sábado, 20 de octubre de 2018

LA POESÍA DE RICARDO BELLVESER POR F. MORALES LOMAS




ARTÍCULO PUBLICADO POR F. MORALES LOMAS EN CUADERNOS DEL SUR DE DIARIO CÓRDOBA, SÁBADO 20 DE OCTUBRE DE 2018

‘El sueño de la funambulista’. Autor: Ricardo Bellveser. Editorial: Olé Libros. Valencia, 2018.
En El sueño de la funambulista el escritor valenciano Ricardo Bellveser escoge aquellos poemas de toda su producción que más han demandado los lectores en sus recitales y con los que él personalmente más se identifica. A pesar de la autonomía propia de cada libro, existe un eje transversal axiológico: el sentido de la existencia. Nuestra esencia solo es reconocible en nuestra existencia, en el estar ahí (Dasein) de Martin Heidegger, y en la dimensión que alcanza el título nerudiano Confieso que he vivido. En la poesía de Bellveser nos movemos en esos parámetros que, al fin y al cabo, son el mismo: la razón de nuestro ser-existir en la tierra.
En La estrategia (1977) surgían poemas que surcaban la interpretación paradigmática de historias, de situaciones, observadas con «otros» ojos, con una retórica antisentimental, pero, al mismo tiempo envolvente, de crear, de profundizar en una imagen «nueva» de la realidad absurda, no en esa imagen retórica y tópica que otros han generado. Surge ahí el personaje que da título al libro, la funambulista (el juego equilibrio/desequilibrio, y el riesgo de caer). Este paradigma es nuestra existencia. La vida es arrodillarse y levantarse. Con ese término ahora tan de moda, pero que no es sino una mala traslación de un concepto que ya existe en español: «resiliencia»: «Su espejo le recuerda lo austero/de los ensayos y lo parco de los éxitos». Y con este paradigma hayamos otros, como el amor/desamor/estupor; el Marco Aurelio postural; los héroes Aquiles y Patroclo con su filosofía vital y el abatimiento o la aceptación del destino: «Nadie busca lo no perdido,/sino lo no hallado, luego su emoción/no debe confundirse con angustia cósmica sino con la aceptación del destino».
Cuerpo a cuerpo (1977) incide en el camino tortuoso y la búsqueda a través de diversas imágenes y situaciones reveladoras, como la de Praxíteles, Fidias, la de Sócrates o los cadáveres de la guerra en ese dibujo impregnado de muerte. Es un camino de perdición, de naufragios en ese cuerpo a cuerpo con el existir porque nos disponemos a adentrarnos en un océano imprevisible, «enigmático», dice el poeta, con unos «arbitrarios maderos».
En Manuales (1980) profundiza en el sentido del lenguaje como retórica para conformar nuestra existencia, para definir ese juego de pasado/presente/futuro, y la razón del ser en esa senda en la que la memoria no siempre se manifiesta, a veces como vacío, y la realidad es múltiple y una, aunque intentemos redimirla de un modo convincente. Por eso define la memoria como «un charco», «estiletes de la memoria», y apuesta por esa galería vital, por la búsqueda de la felicidad.
Después publicó Julia en Julio (1998) con un juego de luces y sombras, amor/desamor/silencio; y Fragilidad de las heridas (2004), que complementaba el anterior con la temática de la ausencia y la brevedad de nuestra existencia.
El agua del abedul (2002) nacía de la magnitud de lo temporal y el distanciamiento entre el hecho narrado y lo emotivo del narrador para adentrarse en la idea de que «En cada viaje hay una noche», o hacia «el alma expulsada del hosco sueño». Crea la síntesis entre lo simbólico-trascendente, lo emotivo y la magnitud de la historia personal que, al final, deviene un encuentro social, una metamorfosis desde lo privado a lo público, una proyección profundamente sentida lo emotivo que se impregna del paisaje exterior y adquiere destellos de un discurso interior.
Las cenizas del nido (2009) ahonda en el sentimiento y la memoria. El poeta entra en la casa de sus padres una vez que estos han fallecido y se reencuentra con objetos del pasado, con huellas distantes, sacudidas, detalles y pequeñas cosas que van erigiendo una vida. Es un libro de inventarios que nos permite reflexionar también sobre lo que somos en función de lo que quisimos ser, un tránsito en el vértigo que produce adentrarse en el desván de la memoria, en el pálpito de los vestigios de una época periclitada.
Jardines (2013) entra en la simbología de este territorio, una temática muy recurrente en poesía desde el siglo de oro en la que profundiza con nuevos impulsos en el que lo eterno se hace cotidiano y viceversa: «Mi pecho está alfombrado de piedras y jardines».
Por último, Primavera de la noche (2016) es un vuelo de celebración que se encarama al tiempo y sus pesos, sus memorias y sus grandes verdades, donde el poeta se declara y consiente en defender la existencia con una arquitectura interiorizada sobre lo que ha sido el tiempo vivido pero también lo que resta, y habiendo sido consciente de un bagaje aprehendido. Este último libro es una oda a la esperanza muy loable y confiada que nos habla de la gratitud por vivir, como lo es toda la producción de Ricardo Bellveser.
F. MORALES LOMAS Y RICARDO BELLVESER, ATENO DE VALENCIA, MAYO 2017


miércoles, 17 de octubre de 2018

RELATOS POR LA SOLIDARIDAD Y EL HUMANISMO


Os anuncio la publicación de esa obra que es un canto a la solidaridad en la que me han incluido. Muchas gracias a Luis Miguel Sánchez Tostado.


NOTICIA APARECIDA EN LACONTRADEJAÉN.COM CON OTRA MIRADA

Luis Miguel Sánchez Tostado coordina una antología de 20 autores cuya recaudación íntegra será para Save The Chidren

Narradores y poetas de Jaén alzan la voz contra la xenofobía. Iguales es el título de la antología que reúne a una veintena de autores de la provincia para respaldar a refugiados, migrantes y menores en un momento en el que el discurso más abiertamente antihumano cala en la política. Luis Miguel Sánchez Tostado, coordinador de la obra, adelanta que toda la recaudación será para la oenegé Save The Children, enfocada en la infancia. El libro saldrá a la venta el próximo 22 de noviembre con un precio de 10 euros. Será presentado en Jaén —el lugar está por definir— y la intención es que las librerías que quieran incentiven la venta.
El escritor y criminólogo explica a este medio que la idea le vino precisamente al constatar cómo "el discurso del odio" arrecia en las redes sociales. "Sé que la actitud es minoritaria, pero al mismo tiempo muy visible. Me indigna mucho", señala.

Sánchez Tostado le propuso el concepto de obra coral solidaria a su amigo y autor Antonio Reyes. Ambos convinieron que había que limitar a 20 el número de participantes. "El mensaje que mandamos en los relatos y en los poemas es que hay que extender la mano a quien tiene problemas, tanto da si es de aquí o del extranjero", subraya.

LOS PARTICIPANTES

Enseguida, el autor recibió el apoyo de 20 autores que han aportado su pluma para la ocasión. Los participantes son Salvador Compán, Fanny Rubio, Juan Manuel Molina Damiani, Jesús Tíscar Jandra, Francisco Morales Lomas, Yolanda Sáenz de Tejada, Luis Miguel Sánchez Tostado, Alfonso Fernández Malo, Isabel Tejada Balsas, José Luis Buendía López, Antonio Reyes, Rosario Sabariego, Guillermo Fernández Rojano, Felisa Moreno Ortega, Rocío Biedma, Andrés Ortiz Tafur, Luis Foronda, Isabel Rezmo y Teresa Viedma Jurado. Además, la obra está prologada por Baltasar Garzón y cuenta con una reflexión autobiográfica del humorista Santi Rodríguez.
Sánchez Tostado también participa en la introducción del libro, y analiza la cantidad de noticias falsas sobre migrantes difundidas en redes sociales. "Es falso que antes todos los españoles viajaban al extranjero con contrato laboral. El 60 por ciento no lo tenía", ejemplifica.
No es la primera vez que el autor y criminólogo jiennense ayuda a colectivos sin ánimo de lucro. Ya donó el 5 por ciento de su novela Juvencia a la Asociación de Daño Cerebral Adquirido de Jaén. También ha apoyado a la Asociación de Trastorno Bipolar y al colectivo saharaui, entre otros. En cuatro años ha conseguido destinar más de 22.000 euros para ayuda humanitaria. ¿La razón? "Todos somos iguales", sentencia.

lunes, 8 de octubre de 2018

LA POESÍA FRUITIVA DE JOSÉ LARA GARRIDO POR F. MORALES LOMAS


La poesía fruitiva de José Lara Garrido
Director de la colección de Clásicos Andaluces de la Fundación Lara

F. MORALES LOMAS

Es la primera obra lírica que publica José Lara Garrido, catedrático de Literatura de la Universidad de Málaga y académico del Instituto Lombardo de Milán, una de las máximas autoridades en el Siglo de Oro al que ha dedicado un buen número de ensayos, siendo profesor visitante en múltiples universidades de todo el mundo.
Lara Garrido como poeta ha escrito una decena de poemarios que permanecen enigmáticamente inéditos hasta el momento. Acaso, como revela el autor, por un pudoris causa irrelevante ya. Con Cancionero del amor fruitivo (con edición de J. Plaza González) José Lara Garrido destapa el tarro de las esencias de su lírica bien timbrada para ofrecernos ochenta y cinco poemas de una sensorial belleza y de una singular ternura. El amor es el elixir que determina este cancionero amoroso en el que la literatura de raigambre clásica vuelve de la mano de un orfebre del verso: “He querido rendirme en cancionero,/ hacerme prisionero, como ofrenda/ ofrecida por siempre ante tus ojos (…) Mi palabra es promesa y es ofrenda,/ sacrificio pautado por el libro”.
 Estructurado en diez bloques (Rimas proemiales o el renacer de Orfeo; Los prodigios del destino; Fruición de la hermosura. Primeros retratos de la amada; Confesiones y plegarias. Perfiles del amor fruitivo; Admiración de maravillas. Los retratos de Orfeo; Homenajes a la amada como musa y lectora; Remembranzas de los estados del amarte y del encuentro con al amada; Breve manual del diario acontecer y excelencias de la amada. Proclamación del cuerpo de la amada y fruición sensitiva de los amantes; y Cambios de amor y rimas de recapitulación) se trata de uno de los poemarios más penetrantes sobre el amor escritos en la poesía contemporánea en el que el dominio de las estructuras clásicas es absoluto (fundamentalmente el soneto, las sextinas…) junto con los endecasílabos o los alejandrinos. El poeta siente la necesidad de dar forma a la música y a los sentimientos, creando la figura del caminante que halla en la amada una forma de impulso vital y un reencuentro con lo esencial de la existencia, representado en una amada real que viene a recuperar el consuelo del yo poético y su pérdida primaria. El recurso a todo tipo de tropos es constante lo que conforma un lenguaje refinado, donairoso, y de una profunda emoción interior. La dicción es un pozo sin fondo donde los símbolos, los símiles y las figuras de repetición…,  y las imágenes más poderosas de la poesía desde Fernando de Herra, toman su espacio propio en la lírica de un poeta que nace a la poesía desde el amor profundo, un amor de madurez que, sin embargo, tiene las condiciones y la emoción de un amor juvenil por la plétora de su dicción. La amada es identificada con la luz, pero también adquiere la categoría deificante porque crea de nuevo al poeta para la vida, que vuelve a “ser” gracias a ese encuentro de amor. Una amada siempre corpórea, de ahí el retrato, los continuos poemas que hablan de sus manos, de sus ojos, …, el tríptico de su piel, sus pies (“dos pies donde la nieve fulge en oro/ por el mágico marco de sandalias/ que se abren en señal de paraíso”).
Su encuentro con la amada nace con un lenguaje rico en su abundancia imaginaria y sonora, pero contenido en su serena sinceridad, en endecasílabos donde la palabra asume el espacio y el poeta se declara “un estoico que vence el desengaño/ y apuesta siempre por primar la vida”. Mucha vida y pasión destilan estos versos que son un reconocimiento a la esencia del “ser con otro”, de vivir en el amor, en la caldera de los afectos con una mujer que es “compañera/ de la búsqueda en el océano infinito/ de los seres humanos, atrevida,/ intrépida, resuelta y sabedora/  de la trampa terrible: el espejismo/ de cuantos atraviesan un desierto/ y creen ver oasis en la arena”.
En esa plenitud el yo poético apuesta por la esencia del vivir y ofrece su amistad, su ser aunque el dolor y el llanto en ocasiones puedan deslindar todo un mundo que se traiciona. Una “pupila fue el abismo”, su pupila que avanza con la luz y la música simbólica de un nuevo Orfeo que ante los ojos de la amada (“órbitas solares”) haya la metáfora definitoria junto a la dulzura de su irradiación. Toda la tradición de la poesía clásica española a través de intertextos e hipertextos está definitivamente conducida por una mano segura pero, sobre todo, por un corazón poderoso. Porque ambos (técnica literaria y vida) están tan imbricados que es difícil desunirlos. Los labios de la amada abren albores, y “levanta a pasión de los luceros” y se une a la música en un “concierto en divinales/ tramas de articulada contextura”.
Una poesía que nace para la ternura y los sueños, una poesía ungida por la sabiduría de lo observado y la presencia de la mejor tradición clásica de la literatura española.


Lara Garrido, José. Cancionero del amor fruitivo. Edit. Cancioneros Castellanos, Galicia, 2018.

sábado, 6 de octubre de 2018

FRANCISCO MORALES LOMAS ENTRA COMO ACADÉMICO EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA


REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA, DE CIENCIAS, BELLAS LETRAS Y NOBLES ARTES
(CÓRDOBA, 4 DE OCTUBRE DE 2018)

ACTO DE ENTREGA DE ACREDITACIÓN


LA SUBDELEGADA DEL GOBIERNO, RAFAELA VALENZUELA, ENTREGA LA ACREDITACIÓN DE NUEVO ACADÉMICO A F. MORALES LOMAS


SALUDO AL SECRETARIO DE LA ACADEMIA JOSÉ MANUEL ESCOBAR 

F. MORALES LOMAS Y JOSÉ SARRIA


F. MORALES LOMAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA


F. MORALES LOMAS DIRIGIÉNDOSE A TOMAR CERTIFICADO DE ACADÉMICO

F. MORALES LOMAS EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA

F. MORALES LOMAS Y OTROS ACADÉMICOS ELECTOS

JOSÉ ROLDÁN CAÑAS, MANUEL GAHETE, JUAN CARLOS GÓMEZ VILLAMANDOS, JOSÉ COSANO, RAFAELA VALENZUELA

F. MORALES LOMAS Y OTROS ACADÉMICOS ELECTOS

JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO Y F. MORALES LOMAS

F. MORALES LOMAS Y ALGUNOS ACADÉMICOS: MANUEL GAHETE, JUANA CASTRO, RAFAELA VALENZUELA, LUIS MANUEL GARCÍA, ANTONIO VARO, JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO...

F. MORALES LOMAS, JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO, ESTEBAN RONDÓN MATA Y JOSÉ SARRIA

JOSÉ SARRIA, F. MORALES LOMAS, JOSÉ MARÍA MOLINA CABALLERO, LUIS MANUEL GARCÍA, JUANA CASTRO, ANTONIO VARO

ACTO DE LA ACADEMIA DE CÓRDOBA 4 DE OCTUBRE 2018



ACADÉMICOS Y ASISTENTES AL ACTO



La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano