martes, 5 de abril de 2022

FRANCISCO MORALES LOMAS, ACADÉMICO CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE ARTES Y CIENCIAS DE ANTEQUERA

 

 

 


 

REAL ACADEMIA DE ARTES Y CIENCIAS DE ANTEQUERA

 
Estoy infinitamente agradecido a la Junta General de la Real Academia de Artes y Ciencias de Antequera, presidida por D. José Escalante Jiménez, por la generosidad y magnanimidad al nombrarme académico correspondiente. 
 
Es todo un honor que agradezco con toda humildad. 
 
Entiendo que valoran el trabajo que he venido realizando a lo largo de los últimos cuarenta años y puedo seguir aportando algo en su ámbito. Ojalá así sea en el futuro. 
 
Desde luego es una razón especial para seguir persistiendo en el mismo, con toda la sencillez, pero con el convencimiento de que la literatura es un camino extraordinario de encuentro con “el otro”, una mirada al mundo, a los otros/as y a nosotros mismos. Muchísimas gracias.
 
 
 
FRANCISCO MORALES LOMAS
 

domingo, 3 de abril de 2022

Juan Francisco Ferré reseña El ojo del huracán de Francisco Morales Lomas en Diario Sur de Málaga

 

 


 

Historias demasiado humanas

Morales Lomas ha recopilado al completo su ficción breve, compuesta de un centenar de relatos

JUAN FRANCISCO FERRÉ

https://www.diariosur.es/culturas/historias-humanas-20220219000245-ntvo.html

El mundo se construye con ladrillos de historias. Versiones de la realidad que dan sentido a nuestro modo de habitar el mundo cuando se transforman en historias, en narraciones, en actos de habla narrativos. El contador de historias no es un fabulador, sino un catalizador de relatos, un transformador de corrientes narrativas y ficciones electrizantes. El narrador, como insistía Walter Benjamin, es la voz de un sujeto experimentado y experto en vidas ajenas que reclama la atención de los presentes para transmitirles con sabiduría el hilo inveterado de las historias que hacen del mundo un lugar habitable y humanizado. Cambia el contexto cultural, pero no cambia el designio del acto sacramental de narrar.

En todo este bagaje de ideas sobre el arte narrativo hace pensar el mamotreto de historias de varia lección donde Morales Lomas ha recopilado al completo su ficción breve, compuesta de un centenar de relatos. Dos metáforas focalizan el propósito global del libro. Una va cifrada en el título y la comentaré más adelante. La otra aparece en el relato 'El telescopio de Bedford', tan inspirado en planteamientos de Borges y Cortázar: en el desenlace, el protagonista descubre que el ojo del gran voyeur, el mirón omnipotente, ese gran hermano que refleja en sus pupilas las imágenes de todos los hombres y las mujeres que se cruzan con él, es una imagen de sí mismo, es decir, un doble de su figura como narrador y la del autor que construye el caleidoscopio de personajes e historias de este bestiario humano.

Estas historias ordinarias y su peculiar modo de narrarlas, tan apegado al rasero popular de la lengua vernácula, permiten entender también el poder de la palabra sobre los relatos. Morales Lomas escribe sus historias demasiado humanas en el «mero español» del desdeñoso Borges. Historias llanas, nunca esdrújulas, como corresponde a la tendencia innata del idioma nativo, escritas a menudo con llaneza de estilo y otras con agudeza grotesca e ingenio chistoso.

'El ojo del huracán', la metáfora inscrita en el título, explica la posición nada privilegiada del narrador en la mayoría de las historias. Personaje que vive sumido en las turbulencias de la existencia pasional o pulsional, o las observa desde muy cerca, pero acierta a integrar en los relatos, pese a la cacofonía y el caos del mundo, la inteligencia de la palabra y la lucidez de la mirada analítica. El narrador, bajo todas sus máscaras, es de una ingenuidad casi primitiva, de una prístina inocencia. Esa perspectiva genuina adorna sus estrategias y enriquece historias en las que la ausencia de malicia e ironía fomenta la colaboración perversa del lector.

La placentera lectura de muchas de estas historias ha coincidido en el tiempo con mi revisión de una teleserie de culto de ciencia ficción, 'Battlestar Galactica', por uno de esos azares que nuestros dioses literarios Borges y Cortázar nos enseñaron a amar. En los primeros episodios de la serie, el ojo de una tormenta estelar protege a los humanos en fuga de los ataques de los androides enemigos, ya que estos, víctimas de la intensa electricidad de la tormenta, ven alterados sus programas y circuitos. 'El ojo del huracán' de Morales Lomas funciona igual, como una tempestad eléctrica en el cerebro del lector, potenciando el lado humano y desactivando el robot que se oculta en el interior.

Este es el gesto humanista que conecta, al final, todos los relatos y las historias. Solo por ello, la lectura de este libro, moral e inmoral al mismo tiempo, ya estaría más que justificada.

sábado, 2 de abril de 2022

Reseña de Francisco Morales Lomas sobre Toda la violenciad de Abraham Guerrero Tenorio

 

 

 

 

Publicada en Cuadernos del Sur de Diario Córdoba el 26 de marzo de 2022

https://www.diariocordoba.com/cuadernos-del-sur/2022/03/26/piedad-cotidiano-64262684.html

 

 

LA PIEDAD DE LO COTIDIANO

TODA LA VIOLENCIA DE ABRAHAM GUERRERO TENORIO, PREMIO ADONAIS 2020

 

F. MORALES LOMAS

 

Con Toda la violencia de Abraham Guerrero Tenorio se adentra por asuntos cotidianos que nos afectan como seres humanos, en su violencia, en su fiereza o en su pálpito, y los singulariza tratándolos con una mirada propia, y acaso desconocida, y dotándolos de un sentido nuevo con un discurso coloquial e imágenes desnudas, siendo lo humano el discurso que las anima y permite ver el latido profundo de una existencia.

Está estructurado en cinco apartados (“violencias”) que van desde el ámbito más familiar al más social. En aquel se hallan presentes las relaciones padre-hijo, con un deje de ironía. Un lenguaje a veces descarnado donde mezcla una visión bastante realista con sensaciones poderosas que hablan de violencia, venganza y la rémora del ser. También hay referencias al abuelo a punto de morir, a la abuela, a la madre… con una extraña ternura, como cuando describe a esta y finalmente dice: “Qué lástima cuando ya no esté,/ mi madre,/ con todo lo inmortal que es la palabra madre”. A veces este ámbito se llena de incomunicación familiar y por momentos con una áspera visión crítica.

También el mundo de la mujer se halla muy presente en su cansancio, en su desgarro, con un lenguaje que aglutina enumeración de sintagmas para precisar una atroz violencia (ese principio que guía el libro), incluso trasladada al acto amoroso: “El tacto de una lengua roja sobre/ un cuerpo oscuro. El tiempo fustigado./ Las uñas en la carne. El resuello/ de dos pechos sonando en el silencio”.

Tiene la habilidad para la creación de imágenes impactantes como en “Ave rapaz”, con la simbología de una empatía tan consistente. En otras puede ser una especie de oda a las zapatillas abandonadas en cualquier lugar y con las que hace el símil de dos ataúdes. En todas las situaciones siempre hay un recóndito sentimiento que late en el poema en torno a situaciones existenciales que causan todo tipo de zozobra o solidaridad en el escritor, con un lenguaje directo y un tanto despojado o de un singular lirismo muy cautivador, como en “La caricia”, donde nos muestra la imagen de alguien que se asfixia en los brazos del sujeto poético mientras avanza en su ojos la muerte: “Y se los fui cerrando lentamente,/ con las yemas heladas de mis dedos/ cayendo/ sobre sus párpados,/ como si mi caricia fuera/ el peso rotundo y sombrío/ de una losa de mármol”.

El poemario va surcando sutilmente por toda suerte de imágenes que nos anuncian algún tipo de dolor o muerte con la tranquilidad de todo lo cotidiano, con su humanidad y su daño. Pero también puede haber momentos para la ironía, como en “Pilates”, o la referencia a los padres que continuamente hablan de sus hijos pequeños mientras el sujeto poético se centra en la crematística y vulgar realidad.

El discurso metaliterario desmitificador se halla presente en “Escribir” al definirlo como: “Es esperar/ la quimera de un premio,/ el dinero preciso que convierta el poema/ en una nómina,/ números que exhibir con mis amigos/ para que así se crean que hay trabajo/ en mi silencio”. Y siempre con la ansiada búsqueda de la autenticidad y el milagro de la palabra sobre cosas importantes. Recuerda a Borges y el mundo del ciego, la angustia de no poder dormir, o a Bolaño y su hijo sobre las rodillas mientras escribe y esa imagen de la deriva de la noche y el resplandor de la pantalla del ordenador. Y desde luego la contemplación de la muerte con absoluta naturalidad como “Treme”: “Si he de morir que ocurra en Treme/ y que mi muerte sea una anécdota que mis hijos/ cuenten a sus amigos, mientras juegan/ y comen gumbo en el porche grande/ de la casa de madera blanca que siempre soñamos”.

Lo social está muy presente en el último apartado, en poemas como  en “Ceceo” o “Chicos de barrio”, donde la sombra del paro se hace presente: “Hoy algunos, en paro y sin salida,/ sentados en los bancos de la plaza/ se miran las uñas y se preguntan/ qué hacer con tanta tarde entre las manos”. La realidad de los jóvenes que tratan de fabricarse su destino en “B2”, la búsqueda del funcionariado en muchos de ellos, los problemas para poder cuidar a los hijos, o bien los bienes que sus padres les ofrecieron a sus hijos y los que ellos les ofrecen: “Nosotros,/ estirpe de padres sin hijos/ ofrecemos nuestras manos vacías”.

Un poemario que aborda la cruda realidad del presente con su desgarro, con su ternura, con su desolación y violencia, acaso con una naturalidad lírica que en su sencillez potencia el acto creador y le da alas.

 

 

martes, 22 de marzo de 2022

HOMENAJE A MARILUZ ESCRIBANO EN LA REAL ACADEMIA DE CÓRDOBA POR FRANCISCO MORALES LOMAS, MANUEL GAHETE, JOSÉ SARRIA Y REMEDIOS SÁNCHEZ

 

 

 


 

Sesión pública. Jueves 24 de marzo de 2022

La Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba celebrará sesión pública dedicada a Mariluz Escribano, el próximo 24 de marzo (jueves) a las 20’00 horas, en el salón de columnas del edificio “Pedro López de Alba” de la Universidad de Córdoba (C/ Alfonso XIII, 13), con las siguientes intervenciones:

1.- Dr. D. Francisco Morales Lomas, académico correspondiente: La narrativa de Mariluz Escribano.

2.- Dra. Dña. Remedios Sánchez García: académica correspondiente: Vida y obra de Mariluz Escribano.

3.- D. José Sarria Cuevas académico correspondiente: La poesía de Mariluz Escribano: un estandarte para la memoria y la concordia civil.

4.- Dr. D. Manuel Gahete Jurado, académico numerario: La palabra al servicio de la educación en libertad: El lirismo ético de Mariluz Escribano.

Coordinador: Dr. D. Manuel Gahete Jurado, académico numerario.

Duración: 40 minutos aprox.

 

 

FRANCISCO MORALES LOMAS Y MARILUZ ESCRIBANO PUEO

MARILUZ ESCRIBANO, EVA DÍA Y ÁNGEL OLGOSO RECIBEN EL PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA EN SEVILLA
 

viernes, 18 de marzo de 2022

HOMENAJE A RICARDO BELLVESER EN ANDALUCÍA

 

RICARDO BELLVESER
FRANCISCO MORALES LOMAS Y RICARDO BELLVESER
 
 
RECORDAREMOS LA OBRA LITERARIA DE RICARDO BELLVESER EL VIERNES 25 DE MARZO EN EL CENTRO ANDALUZ DE LAS LETRAS, UN GRAN ESCRITOR QUE TANTO HIZO (SIENDO VALENCIANO) POR LA DIFUSIÓN DE LA LITERATURA ANDALUZA Y POR SUPUESTO DE LA VALENCIANA DESDE SUS MÚLTIPLES RESPONSABILIDADES EN EL ÁMBITO CULTURAL VALENCIANO. FUE UN GRAN AMIGO DE ANDALUCÍA Y SU LITERATURA.
 

viernes, 4 de febrero de 2022

PRESENTACIÓN DE "EL OJO DEL HURACÁN" DE FRANCISCO MORALES LOMAS POR JUAN FRANCISCO FERRÉ

 


 

 

FRANCISCO MORALES LOMAS (RESUMEN BIBLIOGRAFÍA)

 

Académico en las Academias de Buenas Letras de Granada, Artes Escénicas de España, Real Academia de Córdoba y Academia Hispanoamericana de Buenas Letras. Doctor en Filología Hispánica. Catedrático de Lengua y Literatura. Licenciado en Filología Hispánica y licenciado en Derecho. Ha realizado también estudios de Filología Francesa en la universidad de Barcelona. Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC) desde hace dieciséis años y presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS) desde 2013, vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores (ACE-Andalucía) y Vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía (ADICTA), miembro de la Junta de gobierno del Ateneo de Málaga desde hace 12 años. Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Miembro de la Asociación Española y de la Asociación Internacional de Críticos Literarios en cuyos jurados ha participado. Invitado a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) en 2006, profesor visitante en Francia, Marruecos, México, Portugal, Suecia, Polonia... Premio Joaquín Guichot, Premio de poesía Rosalía de Castro, Premio Internacional de teatro José Moreno Arenas, Premio Doña Mencía de Salcedo de teatro, Premio de Periodismo… Finalista del Premio Nacional de Literatura (Ensayo) en 2006 y en los años 1998, 1999 y 2002 finalista del Premio Nacional de la Crítica y del Premio Andalucía de la Crítica en 1998. Director de Congresos y Cursos de Verano sobre Literatura Española. Autor de un centenar de títulos de poesía, narrativa, teatro y ensayo. Entre sus obras de poesía podemos citar:

En poesía: Veinte poemas andaluces (1981), Basura del corazón (1985), Azalea (1981), Senara (1996), Aniversario de la palabra (1998), Tentación del aire (1999), Balada del Motlawa (2001), La isla de los feacios (2002), Eternidad sin nombre (2005), Tránsito (1981-2003). Antología (2005), Noche oscura del cuerpo (2006), La última lluvia (2009), Puerta del mundo (2012), El espejo vacío (2019).

En narrativa ha publicado, entre otros: El sudario de las estrellas (1999), Juegos de goma (2002), Candiota (2003), La larga marcha (2004), El extraño vuelo de Ana Recuerda (2007), Tesis de mi abuela y otras historias del Sur (2009), Bajo el signo de los dioses, (2013), Cautivo, (2014), Puerta Carmona (2016), El viento entre los lirios (2019), Las edades del viento (2020), El ojo del huracán (contiene seis obras de relatos) (2021)…

En teatro ha publicado cincuenta obras, entre breves y extensas: Caníbal teatro que incluía catorce obras breves (2009). En el 2014 publicó Teatro caníbal completo. Volumen I, que reunía dos piezas extensas. En el 2015, Teatro caníbal completo. Volumen II, reunía cuatro piezas extensas. En 2017 el Teatro caníbal completo. Volumen III, con once obras. En 2018, Teatro caníbal completo. Volumen IV, con once obras; y en 2019, Teatro caníbal completo. Volumen V, con ocho obras teatrales.

En ensayo: Literatura en Andalucía. Narradores del siglo XX (2001), Bajel navegando por la literatura andaluza actual (2002), Poesía del siglo XX en Andalucía. Del Modernismo a Cántico (2004), Narrativa española contemporánea (2002), Narrativa andaluza fin de siglo (1975-2002) (2005), La lírica de Valle-Inclán (2005), Travesías de la lírica española (2005), Poesía y esperpento en Valle-Inclán (2007), Compromiso y fantasía. La narrativa de Antonio Martínez Menchén (2008), Invitación a la libertad. La lírica de Manuel Altolaguirre (2009), Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética (2011), Sociología de la literatura infantil y juvenil (2011), Poesía viva. Ensayos de poesía española (2013), Poetas del 60 (Una promoción entre paréntesis), (2015), Poética machadiana en tiempos convulsos. Antonio Machado durante la República y la Guerra Civil (2017), La poesía de Vicente Aleixandre. Cuarenta años después del Nobel (2017), Edición crítica de La poesía de Emilio Prados en Ser y tiempo (2018), El hilo de Ariadna (2018), La poesía de Pablo García Baena (2018), Modelos infames, magia y adoctrinamiento (2019), Dramaturgos españoles entre dos milienios (2020), La narrativa elocuente de Antonio Muñoz Molina (Ed.) (2022)…

 

 

jueves, 27 de enero de 2022

VI PREMIO INTERNACIONAL HUMANISMO SOLIDARIO "ERASMO DE ROTTERDAM" A AMELIA VALCÁRCEL

 


 


 

 

 

 

Hoy a las 19:00 h., en el Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga, la Asociación Internacional Humanismo Solidario entregamos a la filósofa Amelia Valcárcel el VI PREMIO INTERNACIONAL HUMANISMO SOLIDARIO "ERASMO DE ROTTERDAM", que han obtenido con anterioridad José Luis Sampedro, Emilio Lledó, Jorge Galán, Sami Naïr y Nuria Espert.
El acto contará con la presencia del Vicerrector de Proyección Social y Comunicación, Juan Antonio García Galindo.
El alcalde de Málaga, Francisco De La Torre Prados.
La premiada, Amelia Valcárcel.
El autor de la laudatio, Bernardino León Gross.
La diputada de Desarrollo Ecnonómico Sosstenible y de Empleo y Formación de la Diputación Provincial De Málaga, María Esperanza González Pazos.
La delegada territorial de Igualdad, Política y Conciliación de la Junta de Andalucía, María Dolores Fernández Trinidad;
El presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, Francisco Morales Lomas.
El secretario general de la misma, José Sarria Cuevas.
 
 
 
 
AMELIA VALCÁRCEL, VI PREMIO INTERNACIONAL HUMANISMO SOLIDARIO "ERASMO DE ROTTERDAM"
 
 
 
 
 
UN NUTRIDO GRUPO DE REPRESENTANTES DE INSTITUCIONES
1. María Encarnación Santiago Toro, Coordinadora Instituto Andaluz de la Mujer en Málaga
2. Tecla Lumbreras Krauel, Vicerrectora de Cultura de la UMA Profesora UMA
3. Carlota Escudero Gallegos, Presidenta Seminario Estudios Interdisciplinarios de la Mujer UMA
4. Patricia Alba, Diputada Provincial PSOE
SOCIEDAD CIVIL
1. Victoria Abón, Presidenta Ateneo de Málaga
2. Miguel Téllez, Presidente Ejecutivo del Ateneo de Málaga
3. Carmen Martín, Presidenta de la Plataforma Violencia Cero
4. Paqui Fernández Valero, Presidenta Asociación Mujeres Feministas María Cambrils
5. Ana Mª Rodríguez, Presidenta Federación Feminista Gloria Arenas
6. Diego Ceano, Presidente de Academia Malagueña de las Artes y las Letras “Sta. María de la Victoria”
7. Rafael Guardiola, Presidente de Asociación Andaluza de Filosofía AAFI
8. Claudia Atrio, Presidenta Asociación Feminista de Mujeres La Greda
9. Antonio Porras Cabrera, Presidente Asociación de Profesores Jubilados de la Universidad de Málaga
10. José Roldán, Presidente de la Asociación Cultural Abindarráez
11. Sebastián Gámez Millán, Vicepresidente de la Asociación Cultural Abindarráez
12. Aurora Gámez, Presidenta Grupo ALAS – Consejera Junta Directiva Asociación Internacional Humanismo Solidario
13. Inmaculada García Haro, Vicepresidenta Grupo Alas
14. Pedro Molino, Consejero Junta Directiva Asociación Internacional Humanismo Solidario
OTROS REPRESENTANTES Y ASISTENTES DE INSTITUCIONES:
1. Larisa Sarria, socio AIHS
2. José Olivero, socio AIHS
3. Isabel Castro, Gestora Cultural
4. Roberto Martín, Gestor Cultural
5. Presina Pereira, escritora ACE Andalucía
6. Jose Olivero, escritor ACE Andalucía y AIHS
7. Corona Zamarro, escritora ACE Andalucía
8. Ana Mª Gámez Enríquez, Federación Feminista Gloria Arenas
9. Rosa Gómez Torralbo, Federación Feminista Gloria Arenas
10. Pilar Iglesias Aparicio, Federación Feminista Gloria Arenas
11. Carmen Cantillo, Asociación Imagen Pública de la Mujer, ADIPM
12. Lourdes Bermúdez, FÓRUM de política feminista
13. Lola Rodríguez, FÓRUM de política feminista
14. Loli Infante, FÓRUM de política feminista
15. Carmen Rodríguez, FÓRUM de política feminista
16. Teresa Carrascal, FÓRUM de política feminista
17. Mercedes Ramos, FÓRUM de política feminista
18. María Jesús Hurtado, FÓRUM de política feminista
19. María Duarte, FÓRUM de política feminista
20. Rosa Rodríguez, FÓRUM de política feminista
21. Isabel Mateas, FÓRUM de política feminista

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano