A partir del día 25 de enero de 2009 se comunicarán los finalistas del Premio y los días 13, 14 y 15 de febrero de 2009 se reunirán los jurados del Premio Andalucía de la Crítica (modalidad narrativa y poesía) para emitir el fallo de los ganadores/as correspondiente a las obras publicadas durante el año 2008.
Este fallo se emitirá el domingo día 15 de febrero en torno a las 12:30 h. en el Excmo. Ayuntamiento de Arcos de la Frontera (Cádiz). En el mismo acto se leerá el acta del fallo del jurado, las razones que avalan la concesión del mismo y se llevará a cabo una defensa de los libros ganadores por sendos miembros de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios.
Las personas interesadas por las características del Premio y las bases de la convocatoria de este año pueden leerlas en http://www.aaec.es/Premio Andalucía de la Crítica y Bases del Concurso.
El día 13 a partir de las 20:00 h., en el lugar que previamente se indicará de Arcos de la Frontera (Cádiz), se rendirá un homenaje a los escritores Juan Manuel González, José María Bernáldez y Juan J. León, fallecidos durante 2008. En la mesa redonda que homejaneará a estos escritores intervendrán los escritores y críticos Francisco Morales Lomas, José Ruiz Mata, José García Pérez y Manuel Gahete.
HONENAJE A ESCRITORES
MUERTE DE UN AMIGO: JUAN MANUEL GONZÁLEZ
El muy querido amigo, JUAN MANUEL GONZÁLEZ, poeta, narrador, ensayista y periodista madrileño, miembro de la JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE ESCRITORES Y CRÍTICOS LITERARIOS-CRÍTICOS DEL SUR ha muerto en Madrid. Según informaciones extraoficiales (y por confirmar definitivamente) la causa de la muerte podría haber sido el suicidio causado por un disparo. La imagen de Larra se repite una vez más. Desde hacía varios años sufría una honda depresión. Las depresiones pueden hacer que una pistola sea sólo el índice que nos señala la eternidad. Acaso el réquiem para olvidar la gloria mundana y el sol de mediodía.
En el mes de febrero, fiel a su cita de Arcos de la Frontera, Juan Manuel González participó como jurado en el Premio Andalucía de la Crítica, del que formaba parte desde su fundación. Entonces, mientras subíamos parsimoniosamente las empinadas rampas de Arcos, lo veía lejano, distante, profundamente triste, profundamente melancólico. Me confesaba que no veía sentido en la existencia, que no le hacía ilusión nada, que las cosas no cambiarían. Como en el personaje del cuento de Fernández Santos, "Cabeza rapada", yo trataba de animarlo, intentaba mostrarle el mundo. Pero él no hacía caso al mundo. Él ya no estaba en este mundo; quizá él habitaba ya el otro mundo.
Juanma, como le llamábamos los más cercanos, era un tipo literario. Lo decía su formación germana, bretona e irlandesa, de cuyas literaturas era un profundo conocedor. Lo decía su cachimba que llevaba casi siempre en la mano derecha como un resorte al que amarrarse, como ahora se ha desamarrado con una bala, con una bala que nos reduce a sueño y eleva nuestra memoria yacente. Lo decía también aquel pijama generoso con la literatura -cual don Quijote- con borla y amplitud de calzas, que se embutía cuando iba a dormir como si fuera un nuevo mago, un nuevo espíritu que se adentrara en el sueño con ropajes antiguos. Juanma tenía una mirada inteligente, escrutadora, y unos labios finos y enigmáticos, hechos para la ironía inglesa. Les confieso que le tenía un profundo afecto a Juanma. Era de mi misma generación y compartíamos gustos, sueños, aficiones y amigos. Me causa un profundo dolor su muerte.
Hace unas semanas estuve hablando con él por teléfono para pedirle dos ensayos breves sobre Antonio Prieto y Juan Eslava Galán; el primero llegó pero el segundo no ha llegado; y jamás lo hará. El sábado 3 de mayo de 2008 yo publicaba en el suplemento de libros del diario La Opinión de Málaga una recensión sobre su libro "Tras la luz poniente"(Visor, 2007), ganador del Premio Jaime Gil de Biedma y última obra literaria que ha publicado.
MURIÓ EL AMIGO JOSÉ MARÍA BERNÁLDEZ
Habíamos estado en Almería entregando los Premios Andalucía de la Crítica el día 31 de marzo junto al Presidente de la Diputación de Almería, Juan Carlos Ollero, y a la Directora General del Libro de la Junta de Andalucía, Rafaela Valenzuela.
Allí nos encontramos junto al gran poeta almeriense Julio Alfredo Egea -al que homenajeábamos- José María Bernáldez -que a la postre recogería el Premio Andalucía de la Crítica de Poesía en nombre de Chantal Maillard al no poder asistir ésta-, Julio Manuel de la Rosa -que iba a recoger el Premio Andalucía de la Crítica de Narrativa-, Rosa Díaz, José Ruiz Mata -secretario de la AAECL-, José García Pérez -presidente de la ACE-Andalucía- y el que esto suscribe.
Había llegado José María Bernáldez con su equipo para la grabación del acto y emitirlo más tarde en el programa del que era editor, "Al Sur", de Canal Sur de Andalucía.
José María era un hombre bueno. Su bonhomía llenaba el espacio que dejaba el silencio. Estuvimos hablando de novelas, y también del R. Madrid, del que era un forofo empedernido, quizá desde su época de estudiante madrileño. Hace muchos años que conocía a José María y le tenía un profundo afecto. Era una persona cultivada, seria y profunda, cuya generosidad era tan grande como su humanidad. Este tipo de personas, como le decía hace poco a alguien, no deberían de morirse nunca, pero el domingo a las diez de la noche la gran poeta sevillana Rosa Díaz me dejó en el buzón de voz del teléfono un mensaje oscuro e inquietante: "Paco, llámame, tengo que hablar contigo urgente, ¿no te has enterado de la noticia?" Inmediatamente la llamé y me quedé desangelado: "Paco, José María Bernáldez ha muerto".
Habíamos hablado muchas veces y siempre esgrimía una sonrisa a medias con un ligero rictus del labio que ascendía y contorneaba los ojos como si el humo del tabaco lo cegara momentáneamente. José María bajaba ligeramente el labio inferior y comenzaba a hablar parsimoniosamente, con su voz un tanto suave y monocorde, como si se fuera perdiendo en el hilo de sus palabras. Con el cigarrillo en la boca y entornando ligeramente los ojos para evitar el humo. José María leía todos los días una novela. Era su pasión, era su forma de estar en el mundo y de ser él mismo, una persona educada, culta e inteligente. Tan amable que nunca tuvo una voz más alta que otra y siempre supo ser fiel a sí mismo. Estuvimos dos días en Almería. Fueron los dos últimos días que pude hablar con él, pero con la memoria, con su afecto, con su imagen siempre seguiré hablando.
Fue con su hija Emilia con quien tuve oportunidad de hablar para darle el pésame en nombre de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios. Le dije que todos lo queríamos y le teníamos un profundo cariño, y Emilia se echó a llorar.
Adiós, querido amigo. Descansa en paz.
Biografía
José María Bernáldez nació en Alcántara (Cáceres) hace sesenta años y era licenciado en Filosofía y Letras y Periodismo. Dirigió la sección de cultura de 'El socialista' y trabajó en las redacciones de Radio Nacional de España, Televisión Española y El País, antes de incorporarse a la Radio Televisión de Andalucía.
Hace trece años se puso al frente del programa cultural de Canal Sur Televisión 'Al sur'. Como editor de este espacio abordó el nuevo proyecto entendiendo que había que "dar a la cultura un tratamiento informativo especial". Y lo consiguió.
El Premio Andalucía de Periodismo, el de la Asociación de Telespectadores de Andalucía, el Premio Atea, el de la Fundación Lara y el Ateneo Cultural atestiguan la calidad de los contenidos y del formato del programa dirigido por este periodista de raza. Su gran pasión era la lectura. Bernáldez había publicado diez libros, entre biografías y novelas, y participaba activamente en la vida cultural andaluza, formando parte de un buen número de jurados literarios. Entre ellos el Premio Andalucía de la Crítica de cuyo jurado de novela formaba parte desde su fundación.
Era un bibliófilo empedernido y atesoraba en su casa más de 20.000 libros. Mantuvo una estrecha relación con los escritores Bryce Echenique, Alfonso Grosso o José Manuel Caballero Bonald.
José María Bernáldez estaba casado con Tessa y tenía una hija, de nombre Emilia.
Publicado por F. Morales Lomas
MURIÓ JUAN J. LEÓN, POETA GRANADINO Y MIEMBRO DE LA AAEC
El pasado 9 de diciembre, a los 62 años, falleció el escritor Juan J. León, un excelente poeta granadino y un entrañable amigo con el que habíamos compartido ideas y una visión sobre la existencia. Nació en Granada en 1946, y de su obra literaria ha destacado, sobre todo, su vena satírica y humorística, aunque también cultivó una poesía seria e incluso metafísica. Además, compaginó la creación literaria con la enseñanza. Nacido en el seno de una familia de propietarios agrícolas accitanos, Juan J. León pasó su infancia entre la capital y Benalúa de Guadix, donde comenzó sus estudios. Con ocho años el futuro escritor ya ensayaba con las letras y redactaba relatos sobre su vida familiar. En Granada cursó el bachillerato en Los Escolapios y durante los años sesenta publicó algunos libros de versos, aunque no sería hasta 1974 cuando publicara su primer libro “de madurez”, ‘Espero la caída del pájaro más triste’, dentro de la colección Zumaya, que él mismo había creado. En 1978, cuando se licenció en Filología Románica por la Universidad de Granada.
- Espero la caída del pájaro más triste. Con ilustraciones de José Aguilera.Universidad de Granada. Coleción Zumaya de Poesía. Granada. 1.974
- Estos tiempos son largos paréntesis de goma. Con portada de José Aguilera. Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce. Málaga. 1.978 y 1.985
- Conciencia puesta en pie. Con portada del propio autor. Publicaciones de la Librería Anticuaria El Guadalhorce. Málaga. 1.986.
- Canción debida. Carpeta con 4 poemas y serigrafías de José Aguilera. Galería de Arte Laguada. Granada. 1.988.
- Del corazón y la experiencia. Ediciones A. Ubago, S. L. Colección Ánade de Poesía. Granada. 1.988.
- Expresión poética y expresión popular. Ediciones A. Ubago, S. L. Colección Interdisciplinar. Granada. 1.989.
- Poemas satíricos (1973-1993). Ediciones A. Ubago, S. L. Colección Campo de Plata. Granada. 1.995.
- Égloga del invierno en Tiena, en "Églogas de Tiena", de Fernando de Villena, José Lupiáñez, Enrique Morón y Juan J. León. Prólogo de Antonio Enrique. Ilustraciones de Antonio Moreno. Ediciones A. Ubago, S. L. Colección Ánade de Poesía. Granada. 1.996.
- Literatura Universal. Port-Royal Ediciones. Granada. 1998.
- Formas de expresión poética en el lenguaje popular. Port-Royal Ediciones. Granada. 2000.
- Espacio entre dos fechas. Dauro, Granada, 2002.
- Del corazón y la experiencia. 1989-2002. Alhulia, Granada, 2004.
Poética
Concibo la poesía como una forma de expresión lingüística al servicio de una ideología. Consecuentemente con este principio, mi obra poética trata principalmente de la situación vital del hombre, la preocupación histórico-social inmediata, el erotismo y, marginalmente, la sátira.
A fin de cuentas, el campo conceptual de la poesía lírica está reunido en dos temas: al vida y el amor; y esta es la doble división que presentan casi todos mis libros. En el primer grupo temático se incluyen poemas existenciales y socio-políticos que expresan la inquietud o toma de conciencia de la realidad vital-personal y la histórica circundante, y, en el segundo grupo, el tema amoroso intimista o el puramente erótico.
La implicación “poesía igual a lucha ideológica” queda diáfana en los poemas pertenecientes al primer grupo, pero tal vez no es tan clara en la poesía amorosa, sobre todo en la erótica, si no se entiende ésta como un intento de desprestigiar a la hipócrita moral burguesa, catando, precisamente, a aquellas relaciones entre hombre y mujer repudiadas por nuestra sociedad, de igual forma que los románticos –por ejemplo, Espronceda- hicieron en su época con temas y prototipos marginados.
Así entendida mi obra, puede comprobarse cómo, desde el punto de vista del contenido, su finalidad es doble: por una parte, atacar la estructura socio-política y el estado alienante y fraudulento en que se ve inmerso el individuo en nuestro sistema social, y, por otra parte, exaltar la libertad sentimental de dicho individuo frente a los prejuicios de una moral impuesta contra natura.
A su vez, la poesía satírica creo que es una forma muy eficaz de poner en la conciencia de “quien leyere” cuanto queda dicho. No obstante, mi poesía satírica, en su mayor parte, es afectiva, desarrollando temas anecdóticos y amigables sin intención destructiva; de hecho, algunos poemas satíricos están dirigidos a personas entrañables con quienes la afectividad es indudablemente un sentido recíproco, e, incluso, en ocasiones, yo mismo me reflejo en ellos.
* * *
En cuanto a la forma, mi primera preocupación es la evolución; por eso, mis libros son poco extensos y claramente diferentes, aunque la trayectoria estilística sea fácil de rastrear a través de toda mi obra. Antes de agotar las posibilidades de una estructura poética, ya me siento empujado por la necesidad de cambiar. En este sentido, Canción debida, mi último libro aún en desarrollo, pretende recrear, desde una perspectiva personal, las técnicas estilísticas más características de los poetas de lengua castellana admirados por mí.
Mi segunda preocupación formal es la perfección estilística. Después de unos libros de versos juveniles excluidos de este volumen por considerarlos pertenecientes a una etapa de aprendizaje marcada por influencias, ingenuidades e intuiciones, mi obra alcanzó mi sello personal, el dominio estilístico y la preponderancia del saber sobre la intuición a partir de Espero la caída del pájaro más triste, libro con el que se inicia el presente volumen.
La puesta al día de los recursos estilísticos conocidos por la preceptiva tradicional o clásica, el empleo consciente de los nuevos recursos contemporáneos, la elegancia lingüística y la musicalidad son las características técnicas que con más ahínco me esfuerzo en producir.
Mi tercera preocupación formal es la concisión. Concibo el poema como una estructura lingüística en la que el mínimo de palabras debe expresar la mayor cantidad posible de ideas, sentimientos, vivencias, etc., huyendo de divagaciones y explicaciones innecesarias. En un poema no debe de faltar ni sobrar un solo fonema: todos han de tener su razón de ser, su finalidad expresiva en la composición. Poesía, pues, de concentración conceptual y escueta estructura formal, de acuerdo con los tiempos veloces que nos ha tocado vivir.
* * *
En conclusión: creo que la poesía es un trabajo intelectual en el que la forma debe de estar sometida al contenido y éste al servicio de unos valores ideológicos claros. Aquí no valen las medias tintas.
J.J. LEÓN
(Salobreña, 28-8.88)
“Noticia previa” a Del corazón y la experiencia. Poesía 1970-1988,
Ediciones Ubago, Granada, 1988.
Enlaces con algunas páginas web:
http://www.terra.es/personal8/gregmorales/juanleon.htm#biografía
www.ideal.es/granada/prensa/20080422/opinion/juan-leon-20080422.html
www.joselupianez.com/ap16.htm
http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=267083
Algunos páginas que hacen referencia al Premio Andalucía de la Crítica:
http://es.wikipedia.org/wiki/Premio_Andaluc%C3%ADa_de_la_Cr%C3%ADtica
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=380939
http://www.diariosur.es/20070318/malaga/munoz-rojas-premio-andalucia_200703181738.html
http://prensa.vlex.es/vid/20218551
http://www.abcdesevilla.es/hemeroteca/historico-13-04-2007/sevilla/Cultura/mu%C3%B1oz-rojas-y-garcia-baena-premios-andalucia-de-la-critica_1632511047650.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario