miércoles, 23 de febrero de 2011

APROXIMACIÓN A LA NARRATIVA DE GUILLERMO BUSUTIL POR MORALES LOMAS


Morales Lomas y Guillermo Busutil (Ateneo de Málaga, 24 de febrero de 2011)
Ya conocía suficientemente la narrativa de Busutil al que había incorporado en mi obra Narrativa española contemporánea, donde consideraba que su narrativa es suelta, plástica y torrencial, con un especial cuidado por el significante hasta el punto de que es el resultado de una percepción significativa sobre la trascendencia del lenguaje bien dicho como fuente de placer literario. De hecho afirmaba que ese lenguaje que con tanto acierto es “mestizo, minimalista, directo, contaminado por lo poético y lo ensayístico, posiblemente porque soy heredero del periodismo americano literario de la escuela de Tom Wolfe”. Pero sus mundos también son amplios, complejos, urbanos, generosos y actuales, penetrados de la modernidad y atentos a sus conformaciones. Una actualidad a la que nunca fue ajeno por su especial condición de periodista atento y significado.
Pero junto a ello su obra traduce un profundo conocimiento de la técnica narrativa cuentística de la que es uno de los principales cultivadores en el momento actual junto a escritores como Care Santos, Juan Bonilla, Hipólito G. Navarro… Decía este escritor granadino afincado en Málaga, que en el relato "si no atrapas y llevas sin respiración al lector hasta el final, no funciona", y agrega que el escritor de este subgénero en el que se ha especializado es como el corredor de los mil quinientos metros: "Los entrenadores nos decían que había que salir fuerte, mantener el ritmo y esprintar en la última curva, y eso es el relato". Y Busutil aspira a expresar esa visión atlética del escritor en sus relatos, dotados de intensidad y recorrido ajustado y preciso, tanto en la organización estructural, de la que es bastante amante, como de la significación en el plano del significante. Al respecto decía:
“El cuento es un golpe de mano, basado en el reverso de la realidad o en la imaginación de lo probable, que expresa pequeñas ráfagas de vida, misterios de un instante e intensas cápsulas de tiempo para disfrutar a contratiempo. Y aunque todavía, muchos editores y críticos lo consideren un ejercicio de iniciación o el hermano pequeño de la novela, el cuento es un género autónomo, rico en estilos y adecuado para lectores que, al igual que el resto de las personas están atrapados por la actual existencia express”.
Sobre su percepción narrativa y la función del lector en su obra advertía que “busca un lector inteligente”. Y cuando esto refería, sin duda que se alejaba de un tipo de lector actual que sólo busca en la literatura pasar un rato entretenido. No es ajeno al entretenimiento, evidentemente pero es más exigente con su lector: “Hoy predomina el lector kleenex; que busca ocupar un tiempo muerto o entretenerse. Pero la lectura es un diálogo entre el que escribe y el que lee. El escritor ejerce su condición de ciudadano a través de la literatura. A mí me interesa la literatura que dispara a la realidad que nos rodea, y eso exige un lector que sea activo, cómplice”, decía en unas declaraciones al diario El País, el nueve de abril de 2003.
Ha publicado hasta el momento varios libros de relatos: Los laberintos invisibles (1986), Confesiones de un criminal (1988), Individuos S. A. (1999), Marrón Glacé (1999), Drugstore (2003), Nada sabe tan dulce como la boca del verano (2005), Moleskine (2009) (antología de relatos) y Vidas prometidas (2011), que en el momento que escribimos estas líneas no se ha presentado aún.
Los nueve cuentos de Individuos S.A.[1] se desarrollan en Viviana (Málaga), una ciudad ficticia, pero muy real, en la que presenta temas como el intrusismo, la violencia, la avaricia, el fraude... En su mayoría son relatos policíacos y costumbristas en los que las crónicas de seres que viven situaciones trágicas o esperpénticas son manifiestos, seres sometidos a una realidad que los aprisiona.
Según Eduardo Moga[2] “la prosa de Busutil es suelta, plástica y levemente torrencial. Abundan las metáforas, aunque a veces se regateen a sí mismas ("la erección del índice ahorcando el gatillo"). El bagaje retórico ­en el que destaca el uso certero de la hipálage­ es lo suficientemente amplio como para que la lectura no resulte monótona. (...) La principal objeción que cabe hacer a Individuos, S.A. no es estilística, sino estructural: con frecuencia, el narrador narra demasiado”. Esto que puede resultar para críticos como Moga una realidad que desmerece el relato puede considerarse en sentido contrario como un valor en sí mismo, porque todo dependerá de la perspectiva que se quiera adoptar.
Sus relatos son, en cierto modo, un compromiso con la sociedad que le ha tocado vivir, una sociedad en la que la publicidad organiza sus conquistas y ejerce su voluntad así como los medios de comunicación y el consumo; una sociedad en la que la ambición y el materialismo son una sustancia en la que viven y se desbrozan los personajes. Claramente influido por el cine negro y la narrativa de corte policíaco, amén de la observación intelectual de la realidad.
Comienza Individuos S.A. con “Manos de plata”, una historia de psicologías antitéticas en principio que acaban pareciéndose, un proceso de desdoblaje y acercamiento, porque el chorizo Matías Vandelvira, “Manos de Plata”, no tiene nada que ver con el inspector Gonzalo Tizón “El Guapo”. Sin embargo, ambos necesitan igual del dinero. En “El fotógrafo desarmado” quiere construir la metáfora de la imagen. “El puente del arquitecto” cuenta la visión de la ciudad futurible, un artista que partía del principio de que debía “envolver la obra en sus propios sueños y necesidades interiores”, un poeta de las formas. El mundo de las mafias organizadas y la perversión de una sociedad en la que sólo triunfa la deshonestidad y el valor de uso o cambio que pueda tener el ser humano surge con fuerza en su obra.

Entre esa gama abigarrada de personajes que se mueven en los bajos fondos y llegan sin escrúpulo a convertirse en símbolos de influencia y poder, encontramos uno nuevo en “El borrador de huellas”... Guillermo Busutil en su obra es fiel al título que le ha dado, pues su operatoria narrativa se sustenta en torno a la configuración de los mundos novelescos de sus personajes y sus respectivas sicologías. No hay historias en sentido clásico, es decir, con un argumento preciso, sino más bien recreaciones y literaturizaciones sobre espacios y realidades que son empleadas por el escritor granadino para recrearse en el sabor de la palabra, su proyección verbal y los abundantes recursos expresivos que posee sustentados básicamente en la simbiosis del mundo real de la palabra y el ficticio de las imágenes en aras de dotar al texto de una textura literaria, más que de una historia encerrada en sí misma.
Historias en las que emplea la primera o la tercera persona narrativa, persistentemente omnisciente, dominando con soltura sus personajes y sustentando siempre el superestrato ideológico de que la sociedad donde se desenvuelven estos está totalmente corrompida, adocenada y envuelta en la podredumbre, tomando el realismo como horma de sus obras aunque con tendencia a la simbolización metafórica.

Drugstore (2003) habita ese mismo ámbito de expresividad narrativa culta en la que el valor de la palabra y la imagen, así como la amplitud y precisión de sus descripciones, poseen tanta fuerza como su necesidad de conseguirlas. Busutil, muy amigo del imaginario en la literatura española, que podría seguir el manifiesto expresivo de escritores como Prada o Compán (y en el pasado un Proust conciso), es un trabajador de la lengua española, a la que procura sacarle los mayores resortes expresivos con todo tipo de imágenes, metáforas, desplazamientos semánticos, asociaciones inesperadas de todo tipo, etc. Su territorio es el lenguaje y la palabra a través de las que crea un estilo personal y propio que se caracteriza por el cuidado de la lengua. Algo que en un periodista es extraño, pues el día a día impone un ritmo lingüístico desaliñado que ya en su momento advirtió Azorín. En Busutil no sucede esto y la lengua española adquiere un gran valor literario. No se puede discutir la brillantez expresiva -de la que hace también gala en su periodismo preciosista-, que ha sido vista por algunos críticos como uno de sus principales valores aunque sus mundos son heterogéneos, dilatados y envolventes. Al respecto decía Antonio Garrido Moraga[3] que “hay mucha cultura en estos cuentos, cultura que no dato pedante impostado para demostrar que el autor no tiene más que sequedad en la punta del teclado. La cultura es asimilación y eso permite los guiños y otro rasgo clave de este libro: la contraescritura”.
Hay varios elementos comunes a las veintiuna historias que conforman Drugstore. En primer lugar los personajes: en todas sus narraciones desarrolla la historia o la vida de uno de ellos -descrito con todo lujo de detalles- a partir de un enfoque claramente antirrealista al uso; sus prototipos aspiran a crearnos una imagen amplia y vigorosa en la que Busutil despliega todas sus capacidades asociativas y semánticas para embriagar al lector. Una historia y un/una protagonista concentrados. En una gran mayoría el "héroe" de sus relatos es un hombre que frisa entre los treinta y los cincuenta años y destaca en alguna profesión (Pancho Ramos, en el boxeo; Pascual Madeira, en el cine; el inmigrante Abadie deviene un héroe en sentido estricto al final; Costa Gómez, en el periodismo; Iron Eyes, en el cine; Marolo Magallanes, haciendo castillos de arena; Simón Haendel, en el reportaje fotográfico, etc.) sobre la que Busutil despliega un detallismo preciso. De hecho es la búsqueda de éste un instrumento trascendental en su obra. En un momento determinado de un relato dirá que los detalles son más importantes en sí que las historias.
Los personajes "juegan" a la búsqueda de una identidad o a la conformación de un espacio imaginario donde esta identidad o "ilusión" sea asumida. Lo que convierte también sus relatos en propuestas sicológicas: en algunos casos como búsqueda preestablecida. Pero en la mayoría existe una identificación o si se quiere una conformidad con la vida que llevan, aunque en otros casos puede producirse un desdoblamiento como en el caso de Pascual Madeira.
Las mujeres, en cambio, poseen un papel secundario, aunque protagonizan algunos relatos: Emmanuelle García (en "La burbuja Leopardi"), seleccionada en un casting con objeto de presentar un spot publicitario de una bebida: la puesta en escena es tan perfecta que se evapora en la atmósfera del escenario. Una mágica desaparición es también la que protagoniza Jennifer T. en el cuento homónimo. La asistente social Grecia Sánchez lleva la voz en "Una pareja confortable". Una chica de hogar, Violeta Reina, encarna el protagonismo en "El secreto sueño de Violeta Reina". La bailarina Gloria Gumbau en "Baile Retro, Satanás". Un canto a la pintura en libertad y el graffiti nos lleva de la mano de Siena Pantone. Sin embargo, Busutil se encuentra mucho más a gusto elaborando hombres que, en ningún caso, son problemáticos socialmente aunque sí presentan su propio conflicto interior.
Todas sus historias se centran en el ámbito urbano del que obtiene una expresividad manifiesta. Siendo su territorio imaginario la ciudad de Viviana, identificada con Málaga, que aparece con su nombre, no obstante, en algunos relatos como sucede también con la ciudad de Copenhague.
Los periodos oracionales son amplios y con abundante hipotaxis, lo que genera una lentitud elocutiva arropada por la ausencia de intriga o de una historia concreta, como no sea el desarrollo de la historia psicológica o vital del personaje protagonista. No existe una literatura de conflictos, aunque sí existe una visión liberal y comprometida en el orbe social si bien no identificado con ningún manifiesto ideológico. Unas veces son historias cerradas, en la gran mayoría, pero en otras ocasiones las prefiere abiertas dejando un halo misterioso e intrigante, evidente más en los comienzos narrativos.
En definitiva, un escritor que afianza su labor narrativa con esta nueva entrega y consolida un estilo dotado de una búsqueda incansable de la expresividad, la descripción y el desarrollo psicológico en un mundo conflictivo.

Nada sabe tan bien como la boca del verano es una bella edición de Francisco Javier Torres en e.d.a. libros, Benalmádena, 2005. Con él no sólo ha querido reflejar una creciente sensualidad o erotismo (en el primer relato) sino también la trascendencia de la memoria en la configuración de la obra literaria. A través de sus once historias penetramos en el trasiego de los sentimientos y en lo que llamaría la conformación de una memoria sentimental o de un código sentimental de la memoria. Por ello dirá el escritor al final del libro: “Siempre hay un verano al que regresa la memoria en busca de un amor, de un paisaje, de un cuerpo, de la infancia... En la vida de cada uno, siempre hay un verano para cambiar de piel, encontrarse de nuevo o contar, con palabras suaves, lo que fuimos o lo que será tal vez”. En estas historias se ha despojado, grosso modo, del lenguaje barroco, del manierismo verbal y la imagen impactante, y ha buceado en la construcción de la memoria a través de unas oraciones más directas, menos envolventes, más progresivas que permiten un mayor avance narrativo y el rescate de la narración en estado puro. El dilettantismo formal de otros tiempos cede ante un contenidismo emotivo que permite hablar de la construcción de un cancionero en prosa de los afectos.
En “Melville” (¿un homenaje al narrador americano?) una pareja va de vacaciones al pueblo de Melville para reconstruir su pasión de antaño. El hombre, Conrad (¿otro homenaje?) se muestra desanimado hasta que la excitación ante la contemplación de la joven pescadora Rhodas le reactiva la pasión hacia su mujer. Se trata de la pasión diferida y las rémoras del paso del tiempo en la conformación de la pasión amorosa. Para ello opta por un lenguaje directo en el que no puede faltar la influencia de la narrativa erótica fundamentalmente desde Manont Lescaut, La filosofía en el tocador o Las amistades peligrosas. Así dirá en un lenguaje querido para la colección La sonrisa vertical: “Ella no conseguía contener la excitación que la hizo curvarse sobre Conrad y lamerle la verga..., Lelouch notó en su pubis la súbita erección del miembro de Conrad..., pidiéndole que no dejase de follarla...., mientras él se erguía apretando sus nalgas y mordiéndole los pezones..., susurrándole que nada sabía tan bien como la boca del verano”. La construcción del deseo y la influencia de elementos exógenos al mismo, pero determinantes, ofrecen la posibilidad a Busutil para, llevado de un lirismo meticuloso, crear adecuados meandros expresivos en el que existen metáforas, perífrasis y metonimias con una ajustada adjetivación.
De una belleza dolorosa podríamos tildar los últimos días de una pintora lesbiana, Ítaca Snekya, a la que poco a poco la va consumiendo el cáncer en “Pop de la costa oeste”. Su pintura se caracteriza por la construcción con la mirada de un entomólogo y la unión de la experiencia existencial y la pura estética: “Mujeres y hombres de carnalidad mortal expresando su propia imagen escénica y sus vínculos con una realidad definida por la publicidad, la cultura y los conflicto de una sociedad cambiante”. Su enigmática y última exposición lleva el título: Nunca se consigue expresar todo lo que se ama. La acción transcurre en Málaga pero también en otros lugares que se transforman en centro de su viaje. Realiza sus últimas voluntades, legándole su casa y los derechos de su obra a su amada Cortés, para después marchar en un velero.
“Grimper”, la última historia del hombre-araña es un homenaje también a la memoria y quizá a aquellos tebeos de antaño que tanto cautivaron a los miembros de su generación. El protagonista es Wan der Waals, descrito con todo lujo de detalles, que se prepara para su última gran aventura. El puntillismo descriptivo adquiere una gran arquitectura lingüística para conformar este escalador de los sueños colocado frente al Seffer Spy Building para culminar su carrera, su última ascensión mientras se va construyendo a través del proceso de tensión-distensión el suspense necesario para saber si Waals conseguirá su propósito o la derrota será su último aliento.
La historia de una corredora de bolsa, su pasado, sus emociones..., son el germen de “Beach Stone L-40”, donde observamos la obsesión de Busutil por los objetos, el futurismo y la posmodernidad. La protagonista es Genoveva Strani, cuarenta y dos años, presentada como la mujer directiva y poderosa con la que Busutil está dispuesto a demostrar que la igualdad es un instrumento de la modernidad. Sus encuentros con Alain, las confidencias con Muriel, sus obsesiones y preocupaciones son el centro del relato en donde también descubrimos a una mujer romántica que ha descubierto lo mítico de lo cotidiano.
Muy diferente es “La piel de O´Hara”, en la que un joven corredor evoca el encuentro erótico con su amiga Santos. En esta historia la ligereza expresiva es rauda y la acción se apodera de la obra en la que se construye un fragmento de la vida de Óscar, sus primeros años en el colegio, su pasión por la educación física, sus abuelos, la mítica infancia perdida, el encuentro con Santos: “El olor despeinado de su cabello y su carnosa sonrisa (...) El aire aromaba a romero y a la resina que rezumaban los muslos entrecerrados de Santos, moviéndose sinuosa encima de mi cuerpo”.
La historia de Isabella Martel y el náufrago, así como la disputas de otras mujeres por poseerlo son como una recreación de algún pasaje de La Odisea en “Punta mujeres”, donde destaca ab initio el galicismo “en glisando” y la reiteración de la preposición “en” que recarga en demasía el relato en su primer párrafo. Es habitual en Busutil la trascendencia que adquiere la adjetivación. No ya sólo en este relato sino grosso modo, fundamentalmente los adjetivos especificativos y apreciativos, así como la transcendencia de la recreación en las descripciones que pretende construir con parsimonia y todo lujo de detalles.
En “Iguana” dos amigos (uno escritor y otro escultor) son los protagonistas de la historia que relatan una excursión a Iguana, un lugar paradisíaco. Uno de ellos es lector empedernido de La Odisea.
La historia de Ezra y Coré, él con síndrome de down, protagoniza “El salto del ángel”. Casi todos sus comienzos son in media res y unas veces el narrador es en primera persona y otras es narrador omnisciente. Lo curioso es el nombre que coloca a algunos personajes (Blake, Cavafis, Hölderlin...), como homenaje a todos ellos. De hecho Ezra no es otro que Ezra Pound. Es una historia simbólica y afectiva, un homenaje a sus lecturas y una gran metáfora, pero también un recorrido por la adolescencia y los sentimientos: “Nunca supe si mi padre se lo expuso al tío Rainer María. Pero lo cierto es que dejér de salir con Ezra y aquella ruptura resultó beneficiosa para mi primo”. Granada, la patria del escritor, aparece en esta historia con los lugares de su infancia: La Neptuno, el club de tenis, El Apolo, La Miami... Una historia de homenajes en la que el narrador confiesa que la vida le ha proporcionado “sorprendentes alegrías, recompensas y algún que otro quebradero de cabeza”.
“World woman love” refiere la historia de Sebastián Juve y su otro yo, Leopoldo Scarpa, por ganar el concurso televisivo Memoria y Gana. En ese trasiego realiza Busutil una crítica fehaciente hacia un tipo de sociedad que sólo valora la juventud y en absoluto la experiencia que es vista como un lastre. El encuentro con la joven Nguyen, a la que conoce gracias a la web World Woman Love, junto con el éxito televisivo en el concurso de marras permiten al protagonista conquistar otra vida.
La historia de Enrique Gable es la protagonista de “Coraline”. Tras obtener la baja por depresión inicia un viaje por Holanda con su mujer, Greta, y las niñas. En un momento del relato se quejará de que la vida le ha demostrado “que el talento, el coraje y el esfuerzo, no garantizan que las personas salgan adelante. Está harta de ver como triunfan muchos hijos de puta y quienes sólo saben hacer la pelota o poner zancadillas”. Una imagen agria que contrasta con la del viaje. En cierto modo, como todas estas historias, un viaje hacia el fondo de sí mismo, de sus demonios personales y del mundo en torno.
Por último en “Pandora”, de título mítico tan alusivo, vuelve circularmente al principio con un relato erótico –sólo al comienzo- en el que el protagonista es Malo de Molina (el mismo apellido del profesor de la Universidad granadina). En un lenguaje fiero y descarnado nos habla de la verga antes de embestir o el coño de Montenegro: “Sabía que lo único real, para Malo de Molina, era una buena puta de manos expertas, cálidos muslos y un silencio confortable”. La historia con la joven eslava con la que se había “arrejuntado”, su muerte y la niña que nació -a la que pondría el nombre de Pandora (el mismo lugar adonde llegó)-, Consuelo Vives, Larousse..., van conformando un relato intenso.
Una obra plural que enmarca a un narrador en plena madurez creadora y en el que ha dejado progresivamente los arropes descriptivos, el regusto por un lenguaje ornamentado para adentrarse en la fiereza de las historias y un sabor agridulce ante la existencia que es organizada por el tamiz de la memoria y el encuentro con una sociedad dispar a la que se critica con frecuencia.
Juan Carlos Palma[4] decía que “son pequeñas y emotivas odas a la ilusión y a la felicidad, que se esfuman por arte de magia con la misma rapidez que vinieron (...) Un regusto azucarado, sin llegar a lo meloso, que deja en el lector un agradable sabor de boca. No sería justo hablar de perdedores, si acaso de personajes que arrastran cierta frustración”. Son muchos los temas presentes en estas historias: el sexo, el amor, el arte, la identidad, la incomunicación, la debilidad humana... Decía Justo Navarro en la presentación de esta obra que “trata la vida corriente, diaria y casi burocráticamente normal, como si fuera algo absolutamente fantástico, y, en un mismo movimiento sumergirse en lo fantástico como si fuera lo más normal del mundo”. Y José María de Loma[5] hablaba de que a través de este compendio de historias se pone de manifiesto “la exaltación y el revuelo de los sentidos, la carnalidad, el gusto salobre que adquiere la vida”.





[1] Busutil, G. (1999): Individuos S.A.. Málaga, Arguval.
[2] Moga, E: “Individuos S.A. de Guillermo Busutil”, [en línea], Dirección URL: . (Consultado el 3 de abril de 2002)
[3] Garrido Moraga, A. (2003): “La tienda mágica” en Cuadernos del Sur, nº 784, p. 12.
[4] Palma, J.C.: Summertime blues, en Mercurio, septiembre 2005, p. 23.
[5] Loma, J. Mª: “La boca del verano”, en La Opinión, 23 de julio de 2005, p. 45.

martes, 8 de febrero de 2011

FINALISTAS XVII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2011

http://www.aaec.es/

Tras la votación llevada a cabo por más de un centenar de miembros de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios durante el mes de enero han sido elegidos como finalistas los escritores y escritoras relacionados.
El Jurado del Premio Andalucía de la Crítica formado por veinte miembros entre profesores de Universidad, escritoras y escritores, críticos literarios y periodistas se reunirá los próximos días 25 y 26 de marzo en la ciudad de Málaga para proceder a elegir entre estos finalistas a los ganadores o ganadoras de los premios de narrativa y poesía de este año.

Los premios cuentan con el patrocinio y la colaboración del Instituto Andaluz de las Artes y las Letras (Consejería de Cultura-Junta de Andalucía), la Fundación Unicaja y el Ayuntamiento de Algeciras a través de la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano.
A los ganadores/as se les entregarán sendas estatuillas creadas por el escultor de fama internacional Andrés Alcántara (http://www.andresalcantara.com/) y reproducidas por la Escuela del Mármol de Andalucía ( http://www.marmol.net/)

Los premios se entregarán en la Fundación José Luis Cano de Algeciras (Cádiz) el próximo viernes 13 de mayo a las 12 h. Al mismo tiempo se llevará a cabo un homenaje a José Luis Cano en su centenario.

Narrativa

Rey Lobo de Juan Eslava Galán
La conjura de los poetas de Felipe Alcaraz
El zulo de los elegidos de Manuel Villar Raso
Las manzanas de Erasmo de José Antonio Ramírez Lozano
Lausana de Antonio Soler
Los líquenes del sueño de Ángel Olgoso


Poesía

Hablando con un haya de Julia Uceda
Otros exilios de Francisco Ruiz Noguera
Cartas de enero (en Heredad) de Juana Castro
Cuando los pájaros de Rosa Romojaro
Las grandes superficies de Juan José Téllez
Los dones reservados de Mariano Roldán
Alacena de Pura López Cortés
El libro de los árboles de Alicia Aza






ALGUNAS PÁGINAS WEB DONDE SE DA LA NOTICIA DEL XVII PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA


http://noticias.terra.es/2011/local/0207/actualidad/felipe-alcaraz-y-juan-eslava-galan-entre-los-nominados-al-xvii-premio-andalucia-de-la-critica-2011.aspx
http://www.20minutos.es/noticia/952207/0/
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=615072
http://www.europasur.es/article/ocio/898978/tellez/y/romojaro/finalistas/poesia/premio/andalucia/la/critica.html
http://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-felipe-alcaraz-juan-eslava-galan-nominados-xvii-premio-andalucia-critica-2011-20110207182752.html
http://www.abcdesevilla.es/20110208/ciencia/sevp-eslava-galan-entre-candidatos-20110208.html
http://diariolatorre.es/index.php?id=39&tx_ttnews[tt_news]=17335&tx_ttnews[backPid]=12&cHash=d1c10e1acb
http://www.tropoeditores.com/actualidad.asp?idn=179
http://www.diariodejerez.es/article/ocio/899951/juan/eslava/galan/opta/xviii/premio/andalucia/la/critica.html
http://www.deconcursos.com/web/noticia.php?id=20702&p=1
http://es.noticias.yahoo.com/5/20110207/tlc-felipe-alcaraz-y-juan-eslava-galn-en-d712def.html
http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20110207/sociedad/juan-jose-tellez-finalista-20110207.html
http://pcasevilla.wordpress.com/2011/02/08/felipe-alcaraz-finalista-del-premio-andalucia-de-la-critica/
http://www.cunoticias.com/noticiasde/juan-eslava-galan.php
http://www.lavozdealmeria.es/vernoticia.asp?IdNoticia=7138&IdSeccion=5
http://moraleslomas.blogspot.com/
http://aceandalucia.org/
http://www.hoymujer.com/noticias/ANDLITERATURAPREMIO-Eslava-Galan-Soler-613054022011.html
http://www.diariojaen.es/index.php/menucultura/71-notculturales/31962-juan-eslava-galan-aspira-al-premio-de-la-critica-andaluza
http://www.diariodesevilla.es/article/ocio/899300/eslava/galan/y/soler/finalistas/premio/andalucia/la/critica.html
http://www.noticias.com/felipe-alcaraz-y-juan-eslava-galan-entre-los-nominados-al-xvii-premio-andalucia-de-la-crit.921225
http://www.aaec.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=1
http://www.aaec.es/index.php?option=com_content&view=article&id=154:convocatoria-del-xvii-premio-andalucia-de-la-critica-2011&catid=2:noticiasgenerales&Itemid=8
http://palotic.es/blogateneo/?p=870
http://www.eldiadecordoba.es/article/ocio/899706/mariano/roldan/y/juana/castro/optan/premio/andalucia/la/critica/poesia.html
http://www.europasur.es/article/ocio/899795/los/premios/andalucia/la/critica/se/entregaran/algeciras.html
http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/2806106/02/11/Felipe-Alcaraz-y-Juan-Eslava-Galan-entre-los-nominados-al-XVII-Premio-Andalucia-de-la-Critica-2011.html
http://www.que.es/sevilla/201102071827-felipe-alcaraz-juan-eslava-galan-epi.html
http://noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/entrega-de-premios/felipe-alcaraz-y-juan-eslava-galan-entre-los-nominados-al-xvii-premio-andalucia-de-la-critica-2011_fQPt5mxBZIFWy4ozEPJS63/
http://www.larepublica.es/spip.php?article23114
http://www.europasur.es/article/ocio/899795/los/premios/andalucia/la/critica/se/entregaran/algeciras.html
http://metodosdeaproximacionalaliteratura.blogspot.com/
http://www.centrodellibrodearagon.es/asp/noticias.asp?cod=2587&fecha=
http://www.darrax.es/typo/index.php?id=851&tx_ttnews[tt_news]=2752&tx_ttnews[backPid]=848&cHash=61e2a3be45
http://www.senderosiberos.es/Noticias/Febrero-11/08-02-11-Mariano-roldan-juana-castro-optan-premio-andalucia-critica-en-poesia.html
http://moraleslomas.blogspot.com/2011/01/convocatoria-del-premio-andalucia-de-la.html
http://noticias24h.eu/portadaespana/generalespana/item/pagus_741125.html
http://www.paginanoticias.es/noticias/Espana/20110207/4709208/Felipe-Alcaraz-Juan-Eslava-Gal%C3%A1n-entre-los.htm
http://www.europapress.es/andalucia/cultura-00621/noticia-felipe-alcaraz-juan-eslava-galan-nominados-xvii-premio-andalucia-critica-2011-20110207182805.html
http://www.gentedigital.es/sevilla/noticia/483366/felipe-alcaraz-y-juan-eslava-galan-entre-los-nominados-al-xvii-premio-andalucia-de-la-critica-2011/
http://www.pce.es/federaciones/pl.php?id=4428
http://www.pactoandaluzporellibro.com/portal3/index.php?option=com_content&view=article&id=440:convocado-el-xvii-premio-landaluciar-de-la-critica-2011&catid=51&Itemid=19
http://www.papel-literario.com/
http://www.deconcursos.com/web/hemeroteca2.php?cate=4&id=20702
http://www.darrax.es/typo1/index.php?id=1038&tx_ttnews[tt_news]=4486&tx_ttnews[backPid]=1101&cHash=2abc5f69ae
http://www.darrax.es/typo1/index.php?id=1038&tx_ttnews[tt_news]=4428&tx_ttnews[backPid]=1101&cHash=6d8662ecb9
http://tomares.portaldetuciudad.com/es-es/noticias/felipe-alcaraz-y-juan-eslava-galan-entre-los-nominados-al-xvii-premio-andalucia-de-la-critica-2011-tomares-006_2_4_180611_111.html





viernes, 28 de enero de 2011

CUANDO LOS PÁJAROS DE ROSA ROMOJARO POR MORALES LOMAS


Cuando los pájaros obtuvo el XIV Premio Internacional Antonio Machado en Baeza en 2010. Su autora, profesora de Teoría de la Literatura de la Universidad de Málaga es una de las poetas más interesantes del panorama actual con una obra sólida en el campo de la investigación literaria y en la creación lírica.
Cuando los pájaros aborda la simbología antitética de la creación, de la existencia en el marco de su ocaso y de su trascendencia vital con una gran contención lingüística que elimina lo innecesario y se concentra en las significaciones con la intención de que la emoción de la libertad y sus correlatos encuentre su espacio y su tiempo. Se trata de un libro muy machadiano por el alcance de la palabra (“poesía, palabra en el tiempo”) en cuanto horma que encierra un tiempo y en cuanto la trasformación del paisaje, la naturaleza en el poeta y su mundo. Así, aparecen las temáticas del otoño, del tren, del naufragio interior, del camino (el camino de vida) con raíz machadiana, o la tarde como símbolo de un agotamiento vital o como espacio para la melancolía vital, un sugestivo que nos anuncia a aquel Machado de Soledades, galerías y otros poemas.
Pero observamos en esa perspectiva también una voluntad diferenciadora por parte de Rosa Romojaro. Por ejemplo, en un momento determinado dice: “Mientras tanto la vida se dirige a su término.// Pero tampoco es río./ Es/ una hoja en el río, y, quizás,/ su huella en una playa./ Un inservible resto de naufragio./ Poco al final. Detritus/ Abono en un sembrado”. La dualidad vida/río que llega a Machado desde Jorge Manrique y los cancioneros medievales no es la esencia que mueve a la poeta algecireña, sino su consecuencia última, su sentido de resto de naufragio, acaso trofeo, botín o detritus pero con sentido. No es inútil la existencia, parece decirnos la escritora, en su esencia hay algo que queda y alimenta. Es cierto que hay un recorrido vital, en ese tren simbólico, acaso en ese tren con alcuza de Dámaso Alonso, un tren que no tiene fin pues siempre vuelve como en la teoría del eterno retorno niezschteana a su origen porque transporta una luz.
Rosa Romojaro apuesta por organizar una teoría de la existencia que alcanza en el título del libro su paradigma: una imagen, la de los pájaros (cuya remanencia fílmica se evidencia) que constituye una amplificatio hacia fuera y hacia adentro: los mirlos, las tórtolas, los búhos, los vencejos… qué buscan, qué anhelan. Ser escritura, es decir, alcanzar una identidad desde el misterio de ser llamados a nuestro encuentro.
Felipe Foj Candel, Rosa Romojaro y Morales Lomas (2006)

El ir y el partir, el quedar siempre, el dejar memoria en el escrito o en la identidad de lo que fuimos es una preocupación vital que nos agrede cuando percibimos el no existir: “Se trata de la vida. La que luego no existe./ Ese tiempo que sólo para uno significa./ Y que también es uno, único en su pasar,/ más único que el río que le sirve de apoyo”. Este lenguaje del ser en su entrega mundana y el ruido de las olas de la vida en nosotros, nuestra naturaleza de pájaros, de vuelo, de seres que reclaman su hoy, su mañana, su escritura… Seres arrebatados por la soledad, por esa mitología de refugio y cueva, por esa caída, siempre en la tarde, y una mujer como otoño: “Una mujer/ sentada ante la orilla en el otoño/ de la playa desierta”. Con todo el dolor del mundo, con toda la bondad de la naturaleza en torno, sosteniendo los instantes… Un tiempo como un reclamo para seguir viviendo con el “corazón abierto/ en esta hora que balbucea líquida”.
La contemplación de sí puede llevarse a cabo a través de la perspectiva de esa ventana que se abre al paisaje lejano mientras nos llega la quietud del mundo, en ese juego del ojo que lo ve pero es visto, en esa quietud suspendida y en determinados momentos alimentada por la pena y el desgarro. Nunca la huida. La poeta se enfrenta al mundo, sabe de su derrota, pero también de que está determinada por algo ajeno, la batalla se puede ganar pero casi siempre se pierde y acabamos encontrándonos en una aventura de vuelo (y no de esperanzas falto), “solo en el espacio,/ en lo infinito./ Silencio de motores:/ la eternidad o Nápoles”. Un vuelo de reconocimiento en esa altitud que posee la libertad. La poeta se halla en el mundo y es sólo de él, y llegan estaciones, y trenes, y primaveras, y otoños. Y hay una cruenta batalla y sabe de su derrota pero su triunfo fue siempre su deseo, la voluntad de ser, en soledad o en su quietud de mundo herido. Podemos hallar el amor, encontrar la cercanía de la luz, el calor del paisaje… pero en última instancia será la palabra y su triunfo lo que nos alcance: “La palabra, la única certeza”. Nuestra palabra nos redime, alcanza su plenitud y el sentido último de lo que fuimos.

Rosa Romojaro, Cuando los pájaros, Hiperión, Madrid, 2010, 62 págs.

lunes, 10 de enero de 2011

UDAIPUR DE FERNANDO DE VILLENA POR MORALES LOMAS




La narrativa del escritor granadino Fernando de Villena, XV Premio Andalucía de la Crítica por su novela El testigo de los tiempos, va creciendo cada año con nuevas entregas que nos muestran a un escritor incansable que desde la Transición ha hecho de la literatura su vida. Su última entrega es Udaipur, novela publicada en Barcelona, en la bella colección de narrativa de Ediciones Carena que dirige José Membrive.
En los últimos años son las aventuras el escenario propicio para el desarrollo de la pasión novelesca en un ámbito cercano en ocasiones a la novela bizantina de la que toma atajos o con la que presenta similitudes, por ejemplo, en el casamiento, en el cúmulo de escenarios y dificultades de diversa laya que deben sobrepasar los protagonistas…
Udaipur desarrolla una historia que va desde Venecia hasta este mágico lugar de la India, Udaipur, un paraíso en el estado federal hindú de Rajastán, al pie de los montes Aravelli, conocida también como la ciudad de los lagos. A través de la voz narrativa en primera y tercera personas nos llega ese perspectivismo más intimista o más objetivo con intención de introducir una historia atractiva para el lector y muy ágil en su desarrollo de la intriga hasta el punto de que hay una voluntad estética en el escritor para permitir la continuidad en la lectura.
En ese espacio que toma el viaje como centro de la acción novelesca, como sucedía en El testigo de los tiempos, se ensamblan dos elementos diversos: el viaje como ámbito descriptivo y emotivo y la acción novelesca con una trama en la que está asegurado el suspense y los riachuelos secundarios que hacen crecer la historia. Con vivacidad narrativa y sutileza, Fernando de Villena nos va cautivando con esa especial percepción del paisaje que va mostrándonos y con la singladura de los personajes y sus historias amatorias: Isabela, la protagonista, y su amado el señor de Clery.
La historia comienza en Venecia, cuando Isabela nos cuenta su vida, la muerte de su padre, su madre, su tío Ludivico Bonesana, la anciana Marcia, su tía Clara… y el descubrimiento del manuscrito de Franco Alberoni, un antepasado suyo, sobre Udaipur. Ello le animará a iniciar el viaje que se va a ver alterado por las intrigas de su primo Genaro Bonesana para hacerse con la herencia que cree le pertenece y la contratación de un asesino a sueldo, Lucio Cobos, que se dirigirá hacia la ciudad hindú para solventar con su muerte la intriga hereditaria. En ese viaje, Isabela encuentra a un misterioso Olivier de la Motte del que sabremos más al seguir su lectura y nos adentrará en el misterio. Pronto sabremos lo que maquinan el abate Ponciano y Bonesana mientras sigue su aventura por Goa, paralela a la que seguirá Olivier de la Motte y el sicario Lucio Cobos…
La novela está organizada en diecisiete capítulos breves que poseen una linealidad a veces alterada con las situaciones dicotómicas de la historia de Clery e Isabela que al final acaban uniéndose.
Se trata de una obra de acción, misteriosa y dotada de una documentación histórica pero sobre todo de una voluntad manifiesta de crear una obra literaria que entretenga al público y pueda sentirse recompensado por la intriga criminal con la que se entrelaza y con la encrucijada amorosa, lo que permite hablar de integración de géneros novelescos pues tanto aparece la novela sentimental, la histórica, la de aventuras como la de corte detectivesco. Todo ello unido a la pasión que observamos por el viaje y el atractivo de Oriente.
El lector realiza esa travesía con la sutileza y el encanto de la intriga y el buen hacer de uno de los narradores actuales más atractivos.

jueves, 6 de enero de 2011

CONVOCATORIA DEL PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2011



La Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios «Escritores y Críticos del Sur» convoca el XVII Premio «Andalucía» de la Crítica 2011, con la colaboración de la JUNTA DE ANDALUCÍA, CONSEJERÍA DE CULTURA, y el Instituto Andaluz de las Artes y las Letras, la entidad UNICAJA y el AYUNTAMIENTO DE ALGECIRAS a través de la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano, destinado a reconocer los mejores libros de escritoras y escritores andaluces publicados a lo largo de 2010, en las modalidades de Poesía y Narrativa.
Los miembros de la AAEC —compuesta por un centenar de especialistas en literatura, críticos, periodistas, profesores, asesores culturales y autores— propondrán en las fechas previas al fallo una lista con los títulos que a su juicio consideren de más calidad. Tras el escrutinio de las obras, éstas pasarán a la final para ser examinadas por un jurado que decidirá los títulos merecedores de los galardones.
Si algún autor/a o editorial considera conveniente enviar libros de escritoras o escritores andaluces editados en 2010, podrán hacerlo a C/ Historiador Dozy 17, 14005 Córdoba, antes del día 10 de enero de 2011, remitiendo 10 ejemplares de cada título (que no serán devueltos por la Asociación).
También podrá concederse el galardón especial a la mejor «Opera prima» si el jurado lo estima conveniente.
El jurado, que estará compuesto por 20 críticos —miembros de la AAEC y representantes de los medios de comunicación—, emitirá su fallo inapelable antes de finales de marzo de 2011 en la ciudad de Málaga.
Este premio no tiene dotación económica y los galardones, a título de reconocimiento, consistirán en sendas estatuillas conmemorativas del acto, que serán entregadas a los autores/as premiados/as durante la primera quincena del mes de mayo de 2011 en la ciudad de Algeciras (Cádiz).
Los galardonados/as no podrán optar al premio durante los cinco años siguientes a la fecha en que se les concedió por última vez, asimismo no podrán ser seleccionados los miembros de la directiva de la Asociación ni los componentes del jurado en las dos últimas convocatorias.






























viernes, 24 de diciembre de 2010

EL RARISMO Y MALDITISMO LITERARIO DE CARLOS EDMUNDO DE ORY POR MORALES LOMAS

Carlos Edmundo de Ory

Con motivo de la muerte de Carlos Edmundo de Ory y como homenaje al gran escritor he querido hacer una reflexión sobre su obra.



En España no se permiten los raros. O haces lo que todo el mundo hace o no entras en el juego escénico. Su ausencia lejos de España también creó sobre él una fantasmagoría dramática y un escenario poco propicio para la consideración social en una época en que todo lo raro sonaba a invertido o loco, muy lejos del espíritu del Movimiento Nacional, del Frente de Juventudes y del brío militarista y autoritario que invadía la sociedad española. De hecho, según Arias Salgado, director general de Información y Turismo, se habían recibido “cartas de obispos y de padres de familia escandalizados”, que tildaban a los filopostistas de homosexuales, comunistas y extravagantes. Cuando no rusófilos y frentepopulacheros, o que estaban pidiendo a gritos que “los lleven a la cárcel, al manicomio o al patíbulo”. Incluso Eugenio d´Ors llegó a decir que el Postismo fue un movimiento artístico que tuvo fama en Cádiz.
Carlos era un espíritu libre y sólo fuera de España podía ejercer ese oficio tan raro y tan digno de la libertad en unos tiempos de dictadura.
Nacido bajo el signo Tauro en una época en que Primo de Rivera desciende a los infiernos de la dictadura militar, Ory conoce después los altercados sangrientos de una República a la que no la dejaron crecer ni llegar a una mínima infancia. Luego llegaron las cruces gamadas pisando el suelo europeo y todo el mundo se fue al garete. Carlos tenía veinte años en plena guerra mundial. Bastantes para tomar consciencia de la insuficiencia del realismo. Y quiso tomar otras vías, pensar que había vida en otros planetas literarios, seguir la estela que habían inaugurado con acierto las vanguardias a comienzos de siglo y ser él mismo en sí una vanguardia: el Postismo.
Toda una rareza, tras el valor de apisonadora que va a ejercer el realismo allá por los cincuenta, asociado a la crítica social y a la lucha contra la dictadura cuando no, en el ámbito europeo, el triunfo del existencialismo sartreano y camusiano… Todo llegará. Su espíritu libre, ajeno a escuelas y corrientes dominantes, no obstante, iba por otros derroteros. Siempre minoritarios, siempre exclusivos. Ory entendía, mucho antes que en mayo del 68, que la única manera de luchar era con la imaginación y las nuevas propuestas literarias. Permanecer ajeno a los dogmas y dictámenes sociales y convertirse en un ISMO. Hubo dos grandes espíritus foráneos a esa imposición del realismo de época: uno fue el Grupo Cántico, que desde Córdoba escribió una extraordinaria historia literaria. Sólo desde hace unos años renace de sus propias cenizas y por fin ha tenido la consideración y trascendencia histórica que en su momento nadie reconoció. Tuvo que pasar medio siglo para que fuera reivindicado. Y curiosamente un elemento de unión entre ambos, entre el Postismo y el Grupo Cántico, llegó de la mano del pintor Ginés Liébana, que fue muy amigo de Ory, con quien tendrá una importante correspondencia entre 1967 y 1969. Y así, en una carta de 28 de agosto de 1967 le comenta a Ginés Liébana sobre su novela Diario de un loco: “¡Soy feliz! Soy mi espectáculo perpetuo. Me ocurren cosas dignas de observación, mis angustias son el columpio de los más bellos demonios. Estoy escribiendo de nuevo mi novela del adolescente negro. He encontrado un plasma de estilo tenso y vibrante como la música del mal y el vientre puro de una virgen”.
El gran movimiento irresoluto y ajeno a garcilasismos, vírgenes trasnochadas y cantos de primavera con caras al sol, fue el Postismo y Carlos Edmundo de Ory, un descreído, un innovador. Un movimiento que quiso ser el movimiento literario por antonomasia. El movimiento de movimientos. Así lo pretendió en el Manifiesto aparecido en La Estafeta Literaria en 1946. Firmado por Ory, Chicharro Hijo y el florentino Sernesi. A la revista Postismo seguirá La Cerbatana, que durará un número. A este movimiento estético se unirían luego otros escritores como Francisco Nieva, Ángel Crespo o Fernando Arrabal. Pero no lo dejaron crecer tampoco. Y es que por entonces la libertad creadora no estaba de moda, sólo los métodos literarios y los dirigismos. No se admitían ni nuevos estados de ánimo, modos de ser o aspectos nuevos de la naturaleza y el arte, como dijo Carriedo, ni lúdicos juegos escénicos, ni un lenguaje de greguería renovado, ni un humor surrealista, ni la bondad con la imaginación y el despropósito literario. Pero sobre todo no se permitía algo que aportó de un modo esencial el Postismo: la investigación del lenguaje y los mecanismos que éste posee para alcanzar la máxima expresividad, uno de los instrumentos esenciales del hecho literario. Los postistas no eran escritores reductibles y pagaron por ello con el olvido.
Mientras en otros momentos se han reivindicado escritores realistas puros, sin embargo, los impuros, los raros, los malditos han seguido su manifiesta noche. Llegaron a llamarlos los brujos de la palabra. Renacían de sus propias cenizas. Eran ángeles caídos que apostaban por la resolución de la cuadratura del lenguaje a través de la imaginación. Ory lo definió como “la locura inventada”, y no estaba el horno para bollos.

Ory abandona los estudios en la Escuela Náutica a comienzo de la guerra civil y en 1940 escribe sus primeros poemas, Sombras y pájaros (1940) y Canciones amargas (1942). En 1945 publica una selección de poemas, Versos de pronto y Las patitas de la sombra con Eduardo Chicharro. Su padre, el modernista Eduardo de Ory, “el único poeta que había en el mundo”, según confesó Carlos, amigo de Juan Ramón Jiménez y de Rubén Darío, es su guía espiritual. En París su padre había publicado en la prestigiosa editorial Garnier Mariposas de oro y Alma de luz, convirtiéndose en un activo publicista del modernismo y autor de catorce libros de poesía, ocho de prosa y seis antologías. Carlos seguirá los pasos de su padre y después de la guerra decidirá que su ámbito es definitivamente la literatura y no la Escuela Náutica. De Carlos escribió en su momento su padre: “¡Pobrecito mío,/ siempre tan callado,/ tan meditabundo,/ tan triste y pálido.// (…) Tú serás poeta,/ poeta preclaro,/ ¡serás… mi obra magna/ y mi mejor lauro!”. Y así fue.
El niño que llegó de Cádiz a Madrid con sus fantasmagorías y su poesía paternal fue progresivamente entrando en el lenguaje y creando un mundo propio, distinto y diferente al resto. Pero, sobre todo, con una tradición que venía tras de sí, una tradición de gran trascendencia histórica: el modernismo, creador por antonomasia de dos conceptos: la música y el lenguaje. Algo que desde luego no fue ajeno al genio de Ory. Chicharro diría de él que le enseñó a detestar a Lorca (aunque escribirá el ensayo Lorca en 1967, en París, publicado por Éditions Universitaires) y a todo lo que España apesta a gitanería, a retórica, a podredumbre, a casa de putas y a españolismo que llegaba desde Maeztu, Zunzunegui y D´Ors, y lo introdujo en el dadaísmo, el futurismo y el surrealismo. Todo ello en el 44. De algún modo Ory junto a Chicharro, etc. Representa ese espíritu español que viene desde Ramón Gómez de la Serna y se adentra en la España de los cincuenta y sesenta con autores como Cirlot y Miguel Labordeta. Pero había, hay una gran diferencia con Cirlot, mientras éste siguió el camino de la abstracción, Ory siguió el de la vida.
Su poesía, en consecuencia, nace de la emoción libre y de la musicalidad, uno de los grandes primeros requisitos de cualquier poeta. La técnica surgirá de esa necesidad de expresar la música. Su amigo Eduardo Chicharro dirá de él: “Jamás vi a un hombre tan endiabladamente capacitado para jugar con las más insospechadas y valiosas gamas musicales en lo que el idioma castellano se puede apetecer”. Y cuando descubrió una noche en el café Pombo su figura despistada y fuera de lugar dijo: “Éste es un poeta”. Era un poeta que se asombraba ante la realidad y pretendía forjarla en su mente y en sus versos como lenguaje y como vida, en un ceremonial en el que no están ausentes la risa o el dolor pero siempre llevado por un irresistible deseo de crear y en permanente conflicto con el juego de antitéticos y con la asimilación en el poema de lo antagónico. Su visión sobre esa radicalidad poética la expresaba en su Diario (1944-1956) cuando decía: “Yo parto del romanticismo germano y universal. De la idea teórica y activa del espíritu libre. Del ansia del infinito y de la eterna Sehnsucht (deseo). Del amor eterno y de la eterna inestabilidad amorosa de la vida terrena. Leopardi; Novalis también. Mi poesía parte del hombre humano. De la nostalgia y de la angustia, y aspira a ser escuchada por Dios. Yo soy todo anhelo, inteligencia amorosa. Toda la ternura de Baudelaire, toda su sensualidad”.
Su concepción de la realidad a partir de entonces cuestiona el modelo que se había creado en torno a ella: la realidad era lo que él quería que fuera y, en última instancia, una estrategia permanente de cuestionamiento de ésta. La libertad y el ejercicio de ésta sobre el lenguaje conforman su verdadera creación que nace siempre de la música. En su “Soneto paranoico” manifiesta una visión de esa realidad: “Solo en el mundo con mi media oreja/ y una cortada flor en el semblante/ bajo a la mina honda del diamante/ que no tiene raíz ni tiene reja.// Mas como soy del odio tenue abeja/ manada de algún duende nigromante/ peinaré de mi espalda el monte amante/ y con heces de concha de almeja”. Y en una carta que le escribía al poeta García Nieto en los cuarenta, ante la afirmación del poeta ovetense de que era un genio, le respondía: “Somos sólo los dos los poetas que hay en el mundo”.
Su poesía comienza una nueva etapa en 1951, con la publicación del Manifiesto Introrrealista, con el pintor dominicano Darío Suro, en el que reivindica un arte entendido como manifestación de la realidad interna del hombre a partir de misteriosos estados de conciencia. Es una postura más humanizada y hacia instancias existencialistas que se habían puesto de moda entonces en la posguerra europea. Es una poesía que se pretende cercana a una realidad exterior próxima. Pero que difiere del realismo en su componente individual e introspectivo. En tanto el realismo pretendía reflejar la realidad externa o exterior, el introrrealismo expresa una conciencia de las cosas, el poeta será el artífice de la fusión entre vida y poesía. De ahí que dijera que tendía a hundirse en lo vivo. Como recuerda en Nuestro tiempo: poesía (1951), se centra en la neurosis de lo oscuro y misterioso y en lo cotidiano ordinario, pero, cuidado, no interesa la evidencia, pues toda poesía es oscura en su propio plan. Su poesía introrrealista se va a caracterizar por ser la que “aúna íntimamente la transfiguración, el idealismo mágico y la concreción sensual de las cosas”. También de estos años cincuenta y en plena ebullición del intrareralismo son sus libros de relatos El Bosque (1954) y Kikiriquí-Mangó.
Vivió en el Gijón la farándula de la posguerra y se relacionó con los consagrados de la Juventud Creadora, de los que, no obstante, se decía que se reía. E incluso llegó a escribir en la tercera página del ABC. Desde entonces tendrá buena acogida en revistas como Platero, Garcilaso, Poesía Española, Cuadernos Hispanoamericanos, Caracola, Papeles de son Armadans, Índice o La Estafeta Literaria más esporádicamente.
En 1955 se instala en París, donde residirá hasta el 1967, fecha en la que se traslada a Amiens tras su divorcio y allí funda L´Atelier de la Poésie Ouverte que formará parte como una sección de la publicación que hace la Maison de la Culture donde trabajará desde entonces como bibliotecario. Tiene cuarenta y cuatro años. De 1962 son sus primeros Aérolithes, nueva expresión de su obra cada vez más cercana a la filosofía. Sin embargo, su primer libro sólo llegó a las librerías en 1963, gracias a José Luis Prado y Luis López Anglada. Después Luis Jiménez Martos le publicará en Adonais. En este año 1963 publica Los Sonetos y el ensayo Camus o el ateísmo in extremis. Y en 1964 el libro de relatos Una exhibición peligrosa.
En Barcelona y en 1970 aparece una edición antológica de su obra al cuidado del poeta Félix Grande, Poesía 1945-1969. Es el primer reconocimiento de su obra que comienza a tener ya un interés creciente. Más adelante, a lo largo de esta década y la de los ochenta, publicará su novela Diario de un loco (1973), que fue considerada un rito de iniciación intelectual y prosística. El poeta y crítico sueco Lasse Söderberg decía de él a raíz de la publicación de su narrativa que muchos críticos lo compararon con Kafka: “Como el autor checo describe un mundo simbólico y expresa sus sueños de la manera más sencilla así como sus más secretos deseos”. Sin embargo, su narrativa no ha sido motivo de estudio, aunque sí su poesía. En Toro-Mujer de Gregorio Prieto establecía cuáles eran sus criterios estéticos en el ámbito de la narrativa pospista y afirmaba que la ficción poética y la narración de personajes, acciones y mundos imaginarios es el arte más antiguo y reafirmaba que lo importante es que los personajes creados tengan vida y desarrollos propios, que hablen y demuestren sus estados espirituales y que mueran, al fin, si ese es su destino. Decía José Luis Calvo que las narraciones de Ory consisten en estirar hasta el absurdo una situación o una anécdota “no estigmatizada” por el tópico, es decir, rescatarla del anonimato de la vida cotidiana. Pero también desatacaba la atmósfera onírica presente en sus relatos que los emparentaban en su mundo con Kafka.
En poesía publicará Música de lobo (1970), Técnica y llanto (1971), Los poemas de 1944 (1973), Lee sin temor (1976), Metanoia (1978), Energeia (1978), La flauta prohibida (1979), Miserable ternura. Cabaña (1981), Soneto vivo (1988). Su poesía llegará a ser conocida por un ámbito de personas reducido, pero no llegará ni entonces ni ahora a ser un poeta popular.
Desde entonces no se han dejado de formular elogios sobre su obra literaria. No ya el temprano de García Nieto. No olvidemos tampoco el de Camilo José Cela alabándolo como el mejor poeta de España o del mundo sino este otro de Pere Gimferrer que lo calificó de poeta prodigioso y añadió: "Es uno de los grandes poetas españoles contemporáneos. Quizá por su residencia en el extranjero gran parte de su vida y porque, primero, se adelantó a su época y, luego, estuvo al margen de ciertas corrientes imperantes, nunca se le acabó de hacer justicia. Pero es un poeta absolutamente extraordinario por su prodigiosa inventiva de palabra e imagen y la mezcla de trascendencia metafísica y sentido del humor".
Entre sus últimas obras figuran Melos melancolía (1999) y Música de lobo. Antología poética (2003). Y uno de los más esclarecedores fue Diario (1944-2000), que ha ido publicando en varias entregas, de una singular línea aforística similar a los Aerolitos. En él deja constancia de las heridas del tiempo y los rigores del vivir.
Estamos en presencia, pues, de uno de los grandes escritores actuales que nos ha dejado y en el que se produjo, como decía Rafael de Cózar, a lo largo de su vida un proceso en el que adquirió la conciencia de que la clave de la vanguardia no estaba tanto en los poemas como en la revolución personal que la motivaba, no tanto en el discurso concreto como en las actitudes. Y por eso la experimentación del lenguaje llegó con la alquimia de los materiales de la vida.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

MEDALLA DEL ATENEO DE MÁLAGA A RAFAEL BALLESTEROS

Antonio Soler, Rafael Ballesteros y Morales Lomas (Entrega de la medalla de oro a Rafael Ballesteros, 14 diciembre 2010)


El pasado martes día 14 de diciembre fueron entregadas las medallas de oro del Ateneo de Málaga que prestigian la labor de toda una vida dedicada a una disciplina científica, humanística, humanitaria, artística... Una de ellas recayó en Rafael Ballesteros, uno de los escritores que ha realizado una de las obras más serias y rigurosas en la ciudad malagueña y merecedor como ningún otro de tan alta distinción. Este hecho sólo nos indica una vez más que una gran trayectoria como escritor que culmina un año importante para él pues en el mes de mayo el consejero de Cultura Paulino Plata le entrego XVI Premio Andalucía de la Crítica por su obra “La muerte tiene la cara azul”, premio que concede la AAEC.
La defensa de la persona y la obra la llevó a cabo el narrador malagueño Antonio Soler, que hizo un serio y riguroso análisis.
La medalla le fue entregada por el escritor y profesor Morales Lomas, vocal de literatura del Ateneo de Málaga.
Rafael Ballesteros es en la actualidad un escritor fundamental en el ámbito de la narrativa y la poesía española contemporáneas, además de haber sido durante muchos años un baluarte de las ideas que han hecho progresar a este país hacia ámbitos de libertad y solidaridad. Su obra literaria inmersa en la tradición clásica crea mundos propios y personales que pivotan en torno al concepto de creatividad, libertad y compromiso ético.
LIBROS DE POESÍA Y NARRATIVA
1966 "Desde dentro y desde fuera". Corn Press. Iowa City.
1966 "Esta mano que alargo". Separata de Diez jóvenes poetas, El Bardo. Barcelona.
1969 "Las contracifras". El Bardo. Barcelona.
1972 "Turpa". El toro de barro. Carboneras de Guadazaón. Cuenca.
1983 "De el mundo, la mar". Jarazmín. Málaga.
1983 "Jacinto.(Primera versión de la primera parte)". Godoy. Murcia.
1984 "La cava". Litoral. Málaga.
1984 "Séptimas de Ammán". El Guadalhorce. Málaga.
1986 "Numeraria". Puerta del Mar. Málaga.
1987 "De Crísides a Jacinto. (Epístola)". Cuadernos de David. El Guadalhorce. Málaga.
1987 “De morte. (De Crísides a Jacinto. Epístola)". Papeles de poesía. Málaga. 1987.
1988 "El pie". Edición Rafael Pérez Estrada. Málaga.
1989 "Antología mínima". Colección Tediría. Málaga.
1992 "Testamenta". Visor. Madrid.
1996 "De los poderosos". Llama de amor viva. Málaga.
1997 "Jacinto. (Primera versión de la II parte)". Colección Juan Ramón Jiménez. Huelva.
1998 "Jacinto. (Primera versión de ..la III.. parte)". Diputación Provincial. Granada.
1999 "Fernando de Rojas acostado sobre su propia mano". Rafael Inglada, ediciones. Málaga.
1999 "Selección". Universidad de Málaga.
1999 "Aula Literatura José Cadalso". San Roque. Cádiz.
2001 Libreto de “Amor pelirrojo”: Ópera electrónica para cuatro voces solistas, coro de voces blancas y trío de figurantes. Alandra producciones. Y en “El maquinista de la generación”. CC del 27. Nº 5-6 Diciembre 2002.
2002 "Jacinto (Primera versión de la IV y última parte)". Ediciones Alfar. Sevilla.
2002 "Fernando de Rojas acostado sobre su propia mano (II)". Rafael Inglada. Poesía circulante, 2ª época. Málaga.
2002 “Amor pelirrojo”. Ópera de R.B. “El maquinista de la generación”. CC del 27. Nº 5-6 Diciembre.
2003 "Los dominios de la emoción". Editorial Pre-Textos. Valencia.
2004 "La imparcialidad del viento". Novela. Editorial Veramar. Málaga.
2005 Amor de mar. Novela. Editorial Renacimiento. Sevilla.
2005 "Huerto místico".. Maneras de vivir. Centro del 27
2005. En “El Quijote, Instrucciones de uso”. (Edición y Prólogo de Juan Francisco Ferré), con el texto “Capítulo donde se da cuenta….” Editorial e.d.a. Málaga.
2006 "Cuentos americanos". Ateneo de Málaga. Málaga.
2006 "Los últimos días de Thomas de Quincey". Finalista del premio Andalucía de la crítica. DVD Ediciones. Barcelona.
2007 Poemas inéditos de "Nadando por el fuego". Fiesta de la canela. Antequera. Noviembre.
2008 Cuaderno de lectura "La obra en Marcha". CC. de la Generación del 27. Febrero.
2009 "La muerte tiene la cara azul". Conjunto de 5 novelas. RDeditores. Sevilla.

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano