Poema publicado en la Fonoteca de Poesía Española
Doctor en Filología Hispánica y Académico en las Academias de Buenas Letras de Granada, Artes Escénicas de España y Real Academia de Córdoba. Catedrático de Lengua y Literatura en IES y Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Ha sido profesor visitante en Francia, Marruecos, México, Portugal, Suecia, Polonia... Es Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario. Es vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE-Andalucía). Su obra ocupa un centenar de títulos en diversos géneros.
Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ha dedicado su actividad investigadora al estudio de los poetas españoles contemporáneos, sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos en las principales revistas de la especialidad y en volúmenes colectivos. En su bibliografía reciente sobresalen los siguientes títulos: Historia poética de Nueva York en la España contemporánea (2012), Trasluz de vida. Doce escorzos de Gerardo Diego (2013), Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald...
Catedrática de Universidad de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, y escritora. Entre sus libros destacan Funciones del mito clásico en el Siglo de Oro (Garcilaso, Góngora, Lope de Vega, Quevedo), Lope de Vega y la teoría de las funciones del mito o Lo escrito y lo leído. Ensayos sobre literatura y crítica literaria. Ha publicado una novela, Páginas amarillas y el libro de relatos No me gustan las mujeres que lloran y otros relatos. Entre sus poemarios destacan igualmente: Secreta escala, La ciudad fronteriza, Zona de varada, Poemas de Teresa Hassler (Fragmentos y ceniza)...
RAFAEL BALLESTEROS
A LA BÚSQUEDA DE LOS MITOS
MORALES LOMAS
Desde hace tiempo la narrativa de Fernando de Villena explora en la síntesis entre los mitos sentimentales y la realidad vivencial: “La vida sin mitos –dirá- carece de sentido”. Es un proceso estético que permite su actualización personal pero, sobre todo, una actualización social y comunitaria. En su imaginario vital existen una serie de ideas fundamentales cuya narrativa le ha servido como cauce estético para proyectarlas en forma de historias hábilmente trenzadas que conducen a su modernidad. Es verdad que son mitos intemporales que pueden rastrearse en la historia y en determinadas épocas refulgen con poder omnímodo. Pero también es cierto que a veces quedan cubiertas por una tupida pátina que impide su visualización.
Este es el caso de su penúltima novela, Ubi Sol Occidit, publicada por Ediciones Carnea en 2019, (la última, Las siete edades, acaba de publicarse en estos días). Ubi Sol Occidit aborda el mito y la historia del Santo Grial y sus leyendas en torno a los mitos artúricos. Esta copa que Jesús usó en su última cena ha sido motivo de una amplia y rica literatura que conoce muy bien Fernando de Villena por los estudios realizados en torno a ella (en las primeras páginas lo explicita el autor), pero sobre todo por el encuentro sentimental con ella. Encuentros en la infancia-adolescencia que se proyectan ya durante toda la vida.
La novela aunque tiene una introducción y una conclusión con cuatro partes, en realidad la sintetizaríamos en dos partes fundamentales: el Santo Grial y su trayectoria histórica en torno a los mitos artúricos (a la que dedicaría la primera parte) y la actualidad vivencial y personal de la misma en torno a la historia del recorrido del protagonista desde el año 1960 y más tarde su encuentro con el Camino de Santiago como elemento simbólico por antonomasia que va cerrando el sentido de la obra en su segunda parte.
La primera parte transcurre de modo raudo por los acontecimientos del año 18 d. C. con José de Arimatea, Caifás, Nicodemo, María de Magdala…, son secuencias breves que permiten, como sucede siempre en su narrativa, una lectura ágil en la que los elementos de tipo histórico están entreverados de diálogos que ofrecen un reconocimiento inmediato de circunstancias y situaciones que nos adentran en la historia de Jesús, su resurrección, la época de Vespasiano… En ese recorrido llegará a Britania, el rey Pelles, la hechicera Morgana, el rey Arturo, Eliane de Covernic, Lanzarote, Perceval, Galaar, la espada Excálibur… Pequeñas síntesis históricas que a las generaciones actuales les servirán de acicate para su lectura, pero sobre las que al final del capítulo dice el narrador: “Acaso quien lea estas páginas considere que cuanto yo relato es otra de tantas fabulaciones de malos malísimos y héroes que salen victoriosos de las más inverosímiles peripecias. Pero nada más contrario a mi propósito. Cuanto diré a continuación no es otra cosa que el testimonio de lo por mí vivido y a quienes les puedan servir mis palabras” (p. 68). En este testimonio se observa la raíz didáctica de su narrativa pero también ese recurso a la “verdad” y a la utilidad del hecho literario, que va innato en la esencia de docente de Fernando de Villena.
A partir de aquí se iniciará una segunda parte que nos conducirá por una verdadera síntesis sentimental, de vivencias personales, recuerdos de infancia y adolescencia que proyecta en la obra con el emblema final del recorrido por el camino de Santiago desde Roncesvalles en busca de ese Santo Grial. Surge entonces Almuñécar, los trece años, la adolescencia, el amor, los cines de verano, el ajedrez, la casa del francés, Marruecos, el anticuario Ignacio Martín Villena (con los mismos apellidos del autor)… pero siempre son vivencias personales con recursos a la verdad y la ficción que van hiladas con el hilo conductor del Santo Grial que hace de mágico hilo para coser los sentimientos. Esa historia sentimental a la que aludíamos al principio. Es entonces cuando surge la raíz del título y la búsqueda del Santo Grial en un lugar de España donde muere el sol. El viaje con Rafael a través de ese Camino de Santiago adquiere una relevancia extraordinaria pero también en determinados momentos su andamiado diálogo le va a permitir excursos sobre la política actual y el concepto de ser español: “En esta España de hoy las gentes han llegado a creerse la leyenda negra. Pocos son los que se muestran orgullosos de su condición de españoles y a los que se atreven a manifestarse en este sentido se los califica inmediatamente de fascistas” (p. 129). Y se finaliza este excurso de varias páginas con un canto a la lectura: “El gran problema es que hoy se lee muy poco, se desconoce mucho y se gallea demasiado” (p. 131). También hay comentarios en torno a los judíos, el feminismo, la censura de las ideas, la Iglesia, el FMI… Y, cómo no, es motivo de crítica el ámbito literario. Dirá: “Hay mucho engaño en las letras contemporáneas, pero también muchas obras valiosas que permanecen casi ocultas por haberse publicado en editoriales modestas”. En ese recorrido por el Camino de Santiago con Rafael siempre habrá esos momentos para hablar de la situación actual de España desde un punto de vista muy crítico… En muchos casos confesiones de un pequeño filósofo que nos ha recordado mucho a Azorín y esa visión de España noventayochista que está presente en la obra de un modo casi intertextual y secundario porque finalmente lo que busca es ese encuentro con el Santo Grial y su trascendencia histórico-sentimental.
En definitiva, una novela donde se aúna la visión de un ser humano, sus creencias, su realidad personal tomando como esencia para ese camino personal uno de los grandes mitos de la humanidad, el Santo Grial, una especie de camino de encuentro y de nueva espiritualidad.
https://www.todoliteratura.es/noticia/53360/criticas/el-viento-tiene-edad.html
![]() |
Francisco Morales Lomas |
El anuncio de ser esta la primera novela de una serie de cuatro, del periodo de entreguerras en Europa, confirma que el poder de creación de este autor no tiene parangón en las letras españolas actuales. Su dedicación plena a la literatura no hace sino acrecentar un legado que no dejará indiferentes a quien se acerque a él. Confieso que esta primera entrega de la tetralogía anunciada es, por muchas razones, un monumental homenaje a lo mejor de la poesía del siglo pasado, en concreto al poeta Antonio Machado, pero también una inmensa obra que rastrea el pensamiento y las ideas de un tiempo histórico fascinante, el que va de los últimos meses de la II República española y el golpe de estado del General Franco hasta principios de la II Guerra Mundial, donde el amor es el acicate, la fuerza interior que mueve el mundo, siempre contenido en la idea de un humanismo abarcador y solidario.
En las “Las edades del viento” hallamos elementos suficientes como para considerarla de una extraordinaria excelencia narrativa. Morales Lomas ha sabido reunir todos los ingredientes para construir una sólida obra, desde la trama, los personajes, los diálogos, el género epistolar, la ambientación, el espacio y el tiempo, la precisión de orfebre en el discurso narrativo, la forma y el fondo, donde una vez más el pensamiento humanístico del poeta Antonio Machado adquiere un valor relevante que el autor hace también suyo.
Es una novela coral, que inicia su andadura en Colliure pasando por París, Madrid, Valencia, Barcelona, entre otras ciudades y que cuyo hilo argumental es quizá el hallazgo más interesante por imaginativo y arriesgado, pero que viene a demostrar, por eso mismo, la capacidad creadora de Morales Lomas, nos referimos al hecho de insertar en la escenografía a un tercer amor Rose (después de Leonor y Pilar de Valderrama), una actriz francesa que viene a representar a Madrid una obra de Anatole France. Dos investigadores de la figura de Antonio Machado, Virgilio Aguilar, español y Vicent Bergére, francés, la amante, la hija y la nieta de Machado, Rose y Luci Savarroi y Rose Strindberg respectivamente, además de otros personajes secundarios conforman una historia que, ahonda en una época dramática, plena de oscuridad donde la intolerancia y el terror del fascismo, asola no solo España sino Europa.
Morales Lomas en su afán por encontrar la perfección, que no es sino la belleza, ha escrito una magnífica novela, de un intenso ritmo narrativo, situando al lector como un actor más que no puede inhibirse de cuanto acontece, para entrar en el imaginario del autor y hacerlo suyo. El conocimiento de Morales Lomas de la Literatura española añade un valor a la historia, la complementa con sus investigaciones, acrecentando así el interés por la lectura de esta obra centrada en el más grande de los poetas españoles, don Antonio Machado, el poeta que hay que soñar como se dice en la novela. Tiempo es de reconocer en Morales Lomas al creador que es, al hombre de un nuevo Renacimiento literario andaluz, y por ende, español, y al pensador y humanista que lo habita.
REPRODUCIDO DE TODOLITERATURA
https://www.todoliteratura.es/noticia/53343/criticas/las-edades-del-viento-de-francisco-morales-lomas.html
Morales Lomas ha dedicado su vida al estudio, la docencia, la divulgación y la investigación literaria. Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la Real Academia de Córdoba, es Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, Doctor en Filología Hispánica, Licenciado en Derecho y Licenciado en Filosofía y Letras.
Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y del jurado del Premio de la Crítica de Andalucía, presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores (Sección de Andalucía), vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía, en fin… un hablar y no parar lo de este profesor, lo de este maestro, al que tengo la satisfacción de conocer y de tratar desde hace una década, y con el que comparto tareas en algunas de las asociaciones que dirige y coordina.
Francisco Morales Lomas ha escrito 117 obras literarias, 42 capítulos de libros (conjuntos), ha asistido a 38 congresos especializados en literatura tanto en España como en el extranjero y ha obtenido múltiples reconocimientos y premios por su incansable quehacer en el ámbito literario, social y humanístico.
Pero, dado este vago repaso a su biografía -porque es mucho más extensa- vayamos a su última novela, que es lo que nos congrega. “Las edades del viento” es la primera obra de una tetralogía que se llamará “Un siglo llamado invierno”, y que continuará en breve con “El pequeño mago de Meeskirch”, “El hombre sin rostro” y “La puerta de Brandeburgo”. Ya hemos hablado en el inicio de la hiperactividad de este escritor jiennense, nacido en Campillo de Arenas en 1957, por lo que nada debe extrañarnos que escriba sus obras de cuatro en cuatro si lo desea.
El tiempo histórico por la que transita “Las edades del Viento” incluye el final de la segunda República española junto con el golpe de Estado de Francisco Franco (Paca la Culona, como lo llamaba Queipo de Llano) y buena parte de los años en que se desarrolló la segunda guerra mundial.Estamos ante una novela coral, con múltiples personajes, muy literaria, con la que Francisco Morales Lomas rinde un descomunal homenaje a uno de nuestros más grandes poetas de todos los tiempos: D. Antonio Machado.
Con la exactitud de un relojero que monta las piezas del instrumento que ha de medir el tiempo, el maestro Morales Lomas arma la arquitectura de esta novela, con rigurosa metodología -digna de encomio y de estudio diría yo-, adobándola con todos los datos que se conocen del poeta sevillano hasta el presente, para, a partir de ahí, demostrarnos, de mano de la ficción pura, cómo en las adversidades, en los momentos más difíciles, en los escenarios más cruentos, en las calamidades más profundas, el ser humano es capaz de renacer en el amor, esa pulsión que atraviesa los cuerpos y las mentes inundándolas del placer de estar vivos, no importa dónde, en qué circunstancias ni con quién, porque la completud se cierra en el permanente abrazo de los amantes y nada más es necesario en esos instantes.
Los escenarios escogidos por el dramaturgo que hay en Morales Lomas para representar esta obra, no podían ser otros dados el contexto histórico y el personaje principal que Soria, Madrid, Baeza, Valencia, Barcelona, París y Colliure, lugar en el que se inicia la novela y en el que se cierra este maravilloso periplo fantástico ahormado por Morales Lomas en honor del poeta hispalense.
Dos investigadores literarios, uno español y otro francés, persiguen a la vez con enconada rivalidad, un hilo sorprendente que cambiaría, de ser cierto, todo lo escrito hasta ahora sobre la figura del poeta y dramaturgo Antonio Machado. Esa vereda inédita que exploran conducirá a la constatación de que Antonio Machado, después de su mujer Leonor Izquierdo Cuevas y de la poeta y dramaturga Pilar de Valderrama Alday (Guiomar), tuvo relaciones muy estrechas con una actriz francesa, que vino a representar al Teatro de la Comedia de Madrid una obra del Nobel Anatole France en los estertores de la guerra civil española.
Pero, ahí no queda la trama de esta apasionante travesía novelesca, sino que se constata, después de mil aventuras y de idas y venidas por los sentimientos y las pasiones de los personajes, de las calamidades de la contienda bélica, de las desventuras e incertidumbres de los pueblos cuando la guerra los alcanza, de las abruptos acantilados que se producen en lo cotidiano en tales circunstancias, de los asesinatos selectivos o en masa, de las vilezas que se cometen en toda contienda, de las masacres indiscriminadas, de las cunetas al alba…, se constata, decía, que con esta última amante francesa, Antonio Machado tiene una hija, asunto que revolucionará el mundo periodístico y literario, como es de entender.
Una novela profunda, didáctica, en donde el profesor, el filósofo, el dramaturgo, pero, sobre todo el humanista que reside en Francisco Morales Lomas aflora como la vegetación lo hace en primavera: de una manera natural.