miércoles, 6 de febrero de 2008

ENSAYO DE MORALES LOMAS

PRODUCCIÓN ENSAYÍSTICA DE MORALES LOMAS HASTA 2008


Poesía andaluza en libertad. Una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo, Editorial Corona del Sur, Málaga, 2001. (Estudio Introductorio) (Obra realizada en colaboración con Antonio García Velasco, José Sarria y Alberto Torés).

Literatura en Andalucía. Narradores del siglo XX. Prólogo de José María Vaz de Soto (en colaboración con varios autores), Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía-Delegación Provincial de Educación, Málaga, 2001.

Bajel navegando por la literatura andaluza actual (en colaboración con Rafael Ávila, A. García Velasco y Alberto Torés), Consejería de Educación y Ciencia de Andalucía, Sevilla, 2002 (Premio Joaquín Guichot de Investigación).

La búsqueda del yo en la lírica de R. A., Editorial Corona del Sur, Málaga, 1998

Poesía del siglo XX en Andalucía. Del Modernismo a Cántico, Prólogo de Leopoldo de Luis, Ed. Aljaima, Málaga, 2004.

Narrativa española contemporánea, CEDMA, Excma. Diputación, Málaga, 2002.

Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002), Ed. Aljaima, Málaga, 2005.

La lírica de Valle-Inclán. Sistema rítmico y aspectos temático-simbólicos, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Málaga, 2005.


Travesías de la lírica española, CEDMA, Excma. Diputación, Málaga, 2005.

Periodismo y literatura en Málaga, Unicaja, Málaga, 2006.

Antología de poemas en homenaje a la República (en colaboración con Alberto Torés, Rafael Ávila y Eduardo Vila), Centro de Ediciones de la Diputación, Málaga, 2006.

Claves del andaluz, Aljaima, Málaga, 2007.

Entre el XX y el XX. Antología de la poesía actual en Andalucía, Volumen 1, Ed. Carena, Barcelona, 2007.

Poesía y esperpento en Valle-Inclán. La pipa de kif, Ed. Alhulia, Granada, 2007.

Fantasía y compromiso literario. La narrativa de Antonio Martínez Menchén, Instituto de Estudios Giennenses, Jaén, 2008.

Entre el XX y el XXI. Antología de la poesía actual en Andalucía. Volumen 2, Ed. Carena, Barcelona, 2008.



Claves del andaluz. Historia de una controversia

Ed. Aljaima, Málaga, 2008 (ISBN 978-84-95534-46-0) (El diseño de la portada es un cuadro del pintor José Boyano)


Con mucha frecuencia a lo largo de la historia el andaluz ha sido motivo de profundas reflexiones y vivas controversias. Desdel el siglo XVI, en que nos tildaban ya los andaluces de hablar mal, hasta hoy, muchos consderan que el andaluz es una forma perversa de hablar el castellano. Nada más lejos de la realidad. En andaluz, o más correctamente las hablas andaluzas, ha sido desde la Edad Media la forma más evolucionada del castellano. Los andaluces, com su espíritu emprendedor en el ámbito lingüístico, hemos creado a lo largo de la historia profundos cambios que nuncha han sido contemplados con acierto por los ensayistas interesados. Pero hay muchos, por ejemplo, José Bergamín, que han dicho que el español del futuro es el andaluz actual. Ahí está para demostrarlo la pujanza del español de América, que debe al andaluz muchos de sus rasgos.
El propósito del autor, el profesor de la Universidad de Málaga, F. Morales Lomas (que ha impartido en los últimos cinco años la asignatura "Norma y habla andaluzas" hasta la supresión) ha sido crear una simbiosis entre una obra de divulgación, que aborde los elementos más trascendentes de las hablas andaluzas y, a la vez, los elementos técnicos que desde el ámbito de la fonétia y la fonología están presentes en las lenguas.
El origen del andaluz, el proceso de conformación, los rasgos esenciales de éste, la polémica y la controversia en su entorno, los aspectos fonéticos y sociolingüísticos son abordados en esta obra, imprescindible para cualquiera que necesite conocer la realidad de la lengua española y la forma de hablar en Andalucía el español.

Índice
1. El andaluz: visión de conjunto

1. 1. Aspectos geográficos e históricos.
1.1.1. El concepto de Andalucía y Al- Andalus.
1.1.2. Situación plurilingüe, límites geopolíticos y repoblación.
1.1.3. Fecha de configuración de la modalidad andaluza.
1.1.4. Denominaciones del andaluz, modalidades y zonas.
1.1.5. Hipótesis y datos iniciales. Procedencia de la diversidad lingüística andaluza.

1.2. Concepto de habla andaluza.
1. 2. 1. El concepto de dialecto y habla, lo normativo.
1. 2. 2. Definición de la modalidad y los medios.
1. 2. 3. Las modalidades del andaluz.

1.3. El habla andaluza y la norma lingüística.
1. 3. 1. Definición de conceptos.
1. 3. 2. ¿Quién impone las normas?
1. 3. 3. Conceptos normativos en español. Modelos.
1. 3. 4. Niveles de norma.
1. 3. 5. Criterios para que exista una norma lingüística.
1. 3. 6. La norma sevillana.
1. 3. 7. Problemas de una norma mediática andaluza.
1. 3. 8. Norma peninsular española y norma andaluza.
1. 3. 9. Algunas conclusiones.

2. Naturaleza del habla andaluza
2.1. Algunos rasgos fonéticos relevantes.
2. 1. 1. El vocalismo andaluz.
2. 1. 2. Sistema consonántico.
2. 1. 3. Desfonologización de la oposición s/θ.
2. 1. 4. Aspiración de consonante implosiva.
2. 1. 5. Articulación deslateralizada de lateral palatal.
2. 1. 6. Fricatización de la africada prepalatal sorda.
2. 1. 7. Neutralización de lateral y vibrante.
2. 1. 8. Consantes finales.
2. 1. 9. La dental fricativa sonora y otras consonantes.
2. 1. 10. La pronunciación de la velar fricativa sorda.
2. 1. 11. La nasalización.
2. 1. 12. Valoración sociolingüística de los rasgos fonéticos.
2. 1. 13. La pronunciación y el acento andaluz.

2.2. Características morfológicas y sintácticas.

2.3. Características léxico‑semánticas.

3. La sociolingüística andaluza

3.1. Conciencia sociolingüística del hablante andaluz. .
3.2. Presente y futuro del habla andaluza.
3.3. Presencia y valoración del andaluz en la escuela. Sugerencias y propuestas.

4. Bibliografía.

Recensión sobre Claves del andaluz:

José García Pérez, Claves del andaluz, http://www.darrax.es/papel-literario/

15/09/2008

Hay chistes, casi todos, que son para contarlos y no para escribirlos, es el caso de este que intentaré transcribir: un catedrático de Literatura Española comienza una clase magistral intentando decir a sus alumnos que iba a tratar las diferencias entre el “seseo” y el “ceceo”, pero a la hora de comunicarlo a sus alumnos, dijo; vamos a ver las diferencias entre el “ceceo” y el “ceceo”, a lo que uno de los estudiantes, comentó: “apañaos vamos”. Una de las hablas andaluzas había traicionado al voluntarioso profesor.

Para aclararnos lo anterior, dentro de unos días, verá la luz el libro del catedrático Francisco Morales Lomas, UMA y Medias, “Claves del Andaluz”. A la extensa bibliografía de Morales Lomas, Presidente de la Asociación de Críticos Literarios de Andalucía, se une este texto, imprescindible para estudiosos y necesario en Institutos y Universidades andaluces, y al que creo que será tratado con mimo por parte de las Consejerías de Educación y Cultura.

Con mucha frecuencia a lo largo de la historia, el andaluz ha sido motivo de profundas reflexiones y vivas controversias. Desde el siglo XVI, en que nos tildaban ya a los andaluces de hablar mal, hasta hoy, muchos consideran que el andaluz es una forma perversa de hablar el castellano. Nada más lejos de la realidad. El andaluz, o más correctamente las hablas andaluzas, ha sido desde la Edad Media la forma más evolucionada del castellano.

Los andaluces, con su espíritu emprendedor en el ámbito lingüístico, hemos creado a lo largo de la historia profundos cambios que nunca han sido contemplados con acierto por los ensayistas interesados. Pero hay muchos, por ejemplo, José Bergamín, que han dicho que el español del futuro es el andaluz actual. Ahí está para demostrarlo la pujanza del español de América, que debe al andaluz muchos de sus rasgos.

El propósito de Morales Lomas (que ha impartido en los últimos cinco años la asignatura "Norma y habla andaluzas" hasta la supresión) ha sido crear una simbiosis entre una obra de divulgación, que aborde los elementos más trascendentes de las hablas andaluzas y, a la vez, los elementos técnicos que desde el ámbito de la fonética y la fonología están presentes en las lenguas.

El origen del andaluz, el proceso de conformación, los rasgos esenciales de éste, la polémica y la controversia en su entorno, los aspectos fonéticos y sociolingüísticos son abordados en esta obra, imprescindible para cualquiera que necesite conocer la realidad de la lengua española y la forma de hablar en Andalucía el español.

Aunque yo voy a más, pues sigo creyendo que el español es una forma inadecuada de hablar el andaluz. ¿O no?





Periodismo y literatura en Málaga

Unicaja, Málaga, 2006.



Noticias sobre columnismo y articulismo




















A. Guillén









http://www.sincolumna.com/actualidad/actualidad022.html











Un libro desentraña las claves de los columnistas locales. Morales Lomas investiga la relación entre periodismo y literatura en una obra que edita Unicaja. Desde la gracia, la retranca y el lenguaje canalla de José Luis González Vera, el protagonismo de la cotidianidad en los textos de Jesús Aguado, hasta la densidad argumental de Guillermo Busutil. El salón de actos de Unicaja acogió la presentación de Literatura y periodismo en Málaga, un libro que aborda la relación entre el trabajo literario y el periodismo malagueño, que actualmente vive un gran momento de interconexión. El escritor y profesor de la Universidad de Málaga, Francisco Morales Lomas, aborda la prolífica colaboración de escritores en los principales periódicos locales como "opinadores" o "columnistas" entre los años 2001 y 2003: "Me interesaba investigar cómo estos autores trasladan su literatura a la columna de opinión, cómo aparece el literato en sus columnas", añadió Morales Lomas. La obra, que ha publicado la Fundación Unicaja, se convierte en una herramienta imprescindible para los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, porque podrán conocer las diversas expresiones literarias que llegan cada día a los periódicos locales. Y es que Morales Lomas estudia el fenómeno de la gran relación que viven en Málaga la literatura y el periodismo, no sólo como "milagro sociológico, sino también como una forma de literatura presente en los diarios". De los columnistas de La Opinión José Luis González Vera, Juan Manuel Villalba, Jesús Aguado destacó la introducción de referencias a ellos mismos en sus escritos para convertirse en objetos de la actualidad: "En absoluto es una forma de egocentrismo, sino que estos autores aparecen en sus columnas como personas normales a las que les han sucedido las mismas cosas que al resto de la sociedad", afirmó el escritor. En Periodismo y Literatura también se analizan los artículos de los periodistas Teodoro León Gross, el desaparecido Félix Bayón, Álvaro García, del que destacó la presencia de su trayectoria poética en sus columnas, Juvenal Soto, Antonio Soler, José Sarria, Alberto Torés, A. García Velasco y Aurora Luque, entre otras firmas.
En `Periodismo y Literatura´ también se analizan los artículos Manuel Alcántara que advierte de que la mejor literatura está en los periódicos. No hay tanta diferencia. Literatura y periodismo están más conectados de lo que parece. Así lo deja patente el profesor de la Universidad de Málaga (UMA) y catedrático de Lengua y Literatura, Francisco Morales Lomas, que analiza por primera vez en Málaga esa conexión entre ambos campos a través del trabajo de 19 escritores locales que han hecho de la prensa y el libro sus principales compañeros de viaje. Bajo el título Literatura y periodismo en Málaga, Morales Lomas toma como referencia los textos que han publicado en los últimos años en SUR, 'La Opinión de Málaga', 'Diario Málaga', 'El País' o 'El Mundo', firmas como Teodoro León Gross, Guillermo Busutil, Antonio Soler, José Antonio Garriga Vela, Juvenal Soto, Félix Bayón, Alfredo Taján, José García Pérez, Jesús Aguado o Aurora Luque. Pero, entre ellos, sobresale uno: Manuel Alcántara, «el decano», según el propio Morales Lomas.
No podía ser otro, por tanto, el que presentara este libro publicado por la Fundación Unicaja. Lo hizo ayer en un acto al que también asistieron García Pérez, León Gross, Taján y el vicepresidente ejecutivo de Unicaja, Mariano Vergara. Y no dudó el poeta y articulista de SUR en reivindicar el género «más fugitivo». Un género «perecedero». «Una página no es inferior a otra por el hecho de no estar encuadernada. La mejor literatura está en los periódicos», aseguró Alcántara, agradecido al profesor de la UMA por «estudiar lo perecedero» y ocuparse de «los que escribimos en el agua». A Morales Lomas le llamaba la atención la cantidad de literatos dedicados al periodismo en Málaga. «Observé que había bastantes escritores con columna de opinión. En el siglo XIX era algo frecuente, por eso me interesó esa similitud con una época en la que destacaban nombres como Salvador Rueda o Juan José Relosillas», recordó el catedrático, que reconoció haberle guardado el mayor espacio a Manuel Alcántara, porque, a su juicio, es la «perfección». «Ha llegado a organizar la columna de tal forma que es como si fluyera de modo natural; ni sobra ni falta, son artículos medidos», consideró, admirado por su «ingenio, ironía fina y talento para seducir». «Hay columnas que son puro verso», añadió Morales Lomas, que ha querido adentrarse en estos autores y «desmenuzar sus técnicas y su comportamiento frente a la escritura» en este libro en el que también incluye algunos de sus textos, además de una introducción histórica.
Pero ha observado el catedrático una diferencia entre generaciones: «Los más jóvenes recurren a un discurso más directo, claro y breve; se preocupan por el qué decir más que por el cómo decir, mientras que los más mayores atienden más a la forma». Es sólo una de las conclusiones que extrae el también escritor del análisis de unos cuatrocientos artículos publicados en la prensa diaria malagueña en los primeros años del nuevo siglo. Su lectura le ha dejado clara la «riqueza y variedad» del columnismo local y su «aportación a la noticia diaria».
Ha podido constatar Morales Lomas, así, la distancia entre unos autores y otros. Como explicó, frente al columnismo compacto, denso y de ideas de Busutil se encuentra el estilo más ágil de León Gross, cuyas columnas «se asemejan a círculos concéntricos». Mientras, como refleja el libro, Garriga Vela apuesta por frases cortas y claras, frente al barroquismo de Taján, el verbo rápido de Soto o la transparente relación con la literatura de Soler, «a la hora de crear personajes» o emplear recursos como la adjetivación o la perífrasis.

Este libro lo puede adquirir el lector en la siguiente librería virtual:
























Más información sobre el libro en:




http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3065_11_143431__LucesdeMalaga-libro-claves-columnistas-locales
http://www.papel-literario.com/PL171/Lib171.htm
https://www.unicaja.es/PortalServlet?content=1194354151634&pag=1112184781605http://www.malagaes.com/noticia.asp?id=7128




http://www.diariosur.es/20071108/cultura/manuel-alcantara-advierte-mejor-20071108.html




http://www.aprensamalaga.com/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=43&Itemid=99






Poesía y esperpento
en Valle-Inclán. La pipa de kif


Ed. Alhulia, Granada, 2007.


Sinopsis















Hace más de una década Morales Lomas abordó el estudio de la lírica de Valle-Inclán proque consideraba que en relación a tu teatro o su narrativa la lírica de Valle había quedado en un segundo o tercer plano de su producción literaria. Llevado de ese afán de recuperar al escritor gallego -del que ahora se cumplen más de setenta años de su muerte, y uno de los baluartes del siglo XX en España-, y animado por las abundantes opiniones en sentido negativo de su obra lírica, no podía sospechar que en el decurso de este trabajo desembocara en una de las evidencias mayores: que la lírica supuso siempre un revulsivo, un anticipo de lo que serían otros descubrimientos estéticos en su obra.




Uno de los críticos que arremetió contra su obra lírica fue Astrana Marín, quien, después de decir que Valle-Inclán sólo llegó a escribir aleluyas, afirmó: "Bajo el propósito de ridiculizar con el ridículo (se refiere a La pipa de Kif), el autor se sumerge en la más completa ridiculez (...) Banville era profundo, ingenioso y elegante en gran medida, y, sobre todo, hacía arte, cosa que nvemos en Valle-Inclán (...) Su deseo está patente: aparentar que puede medir sus fuerzas con los escritores de más feliz ingenio" Esta obra pretende demostrar todo lo contrario, no sólo la valía de su obra poética, la creación del esperpento que en poesía se adelantó clarament a su teatro sino el poder revolucionario de la obra y la creación de uno de los más grandes escritores del siglo XX español.


Puede adquirir el libro en la siguiente librería virtual:




http://www.agapea.com/La-pipa-de-Kif-poesia-y-esperpento-en-Valle-Inclan-n1217608i.htm
http://www1.dreamers.com/productos/90615_POESIA_Y_ESPERPENTO_EN_VALLEINCLAN.html http://www.libreriaproteo.es/libro-441019-LA-PIPA-DE-KIF--POESIA-Y-ESPERPENTO-EN-VALLE-INCLAN.html







La lírica de Valle-Inclán
Sistema rítmico y aspectos temático-simbólicos.


Universidad de Málaga, 2005.


ESTUDIO SOBRE LA OBRA LÍRICA DEVALLE-INCLÁN

Antonio Moreno Ayora






http://personal.auna.com/yetort7/pagina/numero_25/pagina_06_y_07.htm






Casi seiscientas páginas dedica Francisco Morales Lomas a estudiar concienzudamente –solo la bibliografía crítica alcanza las doscientas referencias – la obra lírica de Valle-Inclán, concretamente los poemarios Aromas de leyenda y El pasajero, con cuya investigación persigue “llevar la poesía del pontevedrés al lugar que se merece”, después de constatar cierto desinterés por parte de la crítica. Para ello, Morales Lomas parte en su trabajo, La lírica de Valle-Inclán. Sistema rítmico y aspectos temático-estilísticos, de la idea de que existe una fuerte vinculación entre los aspectos métricos de una obra literaria y los rasgos de significado que la conforman. Y en este planteamiento, tras hacer una introducción literaria al libro Aromas de leyenda, aborda cada uno de los catorce poemas que lo componen, explicando primero qué sentido o simbolismo posee fundamentalmente por sus palabras más destacables, y añadiendo después un exhaustivo análisis métrico de sus versos, para lo cual considera su agrupación estrófica, su acentuación, los valores fónicos implícitos en las vocales dominantes, la ordenación de la rima y sus consecuencias para la estructuración versal, el reparto de las pausas… Morales Lomas demuestra continuamente la imbricación entres estos formales y el contenido poemático, que por añadidura aparece interpretado a la luz del comentario de otros críticos.
De esta manera, cada uno de los parágrafos (concretamente catorce) de esta primera parte se constituyen en completos y exhaustivos ensayos del poema correspondiente, del que además se tiene en cuenta sus variantes y su correspondencia significativa en la totalidad de la obra, lo que a la postre sirve para hacer deducciones literarias y oportunas exégesis de la estética valleinclanesca.
La segunda parte del estudio, la que dedica a El pasajero como punto de transición entre el modernismo y el esperpento, conserva la estructura y el enfoque de la primera, deteniéndose ahora en explicar las claves de los treinta y seis poemas componentes vistos como “una forma de llevar a la práctica sus teorías quietistas que proceden básicamente de miguel de Molinos y desarrolladas en La lámpara maravillosa”. En resumen, lo que ha hecho Morales Lomas en este ensayo tan exhaustivo – a pesar de su extensión se lee con agilidad guiándonos por su progresión temático-estilística – es abordar con paciencia y cientifismo dos obras imprescindibles en las que cuaja la estética modernista de Valle-Inclán y demuestran que su poesía “es la síntesis entre la renovación de las letras españolas y la tradición”.


CRÍTICAS EC 2006

“La lírica de Valle-Inclán” de Francisco Morales Lomas





Antonio García Velasco
http://www.papel-literario.com/PL151%5Cpg15103.htm


La lírica de Valle-Inclán. Sistema rítmico y aspectos temático-simbólicos no es ciertamente un libro para someterlo a los algoritmos del Analizador. En sí mismo no presenta inconvenientes, pero se trata de un volumen de estudios críticos sobre la obra poética de Valle-Inclán y, en consecuencia, interesan aspectos muy diferentes a los valores léxicos, a la cualidad literaria. Es de decir, no obstante que el libro posee gran claridad expositiva y el rigor propio de una obra científica.
Esta publicación de Morales Lomas está basada en su tesis doctoral y, según señala en la introducción, el objeto de su investigación “no es sólo rescatar la lírica de Valle-Inclán, fundamentalmente la publicada en su Opera Omnia, Volumen IX, con el título de Claves Líricas (1930), desde una perspectiva no abordada hasta el momento, sino intentar llevar la poesía del pontevedrés al lugar que merece”.
Siguiendo las ideas de Benveniste, Damaso Alonso y Mario Fubini, entre otros, sobre la no arbitrariedad del signo lingüístico, en tanto que se produce una extraña simbiosis entre el significante y el significado, Morales Lomas trata de demostrar la importancia de los aspectos métricos de una obra poética (la de Valle-Inclán, en este caso) en relación con su significado. Por ello, afirma con Neuman que “el ritmo es un proceso mental por el cual agrupamos sensaciones de sonidos dentro de un sistema de imágenes dispuestas sobre bases temporales”.
Desde estas perspectivas, el doctor Morales Lomas inicia el estudio de los poemas incluidos en Aromas de Leyenda (1907) y El pasajero (1930, si bien la primera edición de este libro es de 1920). Excluye La pipa de Kif (1919) si bien son muy numerosas las alusiones a este libro a lo largo de su estudio. Por ejemplo, sobre el tema de la presencia de elementos esperpénticos en la poesía de Valle-Inclán, tema tratado por el autor de este artículo en Búhos del 98. Sobre ideas y literatura de la Generación del 98 (Diputación de Málaga, 1999), nos puntualiza que los rasgos esperpénticos que se deslizan en El pasajero son debidos a que Valle escribía a la vez La pipa de Kif y obras teatrales plenamente esperpénticas: “…este hecho, desde mi punto de vista, incide en la “impureza” de El pasajero, que no permanece ajeno a los modos y formas del esperpento o al proceso inicial según el cual fue concebido” (pág. 392).
El autor de esta obra no se limita exclusivamente a estudiar la métrica y los aspectos temático-simbólicos, también nos da información sobre ediciones, opiniones de otros críticos y estudios métricos realizados por autores diversos (Navarro Tomás, Henríquez Ureña, Servera Baño…)
En ocasiones el crítico ha de realizar esfuerzos de imaginación para justificar ciertas peculiaridades métricas de la obra objeto de su estudio. Lo digo, por ejemplo, a propósito del verso 18 de la Clave I de Aromas de leyenda: “en la música de algún viejo cantar”, verso que, según el recuento silábico habitual, es dodecasílabo: en/ la/ mú/si/ca/ de al/gún/ vie/jo/ can/tar/ (11 + 1 por terminar en aguda). No obstante, lo encontramos en un poema con predominio de versos alejandrinos por lo que parece necesario justificar el “desliz” métrico de un versificador tan hábil como Valle-Inclán. He aquí lo que nos dice Morales Lomas: “No todos los alejandrinos son paroxítonos. Como regla general, el acento del primer hemistiquio irá en la sílaba sexta y el del segundo, en la decimotercera. Así sucede en todos menos en el verso 18, cuya ausencia de acento en la sexta y la diéresis de la sílaba novena (diéresis que se supone en “vïejo” y que, por supuesto no se encuentra en todas las ediciones de este libro de Valle, el paréntesis es nuestro) o la ausencia de sinalefa entre la sexta y la séptima sílabas obliga a estirar el verso, creando extrañas sonoridades y una fractura en la línea acentual interna en torno al acento en sexta sílaba. La palabra clave en este verso es música. Su presencia en el primer hemistiquio deja corto el primero y como consecuencia de ello el segundo […] Es como si la palabra música la hubiese tensado dos sílabas más alargando la acentuada”. Posiblemente hubiese sido más sencillo admitir la variante versal, ya que, como el mismo Morales Lomas indica justificando su criterio frente al de Servera Baño respecto a un verso que comentaremos a continuación, “no es labor del crítico enmendar lo escrito por el poeta, máxime cuando Valle-Inclán había establecido en su Opera Omnia el canon de su poesía”.
Hemos aludido al rigor del estudio que el profesor Morales Lomas realiza de la obra poética del autor del 98: poema a poema y verso a verso. Así, por ejemplo, cuando llega al verso 15 de la Clave IV, “Geórgica”, alude a la interpretación que hace Servera Baño de este verso y a la introducción que realiza de la preposición “de” quedando en “Y el molino complica con la vid de su entrada” cuando lo establecido por Valle es: “Y el molino complica con la vid su entrada”. Este verso que en la primera edición aparecía como “Y el molino, que esconde bajo la vid su entrada, según Servera, en la nueva forma rompía la métrica en alejandrinos, por lo que considera oportuno introducir la preposición “de”. Para Morales Lomas, ese enmienda no se justifica de ninguna manera ya que, entre otras razones, además de la expuesta anteriormente, el verso 15 es alejandrino: bastaría no realizar la sinalefa entre la sílaba “su” y “en” de “entrada” y, por otra parte, la introducción de “de” altera el sentido. Personalmente no lo tengo muy claro, si bien nunca es justificable la corrección de un verso del poeta por el crítico. Que el lector juzgue: Según la versión de Morales: “Y el molino complica con la vid su entrada / campesinos enigmas de la Historia Sagrada”. Para Servera: “Y el molino complica con la vid de su entrada / campesinos enigmas de la Historia Sagrada”.
Los detalles expuestos nos dan una idea de la profundidad, rigor y valor del estudio de Morales Lomas, obra imprescindible para conocer la lírica de Valle-Inclán, su sistema rítmico y sus aspectos temático-simbólicos.

Puede adquirir este libro en las siguientes librerías virtuales:



http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,3060,2900001081925,00.html?codigo=2900001081925&ca=830
http://www.libreriaaurea.com/La-lirica-Valle-Inclan-Sistema-ritmico-aspectos-tematico-simbolicos-Morales-Lomas-Francisco-sh2385.html
http://www.libreriaoletum.com/datoslibros.php?cod=51169
http://www.popularlibros.com/libros/LA-LIRICA-DE-VALLE-INCLAN/L2430000176/978-84-9747-088-9




http://malaka.spicum.uma.es/catalogo.pdf


















Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002)

(Finalista del Premio Nacional de Ensayo)

Ed. Aljaima, Málaga, 2005.

Narrativa andaluza fin de siglo










Fernando de Villena







HACE ya varios años tuvimos el privilegio de escuchar en Granada una brillantísima conferencia donde el profesor de la Universidad de Málaga Francisco Morales Lomas habló con pasmosa erudición de la narrativa en Granada durante todo el siglo XX. Morales Lomas es uno de esos intelectuales completos que muy de cuando en cuando aparecen en España y llenan toda una época con su sabiduría. Nació en Campillo de Arenas (Jaén) y durante su juventud vivió en nuestra ciudad. Yo mismo tuve la dicha de ser compañero suyo en la Facultad de Letras y la de comprobar que no sólo era el alumno que obtenía las mejores notas en todas las asignaturas y el que primero sacó unas oposiciones de toda nuestra promoción, sino que además nadie le ganaba en compañerismo y, más de una vez, a nosotros, los torpes, llegó a pasarnos copia de los exámenes más difíciles. Con los años, Morales Lomas ha ido publicando una obra ingente, ora como poeta, ora como narrador, ora como estudioso de la Literatura. Más de veinte libros que abarcan los diversos géneros literarios. En otros lugares he dedicado artículos a su obra poética; hoy me ceñiré al libro de reciente aparición 'Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002)'.Si algo caracteriza la reciente historia de la Literatura española contemporánea es la confusión y el abuso de seudocríticos que manipulan todo tendenciosamente. En nuestro país se publican casi cincuenta mil libros cada año y serían necesarios veinte Menéndez y Pelayo para poner orden en semejante corpus y para dictaminar dónde comienza lo puramente literario y dónde los subproductos de toda laya, muchos de ellos simplemente encaminados a lo comercial. Y aquí entra en escena Francisco Morales Lomas con su excelente monografía de casi quinientas páginas sobre la narrativa andaluza.Comienza el autor hablándonos de algunos narradores andaluces anteriores a 1975; analiza después las corrientes novelescas aparecidas en nuestra comunidad y casi en toda España desde ese año emblemático. Pasa después a hacer una minuciosa historia de la narrativa en cada una de las distintas provincias andaluzas casi desde comienzos del siglo XX hasta nuestros días, y estudia a continuación más por extenso la obra de veintisiete autores que se han dado ha conocer en la década de los ochenta y en la de los noventa. No existen exclusiones aquí ni se aprecia ese uso tendencioso de la crítica que han realizado en los últimos tiempos los escritores de la corriente de la Experiencia, un uso que, con el tiempo, invalidará la mayor parte de sus trabajos. ¿No! La profesionalidad y el apabullante caudal de lecturas de este profesor jienense afincado en Málaga están fuera de toda duda. Aquí se dan cita todas las tendencias y casi todos los nombres que hoy cultivan la narrativa en Andalucía. Morales Lomas llevaba largos años trabajando en el tema y fruto de esos esfuerzos son sus obras anteriores: 'Literatura en Andalucía. Narradores del siglo XX' (2001), 'Narrativa española contemporánea' (2002) y 'Bajel navegando la literatura andaluza actual', la primera y la última escritas en colaboración con otros profesores. 'Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002)', publicado en Málaga, en la editorial 'Aljaima' consolida, pues, un trabajo de mucho tiempo. Estamos ante un libro escrito para que permanezca, ante un libro de imprescindible consulta para quienes estudien en adelante la narrativa de nuestra comunidad.





















Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002)
de Francisco Morales Lomas





José García Pérez
http://www.papel-literario.com/PL152%5Cpg15201.htm






Que Francisco Morales Lomas, Presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía, es uno de los escritores más prolíficos del panorama nacional, no de la Realidad Nacional, es bien sabido. Pero la mejor cualidad que posee el autor es que cada una de sus obras, sea Ensayo, Novela o Poesía, supera a la anterior, y en el caso de la Teoría Ensayística sus trabajos siempre aportan lo novedoso al campo abierto de su incansable investigación.
Hoy comentamos su último trabajo Narrativa andaluza Fin de Siglo (1975-2002) (Ediciones Aljaima, Málaga). Un estupendo Tratado para estudiosos de las Letras Andaluzas, donde el rigor con que trata a los narradores andaluces se ensambla, perfectamente, con el afán del lector por introducirse en las entrañas de la Narrativa andaluza.
Y ello tal vez, porque la falta de un estudio profundo y sistemático de la narrativa andaluza de los últimos años ha permitido a Morales Lomas adentrarse y profundizar en este proceso constructivo y recuperador de crítica literaria llevado a cabo desde hace años sistematizándolo en este libro de ensayo que comentamos, donde se muestran por una parte algunos de los antecedentes de la narrativa andaluza anterior a 1975 con narradores como Caballero Bonald, Antonio Prieto, Vaz de Soto o Manuel García Viñó, que sirven de prolegómenos de lo que es realmente el trabajo: el estudio de la narrativa andaluza desde 1975 hasta al actualidad.
La confusión existente al respecto de lo que debe o no entenderse por narrativa andaluza y aquel hallazgo de los narraluces y la ausencia de muchos de estos escritores del panorama de las letras españolas por diversas razones que no vienen al caso ahora y se explicarán en su momento, permite adentrarse en la narrativa de estos autores andaluces ahondando en sus obras, en su estilo y en las relaciones sistemáticas del conjunto de sus trayectorias, intentando dar un horizonte preciso de ese quehacer narrativo y ofreciendo un panorama amplio sobre este hecho literario.
Entre los creadores seleccionados más significativos conviven académicos de la RAE como Antonio Muñoz Molina; escritores muy conocidos en la prensa, caso de la gaditana Elvira Lindo; autores con una gran aceptación de público y crítica, como Eduardo Mendicutti y Juan Madrid; y otros que ya tienen un puesto en la literatura española de final de siglo como Antonio Hernández, Juan Eslava Galán y Salvador Compán. Pero Francisco Morales Lomas se encuentra también atento a los nuevos valores y, por ello, podemos encontrar recogida la obra de Antonio Enrique, Gregorio Morales, Fernando de Villena, Manuel Talens, Juan Bonilla o Felipe Benítez Reyes.
Un amplio ramillete de escritores en cuya narrativa se ha tratado de bucear desde diferentes puntos de vista y siempre llevado por el ánimo de revelar el secreto de sus respectivas obras literarias. Entre ellas podemos encontrar novelas pertenecientes al género negro o policiaco junto a novelas líricas, memoriales, realistas, cuánticas, experimentales, metafísicas o fantásticas. Una variedad que pretende ser un microcosmos que refleje el macrocosmos de la narrativa contemporánea andaluza.
Sobre el eterno problema de si existe una literatura andaluza, Francisco Morales Lomas apuesta por la no existencia de ella, “ni siquiera una narrativa que se distinga desde un punto de vista estético o que marque una trayectoria particular sustentada en fenómenos distintivos. Puede existir, y no dudamos de ello, una labor apreciable de crear textos literarios, un arte del buen decir (como sucede en la novelas de Compán o A. Hernández) o una escritura rutilante o barroca en algunos casos (por ejemplo, en Caballero Bonald o Grosso)”.
Este libro de Francisco Morales Lomas es una aportación necesaria para todos aquellos autores que deseen investigar en un panorama amplio de narradores andaluces, bien entendido que no son exclusivamente los nacidos en Andalucía, que también, sino todos aquellos que su obra la han realizado, esencialmente, en este territorio de adopción.





Este libro lo puede adquirir en la siguiente librería virtual:



http://www.agapea.com/NARRATIVA-ANDALUZA-FIN-DE-SIGLO-1975-200-n633884i.htm
Información sobre el libro:



http://www.diariosur.es/pg060602/prensa/noticias/Cultura/200606/02/SUR-CUL-279.html
http://www.papel-literario.com/PL152%5Cpg15201.htm







Narrativa española contemporánea
Diputación Provincial de Málaga, 2002.








SINOPSIS













Fruto de la dedicación exhustiva a la narrativa actual, surge NARRATIVA ESPAÑOLA CONTEMPROÁNEA. El autor, crítico y narrador, bucea en treinta de los narradorEs más significativos de la acutalidad, donde conviven algunos académicos como A. Muñoz Molina y Luis Mateo Diez junto a escritoras de una impecable y reconocida trayectoria, caso de la recientemente fallecida Martín Gaite, y otros que ya tienen un puesto en la literatura española de final de siglo: F. Umbral, Javier Tomeo, A. Pérez Reverte. A. Hernández, Raúl Guerra Garrido, Rafael Pérez Estrada, Antonio Soler y Juan Eslava Galán...



Treinta escritores en cuya narativa ha tratado de bucear el escritor y crítico Morales Lomas desde diferentes puntos de vista y siempre llevado por el ánimo de revelar el secreto de una obra literaria bien hecha. Así nos podemos encontrar novelas pertenecientes al género negro o policíaco junto a novelas líricas, realistas, metafísicas o fantásticas. Una variedad que pretende ser un microcosmos frente al cosmos de la narrativa contemporánea.

Puede adquirir este libro en la siguiente librería virtual:



http://www.agapea.com/Narrativa-espanola-contemporanea-n97992i.htm




Poesía Andaluza en libertad.
Una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo.



Ed. Corona del Sur, Málaga, 2001.





Una antología poética reconcilia la estética de 26 autores andaluces de la transición





Héctor Márquez






http://www.elpais.com/articulo/andalucia/antologia/poetica/reconcilia/estetica/26/autores/andaluces/transicion/elpepiautand/20010420elpand_36/Tes/
Decía Juan Ramón Jiménez -y así lo recuerda en el estudio introductorio del libro Poesía andaluza en libertad el catedrático de literatura malagueño Francisco Morales- que 'la poesía es andaluza o no es poesía'. Tal vez por ello han sido básicamente andaluces los enfrentamientos estéticos y personales que han sacudido en los últimos años el mundillo poético. Pero los responsables de la edición de este libro que ayer se presentó en Málaga han querido pasar página de tanta batalla dialéctica y presentar la que tildan como 'antología de la reconciliación': una selección de 26 poetas de la comunidad que han publicado su obra a partir del comienzo de la transición.
El contenido estará en Internet a partir del 30 de abril. Para ello los responsables de la antología, los profesores, críticos y/o poetas malagueños José Sarria, Francisco Morales, Antonio García Velasco y Alberto Torés han abierto un semi-portal en la Red (www.poesiandaluza.com) donde, además de los contenidos del libro que podrán bajarse gratuitamente durante un año a partir del 30 de abril, se accederá a una base de datos -poemas, críticas, noticias y reseñas literarias- sobre la poesía escrita desde Andalucía. La edición física ha sido editada por Corona del Sur a un precio de 1.500 pesetas ejemplar. Incluye 123 poemas, un extenso estudio introductorio y una nota bio-bibliográfica de cada autor. Se presentará en cada provincia andaluza a partir del 3 de mayo.
En la antología conviven poetas de estéticas dispares, a veces enfrentadas, cuyo único elemento en común es ser andaluces o residir en Andalucía y haber empezado a publicar a partir del 1977, fecha de la celebración del primer referéndum democrático. Así hay poetas de 19 años, como el gaditano José Sánchez Espinel o de 65, como el malagueño José García Pérez, que en su día fue diputado de UCD. Autores muy consagrados como Luis García Montero, Juana Castro, Ana Rosetti, Juan Cobos Wilkins, Álvaro García o Javier Salvago, junto a otros muy noveles. Hay poetas de todas las provincias (Córdoba es la que más aporta, cinco, Almería la que menos, dos) y el reparto entre hombres y mujeres, se salda con un 18 a 8 a favor de aquéllos. Cada cual aporta entre 3 y 6 poemas.
Criterio de selección: La lista la completan el periodista y poeta gaditano Juan José Téllez, Mercedes Escolano, Manuel Gahete, José María Molina, Fernando de Villena, Pablo García Casado, Isabel Pérez Montalbán, Francisco Domene, Manuel Moya, Domingo Faílde, Esther Morillas, David Delfín, Francisco Ruiz Noguera, María Sanz, Miguel Florián, Rosa Díaz, José Antonio Sáez y Ana María Romero Yebra.
El criterio de selección seguido por los antólogos surgió casi al azar. 'Un día nos dimos cuenta que no se había hecho ninguna antología específica de la transición. En este sentido ésta es la primera antología poética de la democracia', apunta José Sarria. 'Así que pensamos que estaría bien observar de qué forma se había reflejado en la producción poética la conquista de las libertades', continúa. 'Le pedimos a todos un poema que versara alrededor de la libertad. Para nuestra sorpresa nos dimos cuenta que salvo en el caso de Javier Salvago, nadie hacía la más mínima referencia a este hecho'.
La conclusión sería que la llegada de la libertad ha acabado mostrándose en una libertad estética absoluta a la hora de enfocar temas y asumir estilos. 'Cuando no hay una utopía que reivindicar los poetas amplían como en un zoom los temas de su obra', apunta el poeta y crítico malagueño. ¿Pero qué tenemos ahora? 'Después de que la estética de la Nueva Sentimentalidad o de La Experiencia haya dominado entre los 80 y buena parte de los 90, ahora hay una variedad de voces impresionante; poetas de estas tendencias ya se salen desde hace un tiempo del esquema que crearon y la otra tendencia que surgió un poco como reacción crítica a ésta, la llamada de La Diferencia, sólo mantiene ahora su núcleo duro y vive en proceso de finiquitación', sostiene Sarria.
El caso es que es precisamente desde ese llamado 'núcleo duro de La Diferencia' desde donde ya han surgido las primeras críticas, confiesa Sarria. 'Ya hay quien se ha cabreado acusándonos de tender la mano a quienes nos han vituperado'.
'No queremos polémica alguna; hay poetas importantes que no están, pero es porque creemos que sus estéticas están bien representadas; estábamos cansados de antologías partidistas que se hacían para reivindicarse personalmente con introducciones de tres folios, una cosa de risa... Sólo queremos abrir un camino, llamar a la reconciliación, señalar la riqueza y pluralidad de la poesía andaluza actual y dar la máxima difusión posible a estas obras', concluye Sarria.







Más información en:



http://www.ariadna-rc.com/numero12/el-laberinto/el-laberinto3.htm#andaluza







Poesía del siglo XX en Andalucía








Ed. Aljaima, Málaga, 2004.





















Información sobre el libro:



http://www.papel-literario.com/Datos03/libros89.htm



Puede adquirir el libro en la siguiente librería virtual:



http://www.agapea.com/Poesia-del-siglo-XX-en-Andalucia-desde-el-modernismo-a-cantico-n205982i.htm
http://www.casadellibro.com/fichas/fichabiblio/0,3060,2900000994505,00.html?codigo=2900000994505&ca=830
http://www.centraldellibro.com/Web/es/FPW/1_resultados_busqueda_2.asp?T=0&autor_clv=83507
http://www.librerialuces.com/datoslibros.php?cod=39494




Antología de poemas




En homenaje a la República.









Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2006.


























































































Travesías de la lírica española










Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, 2005











Entre el XX y el XXI. Antología poética andaluza (I)





Ed. Carena, Barcelona, 2007.






























No hay comentarios:

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano