jueves, 18 de octubre de 2012

PREMIOS ALFONS EL MAGNÀNIM 2012

NOTICIA DE EUROPA PRESS
Jurado del Premio Alfons el Magnànim 2012 con la diputada María Jesús Puchalt


VALENCIA, 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
   José Luis Torres Vitolas, Enric Soria i Parra y Julia Conejo Alonso han sido los ganadores de los premios Alfons el Magnànim 2012 en las categorías de narrativa en castellano y poesía en valenciano y castellano, respectivamente, según ha informado la corporación provincial en un comunicado.
   'Albatros', de José Luis Torres Vitolas, 'Arqueologia', de Enric Soria, y 'Peces transparentes', de Julia Conejo, han sido las obras ganadoras de esta edición, que ha registrado un récord de participación con un total de 438 obras originales, de las cuales 231 corresponden a poesía en castellano, 47 a poesía en valenciano y 160 a narrativa en castellano.

   Al respecto, la diputada Mª Jesús Puchalt ha explicado que "no sorprende"el número de obras presentadas, ya que en el panorama literario español han desparecido más de 40 certámenes en los últimos años y los Alfons el Magnànim "tienen una trayectoria consolidada de gran prestigio", ha resaltado.
   Por otra parte, Puchalt ha destacado el "esfuerzo" realizado en la Diputación para mantener estos premios de manera anual, "como pretendemos seguir haciendo", y sin modificar la cuantía de 30.000 euros para el premio de narrativa y 15.000 euros para cada uno de los premios de poesía.
   Asimismo, ha agradecido la labor del jurado, que "es de una categoría máxima en el mundo de las letras de este país", ha puntualizado.

   En la categoría de narrativa en castellano, Francisco Morales Lomas ha presidido el jurado, compuesto por Carlos Andrade, Carlos Aganzo, José Vicente Peiró y César Gavela.

En la de poesía en valenciano, Angels Gregori ha sido la elegida por el resto del jurado para presidir este grupo formado por Juli Capilla, Carles Duarte, Jesús Huguet y Artur Ahuir.

   En el apartado de poesía en castellano, Antonio Hernández ha sido el portavoz del jurado compuesto por Jesús Munáriz, Ignacio Elguero, Gonzalo Santoja y Antonio Porppeta.

   Los miembros del jurado han tenido que leer muchas obras, dada la gran cantidad presentada, y según el director de la Institució Alfons El Mágnànim, Ricard Bellveser, "pedimos que se entreguen dos copias impresas de cada ejemplar, pero soy partidario de tender a que se puedan presentar en el futuro por correo electrónico, que es como también se hace llegar a las editoriales".

TRES OBRAS DE MÁXIMO NIVEL
   El jurado ha destacado de la obra 'Albatros', de Torres Vitolas, el ejercicio de reconstrucción histórica de Perú desde la narrativa oral como punto de partida en un ágil proceso narrativo que intenta mostrar la situación de violencia en Perú durante los últimos años de la presidencia de Fujimori.
   Respecto a la obra de Julia Conejo, 'Peces transparentes', el presidente del jurado, Antonio Hernández, ha explicado que en poesía no se exige argumento sino intensidad. Además, ha subrayado que el resultado de este premio ha sido "absolutamente libre". El editor "no se ha volcado en sus intereses, de hecho había finalistas con más nombre pero la elección de esta obra termina con el tópico de que los premios están dados", ha dicho.
   En el premio en la categoría de poesía en valenciano, la presidenta del jurado, Angels Gregori, ha destacado la "solidez literaria" de 'Arqueologia', de Enric Soria, avalado por sus anteriores publicaciones, y que en esta ocasión ha explorado las formas métricas y ha bebido mucho de los clásicos a quien hace referencia al principio de su obra. 'Arqueología' es un ejemplo de sabiduría que reflexiona sobre las condiciones del hombre y busca la exploración sobre el ser vital, como ha explicado Gregori.
   La entrega de los premios librados este miércoles tendrá lugar el próximo mes de febrero, fecha en la que ya estarán a disposición del público las tres obras publicadas por las editoriales colaboradoras.


Antonio Hernández (presidente jurado de poesía en castellano), F. Morales Lomas (presidente jurado narrativa en castellano) , Mª Jesús Puchalt (diputada de Cultura, Diputación de Valencia), Angels Gregori (presidenta del jurado de poesía en valenciano), Ricard Bellveser (director Institució Alfons el Magnànim)

César Gavela, Carlos Andrade, Carlos Aganzo, F. Morales Lomas y José Vicente Peiró (Jurado del Premio Alfons el Magnànim de narrativa en castellano)



Jurados del Premio Alfons el Magnànim


ALGUNOS ENLACES QUE OFRECEN LA NOTICIA

http://www.elperiodic.com/pvalencia/noticias/199356_jose-luis-torres-vitolas-enric-soria-parra-julia-conejo-alonso-ganan-premios-alfons-magnanim.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/17/valencia/1350476191_734584.html
http://www.saforissims.org/2012/10/17/enric-soria-guanya-el-premi-de-poesia-alfons-el-magnanim-amb-arqueologia/
http://www.lasprovincias.es/v/20121018/culturas/premios-literarios-alfons-magnanim-20121018.html
http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-cultura-jose-luis-torres-enric-soria-parra-julia-conejo-alonso-ganadores-premios-alfons-magnanim-20121017170039.html
http://www.laverdad.es/agencias/20121017/comunidad-valenciana/torres-soria-conejo-galardonados-premio_201210171652.html
http://www.dival.es/sala-prensa/content/jose-luis-torres-vitolas-enric-soria-i-parra-y-julia-conejo-alonso-ganan-los-premios-alfons




viernes, 12 de octubre de 2012

PRESENTACIÓN DE "PUERTA DEL MUNDO" DE MORALES LOMAS EN SEVILLA

Martín Lucía (editor de Ediciones En Huida), F. Morales Lomas y Rafael de Cózar


(Escrito de presentación en Sevilla, 10 de octubre de 2012, Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, 20:00 h.)


PUERTA DEL MUNDO DE F. MORALES LOMAS

RAFAEL DE CÓZAR


          Imitando al Rey diré que me llena de orgullo y satisfacción presentar este libro de mi buen amigo Paco Morales Lomas, un autor versátil que ha publicado con acierto en poesía, narrativa y teatro, siendo además un excelente crítico y ensayista, con una obra ya extensa en todos esos campos, producto de su envidiable capacidad de trabajo.
     Sabedores de ella, un grupo de escritores confabulamos contra él hace unos años hasta lograr que aceptara la presidencia de la asociación de críticos andaluces, lo que fue un acierto constatado, al menos por todos nosotros.
       No voy a entrar en su extensa bibliografía y su muy premiada trayectoria profesional que pueden encontrar en Google. Tan sólo señalar que pertenece a ese relativamente novedoso clan de escritores-profesores que tiene en Andalucía tantos nombres destacados, desde Antonio Carvajal a Luis García Montero, Jiménez Millán, o Álvaro Salvador, Ramírez Lozano o Manuel Jurado, y narradores como Vaz de Soto, Eslava Galán, o Salvador Compán, por citar sólo unos pocos ejemplos. Este fenómeno me parece interesante, pues en algunos casos, como fue el mío, la aspiración de ser escritor es lo que nos hizo estudiar humanidades y dedicarnos a ellas profesionalmente.
         Sólo en el género poético tiene Paco más de quince libros publicados, contando sus antologías y plaquetas y no menos extensa es su producción narrativa, ensayística o teatral, como ya señalamos.


F. Morales Lomas

          Puerta del mundo, el libro que hoy presentamos, es evidentemente una obra de madurez, no sólo literaria. Creo que Paco ha condensado oportunamente estos tiempos de crisis, y él mismo se encuentra, según se deduce del libro, en esa etapa en al que el futuro te lleva a sumir el pasado, con sus dudas y sus héroes ya vencidos, o las perspectivas que no se cumplieron, el mundo por el que luchábamos, pero también con nuevos sueños por vivir, aun sabiendo que son sueños.
         En el libro hay algo de desolación, producto del compromiso, la tensión entre la realidad y el deseo, que diría Cernuda. Manuel Mantero solía preguntarse la razón por la que los poetas andaluces somos tan tristes, pero si algo de razón tiene, creo que habría que matizar que es una tristeza que viene del conocimiento de la realidad, que sin embargo asume, como refleja el flamenco, donde raras veces se acude a la rebeldía manifiesta, o se entra en detalles, pues ya al mostrar ya se está denunciando.
       En muchos de los poemas de este libro se refleja la idea de que, aunque ya “la vida es un dulce sol de otoño”, hay que seguir para “respirar la mansa luz que llega con el alba”. Buero Vallejo solía decir que la literatura de evasión, contra lo que puede parecer, es la realmente pesimista, mientras el drama siempre esconde denuncia, siempre aspira a una solución.
          La naturaleza, el paisaje está muy presente en los poemas de Paco y viene a ser el marco a través del cual se expresa el sentimiento, el estado de ánimo del poeta. El mar, las montañas, las nubes, los pájaros, el jardín, la lluvia, son los rostros de ese mundo cuya puerta es el ansia de comprender, de entender, la poesía como forma de conocimiento, de indagación en el sentido de la vida y de la muerte, pero con ese pragmatismo tan andaluz que asume lo que vendrá: “No hay que precipitarse/ en el vacío/, ya se precipitará él en nosotros”.
        El libro no es efectivamente la puerta que tenemos y desdende la que observamos el mundo, sino la puerta que buscamos, la puerta que quisiéramos abrir, es decir, la poesía como permanente búsqueda del conocimiento de la realidad y su interpretación, lo que permitiría transformarla.  En sus poemas se evidencia la crisis en la que estamos, pero obviamente no es la crisis económica, sino algo más importante, la crisis espiritual, existencial de la época en que vivimos. No se olvide que Paco pertenece a esa misma generación de los que teníamos un frente común, un sistema contra el que luchar, pero tal vez habría que decir lo que el poema de Machado, “Una España joven”:
Y es hoy aquel mañana de ayer… Y España toda,
con sus sucios oropeles de Carnaval vestida
aún la tenemos: pobre y escuálida y beoda;
mas hoy de un vino malo: la sangre de su herida.
       Ese desaliento, a veces evidente en los poemas de este libro, es el acicate para seguir investigando, buscando, es decir, viviendo. Si ya la infancia es un sueño, con lo que pudimos y no pudimos realizar, también queda un futuro, una puerta a ese mundo que puede llegar a ser lo que ahora soñamos. Por eso no es un tipo de poesía pesimista, porque el pesimismo es pasivo, invita a dejar las cosas como están.
       Y este es un punto más o menos constante en la poesía de Paco Morales Lomas. El compromiso humano, sabiendo además que no vale por sí mismo en la poesía, y que esta tiene que funcionar como tal, algo en lo que parecen coincidir la mayoría de los poetas andaluces. Si no hay poesía, el compromiso se diluye…

Martín Lucía, Morales Lomas y Rafael de Cózar

Pilar P. Esteban, F. Morales Lomas, Rafael de Cózar, Natalia y Rosa Díaz
F. Morales Lomas, Pilar P. Esteban, Lorena Morales 

domingo, 7 de octubre de 2012

Presentación Puerta del mundo en Sevilla

Podéis adquirir ejemplares de nuestras obras a través de
ventas@edicionesenhuida.es y/o teléfono 615 216 639

martes, 2 de octubre de 2012

ENTREGA PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE TEATRO


Remedios Sánchez (secretaria de ADICTA), F. Morales Lomas (vicepresidente de ADICTA), Julio Martínez Velasco (II Premio Andalucía de la Crítica de Teatro 2012), Manuel de Pinedo (dramaturgo homenajeado), José Moreno Arenas (I Premio Andalucía de la Crítica de Teatro 2011) y José María Guadalupe (vicepresidente de la Diputación de Granada)



VÍDEO SOBRE LA ENTREGA DEL PREMIO

(la información que sigue es ofrecida por TERRA)

Los Premios Andalucía de la Crítica reconocen la labor de José Moreno Arenas y Julio Martínez Velasco 

El Palacio de los Condes de Gabia ha acogido la entrega de los Premios Andalucía de la Crítica en la modalidad de teatro que han recaído en José Moreno Arenas, en la convocatoria correspondiente a 2011, y Julio Martínez Velasco, que ha sido galardonado este año con estos premios que entrega la Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales.


Los dos escritores han podido recoger sus premios, sendas reproducciones de la escultura Máscaras, creación del artista granadino César Molina. El acto, que ha estado presidido por el vicepresidente del área de Presidencia, José María Guadalupe, ha rendido homenaje a la trayectoria del dramaturgo accitano Manuel de Pinedo a quien Guadalupe ha incluido dentro de la nómina de autores destacados del teatro contemporáneo granadino. El vicepresidente ha abogado, en un breve discurso de clausura del acto, por continuar 'trabajando por nuestro teatro en Granada, Andalucía y España para fomentar la creatividad en la dramaturgia, que no pasa por su mejor momento, e ir limando esa propensión quizá abusiva a repetir obras que han perdido con el tiempo sabor o sentido, y a recurrir a autores extranjeros para representar sus obras sobre las tablas de nuestros teatros'.
'La Diputación está cerca, como no puede ser de otra forma, de los dramaturgos de la provincia cuya contribución al teatro contemporáneo español no ha sido siempre bien reconocida', ha aseverado también José María Guadalupe que ha recordado la figura de José Martín Recuerda y la divulgación del teatro de Federico García Lorca por los pueblos granadinos gracias al proyecto 'El espíritu de La Barraca'. Guadalupe ha felicitado a los galardonados después de ensalzar la tarea de los críticos teatrales cuya tarea, en su opinión, 'es hoy más importante que nunca dentro de un ámbito en el que a veces estamos tentados de confundir lo regular con lo bueno e incluso lo malo con lo excelso'. El vicepresidente también ha tenido palabras de reconocimiento para la Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales, y el trabajo desinteresado de expertos como Remedios Sánchez o Francisco Morales' quienes han participado en el acto de hoy como secretaria y vicepresidente respectivamente de la asociación.
El I Premio Andalucía de la Crítica 2011 ha correspondido al libro 'Pulgas dramáticas', de José Moreno Arenas (Ediciones de Gestos) debido a que, según reconoció el jurado, 'variedad formal, espíritu crítico, actualidad y modernidad concurren en estas minipiezas que son un género dramático en sí mismo creado por Moreno Arenas, que apuesta por un diálogo teatral silencioso con el espectador, lleno de sugerencias y simbolizaciones, para las que se complace con el minimalismo formal de los gestos y la tenue línea de la imperceptible palabra junto a la agudeza del espectador. Teatro de la conciencia, teatro del momento para gente con prisas, pero también de la reflexión de lo que somos y el lugar adonde vamos' y a que 'las veinte minipiezas reunidas en el libro son una interesante muestra de la autoridad creadora que José Moreno Arenas manifiesta sobre el teatro mínimo. Da igual que el texto sea dialogado, monologado o gestual; sus pulgas dramáticas contienen, pese a la brevedad, todos los elementos necesarios para que sean consideradas Teatro: no sólo los clásicos planteamiento, nudo y desenlace, sino que en ellas hallamos también causa, efecto, conflicto, catarsis, etc. José Moreno Arenas se revela en estas pulgas como un incomparable maestro de la capacidad de síntesis y tiene la habilidad de incluir en tan corta escenificación las tres constantes que dan sello a su dramaturgia toda: el inconformismo, la provocación y el desenmascaramiento. Hay en las pulgas un desafiante 'escribir contra el público', pero con ello no hace sino, de manera respetuosa, estimular la imaginación del lector/espectador.
José Moreno Arenas (Albolote, Granada, 1954) está considerado como uno de los referentes obligados del teatro breve y mínimo español contemporáneo.
El II Premio Andalucía de la Crítica 2012 ha recaído en Julio Martínez Velasco por su obra 'Teatro de la libertad: sofocado en el franquismo' (Diputación Provincial de Sevilla). Se trata de un 'libro de gran variedad formal y enorme riqueza de situaciones y propuestas escénicas que conforman perfectamente el espíritu de una época desde una actitud crítica y comprometida. Sus múltiples registros y su sabiduría en la construcción de personajes y situaciones que van desde la comedia a la tragedia y desde el ámbito jergal al más literaturizado permiten hablarnos de un escritor versátil y rico en los detalles y en los matices a la hora de profundizar en el ser humano, ofreciendo siempre una impronta personal y una creación original y propia que nos permite hablar de uno de los referentes del teatro sevillano actual' y a 'su importante labor de recuperación de un teatro que padeció la represión de la censura franquista, con la consiguiente labor de rescate de un espacio de la memoria cultural y social. Hay que destacar la abundante documentación y la importante labor de investigación del autor así como la contextualización de las obras recuperadas, de sus apartados y la reseña de la acción censora, de las maneras y formas en las que los autores burlaron un régimen y su acción sobre el teatro. El estudio también destaca el valor de lo censurado, porque subraya aquello que era ofensivo para el régimen. Este título consigue dar luz a todo un teatro sobre el que se había echado el telón del silencio y al fin dar voz a unos autores que permanecían en el olvido, esa generación perdida que destaca Julio Martínez Velasco'.
Julio Martínez Velasco (Sevilla, 1925), es escritor y periodista. Ha cultivado todos los géneros literarios, habiendo publicado alrededor de medio centenar de libros. Galardonado con más de una treintena de premios, es ante todo un hombre de teatro, al que ha dedicado gran parte de su vida, y no sólo como dramaturgo, sino también como crítico, ensayista e historiador. Su labor como crítico teatral en el diario ABC desde 1968 ha sido y es muy elogiada por los hombres y mujeres de las artes escénicas.
La Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales, de reciente creación, nació con decidida vocación de aglutinar bajo un mismo 'paraguas' a dramaturgos, investigadores y críticos de la escena andaluza, y así poder luchar por la recuperación del teatro como uno de los géneros literarios por excelencia, junto a la poesía y la narrativa. Su finalidad básica es la defensa de su ámbito social y profesional para el desarrollo, en sus múltiples manifestaciones, de la cultura en general y del teatro en particular. Asimismo, consciente del rico legado cultural de las ocho provincias, promoverá de forma primordial y preferente la creación teatral de los dramaturgos andaluces, los estudios teatrales de los investigadores y críticos andaluces y los realizados sobre autores de la comunidad.


IMÁGENES DE LA ENTREGA DEL PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE TEATRO




F. Morales Lomas, J. Moreno Arenas, José María Guadalupe y Remedios Sánchez
F. Morales Lomas, José María Guadalupe y Remedios Sánchez
Imagen del Salón de Actos de la Diputación de Granada (Cultura)



ENTREGA I y II PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2011 y 2012 EN LA MODALIDAD DE TEATRO
(Granada, Palacio de los Condes de Gabia (Granada).
28 de septiembre de 2012, a las 20:00 h.


ILMO. SR. VICEPRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE GRANADA
ILUSTRÍSMAS AUTORIDADES
SEÑORAS Y SEÑORES
AMIGOS Y AMIGAS

      En  nombre de la Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Literarios quiero darles las gracias por su asistencia y asimismo quiero darles las gracias a la Diputación de Granada, que nos apoya en este premio, y al escultor D. César Molina que ha tenido a bien crear esta magnífica obra para esta causa.

         Hoy nos ha concitado aquí la entrega del I y II Premio de la Andalucía de la Crítica de Teatro concedido en su edición de 2011 a José Moreno Arenas y en la de 2012 a Julio Martínez Velasco; y también rendir homenaje al dramaturgo Manuel de Pinedo García a los que damos la enhorabuena desde esta tribuna. Después de la brillante disertación de los que me han precedido sólo quiero felicitar a los premiados y agradecer a Manuel de Pinedo sus palabras y su presencia en este acto.

        La Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales es una organización sin ánimo de lucro nacida en esta ciudad el día 22 de diciembre de 2011, y que con estos premios trata de echarse a andar teniendo como objetivo la defensa de su ámbito social y profesional para el desarrollo, en sus múltiples manifestaciones, de la cultura en general y del teatro en particular, atendiendo a los intereses profesionales de los dramaturgos, investigadores y críticos teatrales y, teniendo en cuenta el rico legado de la cultura andaluza, va a promover la creación teatral de los dramaturgos andaluces, los estudios teatrales de los investigadores y críticos andaluces sobre los autores de teatro.

         Hay muchas cosas por hacer en Andalucía en el ámbito teatral. En el Encuentro de escritores en Antequera de enero tuve ocasión de coordinar una mesa dedicada al teatro andaluz actual y entre las conclusiones llevadas a cabo hemos de señalar las siguientes:

1.      No se dan convenientemente las condiciones para que los escritores de teatro actuales que, en muchos casos, han sido premiados en concursos teatrales importantes, tengan la posibilidad de llegar a los escenarios profesionales.
2.      La difusión del teatro: habría que reforzar esa presencia con la propagación de las obras de estos autores a través de un marco que permita que sus textos literarios puedan ser leídos, trabajados o representados por el alumnado.
3.      Hay serias dificultades para ser dadas a conocer las obras teatrales, así se cree conveniente la formación de una base de datos digitalizada de textos teatrales (en pdf) y grabaciones de obras estrenadas que permita al ciudadano tener acceso a una base documental de primer nivel.
4.      El teatro aficionado es uno de los motores de la actividad creadora y de difusión teatral tanto en el ámbito escolar como fuera de él, sin embargo hay una necesidad de elaborar una normativa que regule las necesidades que existen en el sector sobre formación, uso de locales, promoción de este teatro aficionado, dotación de medios
5.      Se ha observado que hoy día el microteatro posee una extraordinaria presencia en muchos ámbitos y desde la televisión pública se podría potenciar especialmente.

        En tiempos de crisis se tiene el deseo de considerar el teatro “como un lujo cultural por los neutrales”, en palabras de Celaya. El teatro no es un lujo, la cultura no es ningún lujo. Ya dijo Antonio Machado en su Juan de Mairena que la cultura es un despertador de la conciencia y de la evolución del hombre: «tesoro de conciencia vigilante». Y ¡ay de aquel pueblo que desdeña su cultura! Y añadía D. Antonio: «Llamad a la puerta de todos los corazones, de todas las conciencias». El teatro y la cultura en general han de ser para todos y para cada uno de nosotros y nosotras. Y no se ha de tener miedo si mañana un vendaval de cinismo y elementalidad sacude el árbol de la cultura.
      
        Finalmente decir que con estos premios deseamos llamar la atención al público en general sobre el dramaturgo andaluz, a veces ese gran olvidado, y todo lo que se haga con ello por favorecer también una dinámica económica-cultural más expansiva beneficiará a todos: a la economía y al pensamiento, a las  capacidades y sinergias que  este proceso generará.

                  
                                   Muchas gracias.
(Discurso pronunciado con motivo del  premio por F. Morales Lomas)


PÁGINAS DE INTERNET QUE DAN LA NOTICIA




domingo, 23 de septiembre de 2012

PUERTA DEL MUNDO, NUEVO LIBRO DE MORALES LOMAS




Puerta del mundo de F. Morales Lomas, Ediciones En Huida, Sevilla, 2012



 Próximas presentaciones:

MES DE OCTUBRE. PRESENTACIÓN EN SEVILLA: Día 10. Lugar: Salón de Actos del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (Calle Sierpes, 65). Estará acompañado por el escritor y catedrático de la Universidad de Sevilla Rafael de Cózar, que presentará la obra.

MES DE NOVIEMBRE. PRESENTACIÓN EN MÁLAGA: Día 20. Lugar: Salón de Actos del Ateneo de Málaga (Calle Compañía 2). Lo acompañará la escritora y profesora titular de la Universidad de Málaga Rosa Romojaro, que presentará la obra.

MES DE NOVIEMBRE. PRESENTACIÓN EN CÓRDOBA. (Pendiente de fijar la fecha y el lugar). Lo acompañará el escritor y secretario de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios, el catedrático de Lengua castellana y literatura Manuel Gahete, que presentará la obra.


LUGAR DONDE SE PUEDE ADQUIRIR EL LIBRO: EDITORIAL EDICIONES EN HUIDA: http://www.edicionesenhuida.es/
eeh@edicionesenhuida.es


Puerta del mundo, publicado por la editorial sevillana Ediciones En Huida, en su colección Crepusculario, 2012, es de un libro de poesía con el que Morales Lomas vuelve al género tras La última lluvia (Ediciones Carena, Barcelona, 2009) y Elogio de la rutina (Ayuntamiento de Roquetas de Mar, Almería, 2010).

Con Puerta del mundo F. Morales Lomas ha querido adentrarse en la problemática de la sociedad actual, en sus contrariedades más candentes, en la falta de perspectiva y en los procesos de configuración de un tiempo nuevo en relación con un pasado que había creado otras expectativas. Estamos ante el fin de una época y el comienzo de otra en la que el naufragio y las dudas se han instalado junto con el miedo al futuro. El hombre  y la mujer actual están siendo dotados para el miedo. Y el poeta no puede permanecer ajeno a este mundo en explosión. Existe una historia atrás, una historia que habíamos inventado, quizá una historia falsa. Entre falsedades y construcciones históricas se mueve este libro que aspira a una nueva educación de la subjetividad y que puede resultar desolador por instantes y otras emotivo e inquietante. 

         El lector nunca permanecerá ajeno a una poesía que se ha sostenido siempre por las ideas que irradian toda su trayectoria: EL HUMANISMO SOLIDARIO. 
         Una lírica de compromiso, una lírica de solidaridad y una lírica de humanidad. Siempre ha sido necesario crear una nueva educación de la subjetividad que contemple con otros ojos la búsqueda de caminos que den respuestas diversas y adaptadas a los tiempos que nos han tocado vivir. 
          Tiempos de zozobra e impostura en que la globalización y la despersonalización han creado nuevas formas de dependencia y esclavitud ante las que es indispensable dar respuestas que tengan una consideración sociocultural, ética, pedagógica y antropológica como diría Foucault. Se necesita, en definitiva, una reconquista del ser.
          El individuo ha perdido su libertad y su identidad. De ahí la necesidad de construir una nueva subjetividad, una nueva educación social que le dé sentido a su existencia. Y se necesita que la ética vuelva a reconectarse con la estética; que el ser como entidad individual-colectiva vuelva a tener un significado poético antes que científico, un asombro y un misterio antes que una certeza.



Hoy quiero confesarles
mi fragilidad de cuento de hadas,
lo trasparente que puede 
resultar el vértigo de la vida.
La indeterminación como causa.

Quizá por esa necesidad
que tenemos
de llamarnos hombre o mujer
y esparcir nuestro olor a puerta cerrada.

Un mundo que gira
dentro de otro, y a la espera.
Un mundo insatisfecho
que sostiene el asombro.
Antes, el miedo a la luz,
después, el miedo a tanta claridad.
Y siempre la necesidad 
de encontrarnos en un punto,
esa vieja melancolía de los locos.

(F. Morales Lomas, Puerta del mundo, Ediciones En Huida, Col. Crepusculario, Sevilla, 2012)






jueves, 20 de septiembre de 2012

EL CONSEJERO DE CULTURA Y DEPORTE Y LA AAEC Y LA ACE-ANDALUCÍA



José García Pérez (presidente de la ACE-Andalucía), Luciano Alonso (Consejero de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía), F. Morales Lomas (presidente de la AAEC) y Montserrat Reyes (Secretaria General de Cultura de la Junta de Andalucía)
Sevilla, 19 de septiembre de 2012, Consejería de Cultura.



ENCUENTRO DE LA AAEC Y LA ACE-ANDALUCÍA
CON EL CONSEJERO DE CULTURA Y DEPORTE,
D. LUCIANO ALONSO ALONSO



Redacción

     A las once de la mañana del miércoles 19 de septiembre de 2012, en la sede de la Consejería de Cultura de Sevilla, han tenido un encuentro el consejero de Cultura y Deporte, D. Luciano Alonso Alonso, acompañado por la secretaria general de Cultura, Dª Montserrat Reyes Cilleza, con los presidentes de la Asociación Colegial de Escritores-Andalucía (ACE-Andalucía), D. José García Pérez,  y de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), D. Francisco Morales Lomas, las dos asociaciones andaluzas que reúnen a la mayor parte de escritores y escritoras de Andalucía.

           En el encuentro, que ha sido bastante cordial, los representantes de los escritores/as han expuesto una serie de peticiones como la creación de una Mesa Andaluza por la Cultura, un sistema que permita el conocimiento de la obra literaria de los escritores/as andaluces en los centros educativos y universidad, la promoción de las obras de estos autores/as, la celebración anual de un encuentro de escritores/as y otras peticiones que tienen que ver con la participación de ambas asociaciones en eventos como las Ferias del Libro, el Observatorio Andaluz de la Lectura…

             Se trata de una serie de demandas que en su momento realizaron al presidente de la Junta, D. José Antonio Griñán, y a las que, algunas de ellas (como el mantenimiento de la Consejería de Cultura), respondió favorablemente en carta enviada a los presidentes de la AAEC y de la ACE-Andalucía, como en su momento se informó a los asociados/as.

           Ambas asociaciones han querido retomar este diálogo iniciado con la Junta en la etapa anterior e interrumpido por las elecciones andaluzas celebradas en marzo.

            El consejero ha acogido estas propuestas favorablemente y les ha expresado que, a pesar de los recortes existentes y las dificultades de financiación, es voluntad de la Junta de Andalucía retomar ese diálogo y llevar a cabo una serie de reuniones en Málaga donde se irían concretando algunas de las ideas que tiene la consejería y que comparte en algunos casos con la AAEC y la ACE-Andalucía.

            El consejero también ha agradecido a estas asociaciones su trabajo y se ha mostrado siempre partidario de llevar a cabo una serie de políticas culturales que pongan en valor determinados espacios culturales. Y se ha referido en concreto a los teatros romanos que existen en la comunidad autónoma, que podrían ser un lugar magnífico para eventos teatrales, poéticos, etc. que les devolvieran a la ciudadanía un espacio en el que se han invertido muchos recursos. También ha hablado de la importancia del libro digital y la necesidad de su promoción, ha expresado su desazón por la subida del IVA a la cultura y ha manifestado el interés de la consejería en algunos países hispanoamericanos para la promoción del libro y la cultura…

          En este encuentro también han aludido estas organizaciones a los eventos que llevan a cabo, el Premio de las Letras Andaluzas “Elio Antonio de Nebrija”, organizado por la ACE-Andalucía, y el Premio Andalucía de la Crítica organizado por la AAEC desde hace XVIII años y la necesidad de que la Consejería de Cultura siga colaborando con estas organizaciones en su mantenimiento.

           El consejero ha tenido en cuenta todas estas peticiones que irá estudiando y sobre las que estas organizaciones tendrán una respuesta.



viernes, 7 de septiembre de 2012

La poesía de Francisca Aguirre por Morales Lomas





            Francisca Aguirre, merecido Premio Nacional de Literatura en 2011, se define como “asombro alucinado,/ un extraño animal que bebe tiempo”.  Por eso su lírica no es ajena a su amigo Luis Rosales y a Antonio Machado, herederos del tiempo, de esa existencia que poco a poco nos viste y desnuda jugando con nosotros en un círculo terrenal e infernal.
          Su lírica nace de sí misma, de sus vivencias, de su propia realidad, lo que le permite decir que escribe haciendo las camas, yendo al mercado, todo sin dejar de versificar, al revés de esos otros poetas que necesitan soledad y silencio.  Posee la cotidianidad, se adentra en lo diario, acostumbrado y frecuente… y alcanza su inmanencia al imbuirse de una suerte de romanticismo ético y cívico conmovedor que nos reconforta con su estética honorable y honesta. 
           Pero también hay en su poesía una búsqueda del conocimiento como en Pavana del desasosiego (1999), un adentrarse en la razón última del ser y en ese secreto de jardines ocultos y heridas absurdas como en La herida absurda (2006).
          Una poesía para la emoción porque inquieta, turba, conmueve. Una poesía para la comprensión del mundo porque nos ayuda a la reflexión y a no dormirnos en los desperdicios del ser como en Nanas para dormir desperdicios (2007) y valorar la vida en su justa dimensión.
          Una poesía que nos recuerda a la muerte y su tranquila espera o avanza hacia el interior aceptando el milagro de la vida (“Esta terrible vida a la que amamos tanto”), mientras la historia de su anatomía crece con la piedad y los años en esa línea temporal que tanto sabe de derrotas, aunque vibre la esperanza al fondo en las singladuras del camino, como acicate para andar la dura jornada como en Historia de una anatomía (2010).

Francisca Aguirre

          Siempre existirá en su lírica el asombro, el teatro del mundo y sus imposturas y el consuelo de las lágrimas.
           La infancia, la familia, el corazón (“El puto corazón/ está ya de vuelta de todo/ hasta de las metáforas”)… y siempre la eficacia sensorial y serena de la música como en su libro La otra música (emblema del espacio privado pues "es artesana/ y con su aguja y su dedal/ y un hilo como el tiempo/ zurce los huecos que segrega la lejanía)… y el mar, el teatro de la vida, la tiranía de la memoria…
             Y la palabra, que sabe a confidencia y a discreta reflexión, como la de una convencida machadiana que sabe conciliar las usurpaciones con las victorias, los dolores de la memoria con el flujo sanguíneo de la vida y su profunda verdad, esa que tanto daño hace porque de ella nadie nos salva.
            La condición humana siempre ha sido una buena razón para sus versos irónicos y envolventes que entran en el pensamiento y lo mantienen en una permanente inauguración.
            Francisca Aguirre ha sido una suerte de Penélope trasladada a la realidad española de la posguerra en Ítaca (1972) con el naufragio, la búsqueda de la esperanza, la contemplación del mundo y su lucha desde una perspectiva claramente crítica y comprometida; o ha tomado al padre asesinado por la dictadura como centro de sus versos dolientes y desgarrados en Los trescientos escalones (1977).
          En definitiva, una lírica efusiva, sincera, reveladora, sensitiva, donde se observa la profundidad en las raíces del ser, en la esencia de las cosas, en el flujo hirviente y amplio de los sentimientos, una lírica que crea enervados estados de ánimo en el lector y en el que propone la escritora la necesidad de reinventar, de reconstruir un mundo de nuevo. 

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano