
http://www.revistamercurio.es/images/pdf/mercurio_131.pdf

En la fábula de Prométeme que serás libre Molist desarrolla la historia del joven Joan desde finales de verano de 1484 y a partir del momento en que su familia es atacada por una nave musulmana (o que se supone que lo es, después descubriremos las claves), secuestran a la hermana y a la madre y matan al padre. Él logra huir con su hermano menor y posteriormente dirigirse a Barcelona. Allí aprende el oficio de encuadernador en la librería Corró, ingresa en la pandilla de Felip y va abriéndose al mundo al tiempo que se enamora de Anna. Posteriormente tras producir una muerte por honor es llevado como galeote y se resuelve el enigma del secuestro de su madre y hermana, a la vez que logra encontrar de nuevo a su amada Anna, que había huido de Barcelona con sus padres por miedo a caer en manos de la Inquisición. Anna se ha casado pero su amor sigue vivo. La muerte del marido de Anna permitirá tener aspiraciones pero se verán pronto frustradas. La búsqueda de su madre y su hermana se hacen precisas porque le constan que fueron vendidas como esclavas y viven en la costa italiana. E inicia su búsqueda con inciertos resultados. El final no lo desvelamos con objeto de mantener la intriga.
Con Prométeme que serás libre Molist ha querido crear una novela que desarrolle acontecimientos históricos y novelescos en los últimos años del siglo XV en Barcelona e Italia, lugares donde se centra el desarrollo de la intriga. Joan, el héroe al uso, de familia humilde y con aspiraciones culturales y sentimientos muy primigenios y atractivos para el lector, posee ese encanto original de los seres inocentes que se abren de par en par al mundo, va conquistando con sus sentimientos el sentido del lector y adentrarnos en la historia de su vida que no es ni más ni menos que la de un tiempo histórico muy bien reconstruido y estudiado por Jorge Molist, cuya documentación ha sido exhaustiva y precisa sin llegar a ahogar la fábula.

Sin embargo, el gran acierto de la obra es la agilidad, la introducción de diálogos breves y ligeros y la rapidez narrativa. La estructura formal opera sobre situaciones-secuencias que poseen un enorme valor cinematográfico y, a veces, nos resultan más propias de un guión fílmico por su soltura y rapidez.
Molist apuesta por la intriga y también por el entretenimiento y la soltura en el proceso de creación novelesca. Una dinamización narrativa que es uno de sus mejores aciertos narrativos, así como la serialización acumulativa de elementos novelescos, que encantan y hechizan al lector, y una simplificación en el proceso de la construcción del pensamiento del héroe novelesco. El léxico sencillo, el proceso constructivo lineal, la estructura del relato tradicional, con abundancia del diálogo, y la acción trepidante… conforman los elementos fundamentales de una obra en la que el amor, la intriga familiar, las venganzas y los odios… y la lucha por clarificar el pasado y alcanzar el propio destino tienen mucho que ver con esa novela de de corte bizantino que tanto éxito alcanzó en la Edad Media y sería el germen de la novela de aventuras posterior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario