diversas imágenes y situaciones reveladoras, como la de Praxíteles, Fidias, la de Sócrates o los cadáveres de la guerra en ese dibujo impregnado de muerte. Es un camino de perdición, de naufragios en ese cuerpo a cuerpo con el existir porque nos disponemos a adentrarnos en un océano imprevisible, «enigmático», dice el poeta, con unos «arbitrarios maderos».
En Manuales (1980) profundiza en el sentido del lenguaje como retórica para conformar nuestra existencia, para definir ese juego de pasado/presente/futuro, y la razón del ser en esa senda en la que la memoria no siempre se manifiesta, a veces como vacío, y la realidad es múltiple y una, aunque intentemos redimirla de un modo convincente. Por eso define la memoria como «un charco», «estiletes de la memoria», y apuesta por esa galería vital, por la búsqueda de la felicidad.
Después publicó Julia en Julio (1998) con un juego de luces y sombras, amor/desamor/silencio; y Fragilidad de las heridas (2004), que complementaba el anterior con la temática de la ausencia y la brevedad de nuestra existencia.
El agua del abedul (2002) nacía de la magnitud de lo temporal y el distanciamiento entre el hecho narrado y lo emotivo del narrador para adentrarse en la idea de que «En cada viaje hay una noche», o hacia «el alma expulsada del hosco sueño». Crea la síntesis entre lo simbólico-trascendente, lo emotivo y la magnitud de la historia personal que, al final, deviene un encuentro social, una metamorfosis desde lo privado a lo público, una proyección profundamente sentida lo emotivo que se impregna del paisaje exterior y adquiere destellos de un discurso interior.
Las cenizas del nido (2009) ahonda en el sentimiento y la memoria. El poeta entra en la casa de sus padres una vez que estos han fallecido y se reencuentra con objetos del pasado, con huellas distantes, sacudidas, detalles y pequeñas cosas que van erigiendo una vida. Es un libro de inventarios que nos permite reflexionar también sobre lo que somos en función de lo que quisimos ser, un tránsito en el vértigo que produce adentrarse en el desván de la memoria, en el pálpito de los vestigios de una época periclitada.
Jardines (2013) entra en la simbología de este territorio, una temática muy recurrente en poesía desde el siglo de oro en la que profundiza con nuevos impulsos en el que lo eterno se hace cotidiano y viceversa: «Mi pecho está alfombrado de piedras y jardines».
Por último, Primavera de la noche (2016) es un vuelo de celebración que se encarama al tiempo y sus pesos, sus memorias y sus grandes verdades, donde el poeta se declara y consiente en defender la existencia con una arquitectura interiorizada sobre lo que ha sido el tiempo vivido pero también lo que resta, y habiendo sido consciente de un bagaje aprehendido. Este último libro es una oda a la esperanza muy loable y confiada que nos habla de la gratitud por vivir, como lo es toda la producción de Ricardo Bellveser.
F. MORALES LOMAS Y RICARDO BELLVESER, ATENO DE VALENCIA, MAYO 2017


miércoles, 17 de octubre de 2018

RELATOS POR LA SOLIDARIDAD Y EL HUMANISMO


Os anuncio la publicación de esa obra que es un canto a la solidaridad en la que me han incluido. Muchas gracias a Luis Miguel Sánchez Tostado.


NOTICIA APARECIDA EN LACONTRADEJAÉN.COM CON OTRA MIRADA

Luis Miguel Sánchez Tostado coordina una antología de 20 autores cuya recaudación íntegra será para Save The Chidren

Narradores y poetas de Jaén alzan la voz contra la xenofobía. Iguales es el título de la antología que reúne a una veintena de autores de la provincia para respaldar a refugiados, migrantes y menores en un momento en el que el discurso más abiertamente antihumano cala en la política. Luis Miguel Sánchez Tostado, coordinador de la obra, adelanta que toda la recaudación será para la oenegé Save The Children, enfocada en la infancia. El libro saldrá a la venta el próximo 22 de noviembre con un precio de 10 euros. Será presentado en Jaén —el lugar está por definir— y la intención es que las librerías que quieran incentiven la venta.
El escritor y criminólogo explica a este medio que la idea le vino precisamente al constatar cómo "el discurso del odio" arrecia en las redes sociales. "Sé que la actitud es minoritaria, pero al mismo tiempo muy visible. Me indigna mucho", señala.

Sánchez Tostado le propuso el concepto de obra coral solidaria a su amigo y autor Antonio Reyes. Ambos convinieron que había que limitar a 20 el número de participantes. "El mensaje que mandamos en los relatos y en los poemas es que hay que extender la mano a quien tiene problemas, tanto da si es de aquí o del extranjero", subraya.

LOS PARTICIPANTES

Enseguida, el autor recibió el apoyo de 20 autores que han aportado su pluma para la ocasión. Los participantes son Salvador Compán, Fanny Rubio, Juan Manuel Molina Damiani, Jesús Tíscar Jandra, Francisco Morales Lomas, Yolanda Sáenz de Tejada, Luis Miguel Sánchez Tostado, Alfonso Fernández Malo, Isabel Tejada Balsas, José Luis Buendía López, Antonio Reyes, Rosario Sabariego, Guillermo Fernández Rojano, Felisa Moreno Ortega, Rocío Biedma, Andrés Ortiz Tafur, Luis Foronda, Isabel Rezmo y Teresa Viedma Jurado. Además, la obra está prologada por Baltasar Garzón y cuenta con una reflexión autobiográfica del humorista Santi Rodríguez.
Sánchez Tostado también participa en la introducción del libro, y analiza la cantidad de noticias falsas sobre migrantes difundidas en redes sociales. "Es falso que antes todos los españoles viajaban al extranjero con contrato laboral. El 60 por ciento no lo tenía", ejemplifica.
No es la primera vez que el autor y criminólogo jiennense ayuda a colectivos sin ánimo de lucro. Ya donó el 5 por ciento de su novela Juvencia a la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Jaén. También ha apoyado a la Asociación de Trastorno Bipolar y al colectivo saharaui, entre otros. En cuatro años ha conseguido destinar más de 22.000 euros para ayuda humanitaria. ¿La razón? "Todos somos iguales", sentencia.

lunes, 8 de octubre de 2018

LA POESÍA FRUITIVA DE JOSÉ LARA GARRIDO POR F. MORALES LOMAS


La poesía fruitiva de José Lara Garrido
Director de la colección de Clásicos Andaluces de la Fundación Lara

F. MORALES LOMAS

Es la primera obra lírica que publica José Lara Garrido, catedrático de Literatura de la Universidad de Málaga y académico del Instituto Lombardo de Milán, una de las máximas autoridades en el Siglo de Oro al que ha dedicado un buen número de ensayos, siendo profesor visitante en múltiples universidades de todo el mundo.
Lara Garrido como poeta ha escrito una decena de poemarios que permanecen enigmáticamente inéditos hasta el momento. Acaso, como revela el autor, por un pudoris causa irrelevante ya. Con Cancionero del amor fruitivo (con edición de J. Plaza González) José Lara Garrido destapa el tarro de las esencias de su lírica bien timbrada para ofrecernos ochenta y cinco poemas de una sensorial belleza y de una singular ternura. El amor es el elixir que determina este cancionero amoroso en el que la literatura de raigambre clásica vuelve de la mano de un orfebre del verso: “He querido rendirme en cancionero,/ hacerme prisionero, como ofrenda/ ofrecida por siempre ante tus ojos (…) Mi palabra es promesa y es ofrenda,/ sacrificio pautado por el libro”.
 Estructurado en diez bloques (Rimas proemiales o el renacer de Orfeo; Los prodigios del destino; Fruición de la hermosura. Primeros retratos de la amada; Confesiones y plegarias. Perfiles del amor fruitivo; Admiración de maravillas. Los retratos de Orfeo; Homenajes a la amada como musa y lectora; Remembranzas de los estados del amarte y del encuentro con al amada; Breve manual del diario acontecer y excelencias de la amada. Proclamación del cuerpo de la amada y fruición sensitiva de los amantes; y Cambios de amor y rimas de recapitulación) se trata de uno de los poemarios más penetrantes sobre el amor escritos en la poesía contemporánea en el que el dominio de las estructuras clásicas es absoluto (fundamentalmente el soneto, las sextinas…) junto con los endecasílabos o los alejandrinos. El poeta siente la necesidad de dar forma a la música y a los sentimientos, creando la figura del caminante que halla en la amada una forma de impulso vital y un reencuentro con lo esencial de la existencia, representado en una amada real que viene a recuperar el consuelo del yo poético y su pérdida primaria. El recurso a todo tipo de tropos es constante lo que conforma un lenguaje refinado, donairoso, y de una profunda emoción interior. La dicción es un pozo sin fondo donde los símbolos, los símiles y las figuras de repetición…,  y las imágenes más poderosas de la poesía desde Fernando de Herra, toman su espacio propio en la lírica de un poeta que nace a la poesía desde el amor profundo, un amor de madurez que, sin embargo, tiene las condiciones y la emoción de un amor juvenil por la plétora de su dicción. La amada es identificada con la luz, pero también adquiere la categoría deificante porque crea de nuevo al poeta para la vida, que vuelve a “ser” gracias a ese encuentro de amor. Una amada siempre corpórea, de ahí el retrato, los continuos poemas que hablan de sus manos, de sus ojos, …, el tríptico de su piel, sus pies (“dos pies donde la nieve fulge en oro/ por el mágico marco de sandalias/ que se abren en señal de paraíso”).
Su encuentro con la amada nace con un lenguaje rico en su abundancia imaginaria y sonora, pero contenido en su serena sinceridad, en endecasílabos donde la palabra asume el espacio y el poeta se declara “un estoico que vence el desengaño/ y apuesta siempre por primar la vida”. Mucha vida y pasión destilan estos versos que son un reconocimiento a la esencia del “ser con otro”, de vivir en el amor, en la caldera de los afectos con una mujer que es “compañera/ de la búsqueda en el océano infinito/ de los seres humanos, atrevida,/ intrépida, resuelta y sabedora/  de la trampa terrible: el espejismo/ de cuantos atraviesan un desierto/ y creen ver oasis en la arena”.
En esa plenitud el yo poético apuesta por la esencia del vivir y ofrece su amistad, su ser aunque el dolor y el llanto en ocasiones puedan deslindar todo un mundo que se traiciona. Una “pupila fue el abismo”, su pupila que avanza con la luz y la música simbólica de un nuevo Orfeo que ante los ojos de la amada (“órbitas solares”) haya la metáfora definitoria junto a la dulzura de su irradiación. Toda la tradición de la poesía clásica española a través de intertextos e hipertextos está definitivamente conducida por una mano segura pero, sobre todo, por un corazón poderoso. Porque ambos (técnica literaria y vida) están tan imbricados que es difícil desunirlos. Los labios de la amada abren albores, y “levanta a pasión de los luceros” y se une a la música en un “concierto en divinales/ tramas de articulada contextura”.
Una poesía que nace para la ternura y los sueños, una poesía ungida por la sabiduría de lo observado y la presencia de la mejor tradición clásica de la literatura española.


Lara Garrido, José. Cancionero del amor fruitivo. Edit. Cancioneros Castellanos, Galicia, 2018.

sábado, 6 de octubre de 2018

FRANCISCO MORALES LOMAS ENTRA COMO ACADÉMICO EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA


REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES
(CÓRDOBA, 4 DE OCTUBRE DE 2018)

ACTO DE ENTREGA DE ACREDITACIÓN


LA SUBDELEGADA DEL GOBIERNO, RAFAELA VALENZUELA, ENTREGA LA ACREDITACIÓN DE NUEVO ACADÉMICO A F. MORALES LOMAS


SALUDO AL SECRETARIO DE LA ACADEMIA JOSÉ MANUEL ESCOBAR 

F. MORALES LOMAS Y JOSÉ SARRIA


F. MORALES LOMAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA


F. MORALES LOMAS DIRIGIÉNDOSE A TOMAR CERTIFICADO DE ACADÉMICO

F. MORALES LOMAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA

F. MORALES LOMAS Y OTROS ACADÉMICOS ELECTOS

JOSÉ ROLDÁN CAÑAS, MANUEL GAHETE, JUAN CARLOS GÓMEZ VILLAMANDOS, JOSÉ COSANO, RAFAELA VALENZUELA

F. MORALES LOMAS Y OTROS ACADÉMICOS ELECTOS

JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO Y F. MORALES LOMAS

F. MORALES LOMAS Y ALGUNOS ACADÉMICOS: MANUEL GAHETE, JUANA CASTRO, RAFAELA VALENZUELA, LUIS MANUEL GARCÍA, ANTONIO VARO, JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO...

F. MORALES LOMAS, JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO, ESTEBAN RONDÓN MATA Y JOSÉ SARRIA

JOSÉ SARRIA, F. MORALES LOMAS, JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO, LUIS MANUEL GARCÍA, JUANA CASTRO, ANTONIO VARO

ACTO DE LA ACADEMIA DE CÓRDOBA 4 DE OCTUBRE 2018



ACADÉMICOS Y ASISTENTES AL ACTO



jueves, 20 de septiembre de 2018

II ENCUENTROS LITERARIOS Y CULTURALES DE MOJÁCAR (ALMERÍA)


21-22-23 DE SEPTIEMBRE DE 2018




ESPAÑA/EUROPA: DIFUSIÓN EN ESPAÑA Y EUROPA  DE LA PRODUCCIÓN CULTURAL ESPAÑOLA: MEDIOS DE COMUNICACIÓN, SUPLEMENTOS CULTURALES, REDES SOCIALES.





¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LOS SEGUNDOS ENCUENTROS LITERIARIOS Y CULTURALES DE MOJÁCAR?
¿CUÁLES LOS ASUNTOS QUE ABORDARÁN?




  Europa es, además de un espacio económico competitivo e imprescindible en el panorama internacional, un proyecto cultural milenario que se ha ido realizando en el tiempo, desde Grecia hasta Roma, pasando por la cultura islámica que habitó en España y el Sur de Italia durante siglos o mediante la proyección mundial de las pautas culturales europeas de la mano de los grandes imperios medievales y contemporáneos de Francia, Inglaterra o España.
  
   Pero ¿qué papel juega la cultura en el desarrollo de las potencialidades de la Europa de nuestros días? 

¿Se atiende en su justa medida la creación de un proyecto cultural europeo unificador o, al menos, de interconexiones específicas?

¿Cuál es el papel de la aportación cultural española?

Si todo ente de identificación mental colectiva procede de la creación de un mito compartido:

¿Se trabaja desde la literatura, la música, y el arte, en la puesta en marcha de aproximaciones culturales eficaces con el objetivo de acercar la idea de Europa a los ciudadanos?

¿Qué papel juegan al respecto los medios de comunicación y las redes sociales?

A estas preguntas, y a las cuestiones subsiguientes que sean capaces de generar, se pretende dar respuesta por parte de los intervinientes y asistentes a las charlas/coloquio que se enmarcarán en los II ENCUENTROS LITERARIOS Y CULTURALES DE MOJÁCAR y que se realizarán en la localidad almeriense durante los días 21, 22 y 23 de Septiembre del presente año de 2018.

 ENTIDAD ORGANIZADORA:


   ACLA (ACCIÓN CULTURAL DEL LEVANTE ALMERIENSE)


Fundada en Mojácar, Almería, en el año 2017, ACLA (Acción Cultural del Levante Almeriense) en una Asociación Cultural sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo dinamizar las actividades culturales que puedan desarrollarse en la zona norte de la provincia de Almería.

Fundada por D. Francisco López Barrios, periodista y escritor, y D. Javier Loustau Ugarte, abogado, ambos con una dilatada experiencia en la realización de proyectos culturales, la actividad inicial de la Asociación se desarrolló en el mes de Septiembre de 2017 y consistió en la celebración de los Primeros Encuentros Escritores/Editores Andaluces.

      Los Encuentros permitieron a los asistentes, llegados de diferentes puntos de la provincia de Almería y de la vecina Murcia, conectar y debatir con personalidades del mundo de la edición y la creación entre las que se encontraban los Presidentes de la Asociación de Editores andaluces, de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), de la Asociación Colegial de Escritores de España, representantes de editoriales como Planeta, Dauro, Atlántico, entre otras, y escritores que sumaron dos Premios Nacionales de Poesía, dos Premios Nacionales de la Crítica, cuatro Premios Andalucía de la Crítica, etc.

    En ACLA participan como asociados y colaboradores personas destacadas por su quehacer profesional en la comarca del Levante Almeriense, como D. Francisco Cosentino, D. José Antonio Flores, D. Mariano Viudez, etc. Y desde el primer momento se ha preferido que entre sus participantes exista una representación variada del espectro político y cultural.

El Consejo Directivo de ACLA esta compuesto por:

Presidente:     D. Francisco López Barrios, escritor y periodista.

Secretario:     D. Javier Loustau Ugarte, abogado.

Tesorera:        D. Gemma Barreiro Barreiro, Técnico en Actividades               Turísticas

Jefe de Prensa: D. Carmen Fau de Casajuana, periodista.

Asesores de organización para los II Encuentros han sido:

D.  Antonio Sánchez Trigueros, D. Francisco Morales Lomas,
D.  Alfonso Berlanga, D. Manuel Gahete.



ACTOS, MESAS DE DEBATE Y HORARIOS
Viernes, 21 de Septiembre de 2018
12,00 horas.
 Llegada, recepción y alojamiento en el Parador Nacional de Mojácar.
13,30 h. del mediodía.
Recepción en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. Palabras de bienvenida de la Alcaldesa, del Director del Centro Andaluz de las Letras, del Coordinador de los Encuentros y del Presidente de Honor.
14,30 h.
 Comida en el Parador
 
17,30 h.
 Mesa de Trabajo (Salón de Conferencias del Parador)
 Moderador: D. José Antonio Santano, Poeta y Crítico literario. Participantes:
D. Manuel Gahete


Título del Comunicado: “ÁMBITOS DE RECEPCIÓN DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL”
Dª Charo Fernández Cotta



Título del Comunicado: “LA PROMOCIÓN DE LA CULTURA ESPAÑOLA EN EL MARCO EUROPEO CONTEMPORÁNEO”
D. Luis Salvador


Título del comunicado: “NOTICIAS FALSAS O LA ALTERACIÓN DEL RELATO EN LA ERA INTERNET”
18,30 hr Debate
20,00 hr.
Visita guiada a Mojácar.
Cena con tapas y bebidas en una terraza emblemática de Mojácar. 23,30 hr
Regreso al Parador.
Sábado, 22 de Septiembre
Desayuno en el Parador.
2a Jornada de los Encuentros
11,00 h.
Mesa de Trabajo (Salón de Actos del Parador)
Moderador: D. Antonio Lao, Director del Diario de Almería
Participantes:
D. Antonio Sánchez Trigueros




Título del Comunicado: “MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD EN LA PROYECCIÓN DE LA CULTURA ESPAÑOLA ”
 
D. Manuel Ángel Vázquez Medel




Título del Comunicado: “ESPAÑA Y EUROPA ANTE EL RETO DE UNA
NUEVA CIVILIZACIÓN PLANETARIA”
D. Francisco Morales Lomas





Título del Comunicado: “LA TRADUCCIÓN DE LOS AUTORES ESPAÑOLES: DATOS PARA UNA PROPUESTA”
12,00 h.
Debate
12,30 h
Mesa de Trabajo (Salón de Actos del Parador)
Moderador: D. Pedro Manuel de la Cruz, Director de la Voz de Almería
Participantes:
D. Inocencio F. Arias (Chencho Arias)




Título del Comunicado: “DÓNDE Y CÓMO NOS VEN”
D. Alfonso Berlanga




Título del Comunicado: “LA ACCIÓN CULTURAL Y EDUCATIVA DE ESPAÑA EN EL EXTERIOR”
Dª Juana Lahousse




Título del Comunicado: “COMUNICAR EUROPA: UNA RESPONSABILIDAD
COMPARTIDA”
13 ́30 h. Debate
14,30 h. 
Paella en el AKU-AKU, chiringuito tradicional en la playa de Mojácar.
18,30 h. 
Mesa de Trabajo (Salón de Actos del Parador)
Moderadora: Dª Pilar Quirosa, Poeta y Crítica Literaria
Participantes:
Dª Magdalena Trillo




Título del Comunicado: “LA EXCEPCIÓN CULTURAL COMO MOTOR DE COHESIÓN EN LA EUROPA DE LA ERA GOOGLE”
D. Juan Cruz Ruiz




Título del Comunicado: “MOJACAR, CAPITAL CULTURAL DE HISPANOAMÉRICA”
D. Francisco López Barrios




Título del comunicado: “ESPAÑA: CULTURA BIPOLAR, CULTURA TRANS”
19,30 hr. Debate
21,00 hr. Coctel/Cena

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano