sábado, 14 de noviembre de 2020

RESEÑA DE JOSÉ SARRIA SOBRE EL ESPEJO VACÍO DE F. MORALES LOMAS, PREMIO ROSALÍA DE CASTRO DE POESÍA

 

http://www.sur-revista-de-literatura.com/Resennas15/03JSarriaEspejov.pdf

 

 

 

“El espejo vacío”

de Francisco Morales Lomas

 

Por José Sarria

 

Hablar de Francisco Morales Lomas, me resulta, si no fácil, al menos no excesivamente complicado, ya que nos unen más de veinte años de amistad, de compañerismo literario y de compartir muchas horas en proyectos, utopías y demás desvaríos culturales.

Cinco palabras son suficientes para definir la persona y la figura de F. Morales Lomas: RIGUROSIDAD, CONSTANCIA, LEALTAD, COMPROMISO Y SOLIDARIDAD. 

Es Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada, de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la Real Academia de Córdoba. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura. Doctor en Filología Hispánica. Licenciado en Derecho y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada. Es Profesor Titular de la Universidad de Málaga.

Ha dirigido congresos, seminarios y cursos de verano en diversas universidades y ha sido profesor invitado en centros educativos y universidades de Marruecos, Polonia, Francia, México y Suecia, siendo seleccionado por la Junta de Andalucía como escritor participante en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México) y en su Guía de Autores. Está incluido en la Enciclopedia General de Andalucía.

La suya es una vida dedicada completamente a la literatura que le ha reportado algunas consideraciones y premios como el haber sido finalista del Premio Nacional de Literatura, en la modalidad de ensayo, finalista del Premio Nacional de la Crítica, en poesía y, asimismo, finalista del Premio Andalucía de la Crítica. Premio Joaquín Guichot de la Consejería de Educación y Ciencia, Premio de Periodismo del Ministerio de Economía, Premio Doña Mencía de Salcedo de teatro y Premio Internacional de teatro Moreno Arenas.

Bajo esas premisas y, siendo, como es, un trabajador infatigable, nos ha entregado, hasta el momento, más de 140 obras (entre poesía, narrativa, ensayo, teatro o capítulos de libro).

Desde 2006 es presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios (AAEC), vicepresidente de la Asociación Colegial de Escritores (ACE-Andalucía), vicepresidente de la Asociación de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales de Andalucía (ADICTA) y presidente de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (AIHS).

Es, esto último, lo que más me interesa, del amplísimo curriculum de Francisco, del que les he señalado solo una breve y reducida nota.

Su obra se incluye en lo que se ha dado en llamar el HUMANISMO SOLIDARIO. A este respecto el poeta y crítico Alberto Torés decía que “la escritura poética de Francisco Morales Lomas ratifica un hecho indiscutible, tal sería la labor del poeta consistente en una búsqueda permanente, una investigación continua que se fundamentaría sobre dos planos básicos: el del conocimiento de la realidad y el modo de interpretarla o transformarla. Además, desarrolla un conflicto entre la sensibilidad y la expresión que aquí indaga claramente sobre la vida, sobre lo que mancomuna a los hombres, sobre la disposición de un humanismo solidario”.

 

PARA QUÉ LA POESÍA

 

Dice JUAN COBOS WILKINS que: “El mundo se derrumba y tú escribes poemas”, como título de uno de sus magníficos poemarios.

Pero es, precisamente, la poesía, la más elevada de las expresiones literarias, cuya fuerza generatriz puede coadyuvar a la consolidación de un nuevo horizonte, de un nuevo mundo. El poeta no es un ser nacido para generar literatura de ocio o esparcimiento; al contrario, el suyo es un discurso incardinado en un espacio público, como es el poema, desde donde el poeta participa, con y desde la palabra, de un proyecto de emancipación humana destinado a constituir la identidad de un sujeto incardinado en su historia.

Es por ello, que la labor poética se eleva por encima (o al menos, así debiera de ser) de esos espectáculos o ceremonias socio-culturales que tanto abundan en los últimos tiempos, esa especie de ciclogénesis poética que todo lo mal-iguala. La poesía no es (o no debiera de ser) filigrana, floritura o cairel.

Así, Francisco Morales Lomas y Albert Torés, venían hablando, desde hacía muchos años, del HUMANISMO SOLIDARIO, que se materializa en el año 2013, como corriente de pensamiento y en el que se incardina la obra que hoy presentamos.

La vocación de todo poeta, de todo verdadero poeta, está (o debería de estar) al servicio del establecimiento de la educación sentimental de su tiempo, de la fundación de una subjetividad encaminada a la reconquista permanente del ser, contribuyendo decididamente a elevar la capacidad transformadora de pensar y de reflexionar, sin dejarse vencer por una sociedad volcada en el simple entretenimiento. Una sociedad donde todas las ideas de felicidad terminan delante de un escaparate, como decía Bauman.

Frente a ello, decía Hölderlin que: “Lo permanente lo instauran los poetas”.

Hoy, más que nunca, ante la radical transformación social que el mundo (no ya España o Europa) está experimentando (la GRAN TRANSICIÓN la denominan los organismos de la ONU), donde el futuro discurre por los raíles de una globalización general bajo el hálito de la cuarta revolución industrial (fundamentada en la aparición de la robotización), los poetas, los creadores, no deberíamos de quedar al margen de la construcción del nuevo paradigma social que se está edificando y trabajar por recuperar de la historia las corrientes de pensamiento que aúnan lo individual y lo colectivo en un mismo sentimiento, para elevarse en una de las grandes conquistas del ser humano de nuestro tiempo. 

Decía César Antonio de Molina: “Estamos caminando entre las ruinas de nuestra civilización, asistimos al final de una época …/… En estos tiempos derivamos hacia un totalitarismo desconocido, unas superestructuras que nos controlan y vigilan digitalmente. Pero esto es el inicio, la prehistoria …/La gente de cultura debemos ser críticos y defender a la humanidad. Tenemos que luchar por la capacidad de pensar y no dejarnos vencer por esta sociedad volcada en el entretenimiento, que no es gratuito y nos lleva a la pérdida de nuestra conciencia".

Y fue Rafael Alberti quien nos enseñó que: “No es más hondo el poeta en su oscuro subsuelo / encerrado. Su canto asciende a más profundo / cuando, abierto en el aire, ya es de todos los hombres”.

Por eso, algunos creadores, algunos poetas, pensamos que era necesario enarbolar un discurso que recogiendo las ideas del Humanismo clásico, fuese capaz de dar respuesta, de ofrecer un discurso que acompañase al ser humano en esta nueva época. Un TRANSHUMANISMO (o Humanismo Solidario) que aportase respuestas, alternativas, a los cuatro ejes de las incógnitas actuales: la globalización (establecer el sentimiento de unidad profunda del ser humano = el otro no solo existe sino que me constituye), la nueva revolución industrial (robotización / vamos a ser espectadores de la convivencia entre humanos y humanoides), la eliminación de las barreras de género y el déficit ecológico (un planeta cuyos recursos se agotan).

Humanismo Solidario, del cual Francisco Morales Lomas es precursor y presidente, apuesta por empeñar todos sus esfuerzos literarios en la elaboración de un sentimiento profundo de identidad compartida, de unidad profunda del género humano (para pensar y analizar en términos de especie humana) haciendo de ese sentimiento estación de destino de sus obras, siguiendo la estela del poeta libanés Khalil Gibran, cuando escribe: “La tierra es mi patria. la humanidad, mi familia”.

Un Humanismo al servicio de los otros, en términos globales, siguiendo la formulación del sujeto de Franz Hinkelammert: “YO SOY, SI TÚ ERES”, con la firme intención de “Convertir lo contingente – que puede suceder o no- en necesario”, siguiendo el pensamiento de Damián Tabarosky.

 

EL ESPEJO VACÍO

 

Y es, en ese contexto, donde aparece esta nueva obra, en este caso poética, de Francisco Morales Lomas, de la cual nos hablará más ampliamente Albert Tores. Una obra escrita, como él mismo ha señalado, bajo las raíces del Humanismo Solidario y “durante la gran crisis que hemos vivido estos años atrás” …/… “En algunas ocasiones (dice Francisco) se tiene la sensación de que el ser humano no posee salida vital alguna a su existencia y anda perdido, sin encontrar realmente un lugar, sin hallarse en el encuentro con los otros, aislado, en un espejo vacío observando el mundo en torno como si fuera el único que existe y, a veces, sin reconocerse como individuo. Pero la realidad es mucho más cruel. Los otros existen y este poemario mira a todos. Se produce un encuentro entre el yo poético y el nosotros en una comunión cárnica necesaria pero también en una comunicación espiritual”.

Desde el silencio, Morales Lomas, nos invita a la reflexión y a la contemplación (“El mundo es de la materia que exige contemplación”, decía la poeta austríaca Ilse Aichinger), más que a la lectura misma de los poemas; a descifrar y a percibir la realidad que se esconde tras las palabras, las imágenes o las ideas.

Desde una pacífica rebelión contenida en sus propuestas poéticas, es posible asistir a la interpretación lírica del mundo, pero de otra manera, recreado desde otro prisma, al modo del poema “Pido el silencio” de Pablo Neruda: “Pero porque pido el silencio / no crean que voy a morirme: / me pasa todo lo contrario: / sucede que voy a vivirme”, es decir,  la deconstrucción (rebelión) del mundo inmediato servirá al poeta para adentrase en un espacio simbólico, metafórico, a veces onírico, desde el que expresar su escepticismo frente a la realidad que se dogmatiza con nombres y denominaciones generalmente indubitadas. La presencia  de lo arrebatado, de lo aniquilado y el compromiso conforman la poética de los textos de nuestro poeta, elevando un estandarte contra el olvido, contra la conformidad, una insurrección contra la dejación y la amnesia social, para rescatar a los débiles y a los destinatarios del horror que se hacen presentes en los silencios de sus propuestas líricas.

No es la suya, sin embargo, como no lo es la de Humanismo Solidario, una poética social, militante, partidista o afiliada, pues desde la libertad y la independencia, el poeta enarbola una poética inconformista y comprometida, exclusivamente (que no es poco) con la palabra y con la vida.  

“Dicen que no hace falta la poesía. / Suponen que la gente necesita comer. / Con eso basta”, ha escrito Raquel Lanseros.

Francisco Morales Lomas nos ofrece su poesía, incardinada en un decidido Humanismo Solidario, porque piensa y cree, firmemente, fraternalmente, que además de alimento, de materia, esta nueva humanidad necesita necesariamente de la palabra, del alimento poético, tal y como sostuvo Shelley en su “Defensa de la Poesía” y, tal y como adelantaba Federico García Lorca, en el discurso que pronunciaba en Fuentevaqueros, en el año 1931, con motivo de la inauguración de la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal:

“No solo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan …/… ¡Libros!, ¡libros!, he aquí una palabra mágica que equivale a decir “amor, amor”, y que debían los pueblos pedir como piden pan …/… Cuando el insigne escritor ruso Fiódor Dostoyevski, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: «¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!». Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón”.

Este es el libro, este es el poeta.

 

 


 

JOSÉ SARRIA (Málaga, 1960). Es poeta, ensayista, investigador y crítico literario. Ha publicado dieciséis libros de poesía, narrativa y ensayo. Parte de su obra ha sido traducida al italiano, francés y árabe.
Su poesía aparece en numerosas antologías y recopilaciones poéticas de España, Italia, Túnez y México. Es co-autor de la antología Poesía andaluza en libertad (una aproximación antológica a los poetas andaluces del último cuarto de siglo) (Málaga, 2001), del estudio de investigación al-Andalus, el Paraiso (Granada, 2007), de la antología Calle del Agua. Antología contemporánea de literatura hispano-magrebí (Madrid, 2008) y de la antología Hijos de la travesía. Poetas árabes actuales en España (Madrid, 2013).
Es colaborador habitual en diversos medios nacionales y extranjeros con obras de creación, crítica literaria e investigación, siendo ponente en jornadas y seminarios en España (Universidades de Granada, Córdoba o Málaga), en los Institutos Cervantes de Marruecos y Túnez, en las Universidades de Fez, Rabat, Casablanca, Tánger, Tetuán y Túnez, así como en el VII Congreso Ibérico de Estudios Africanos (CIEA7) celebrado en Lisboa.
Es miembro permanente del Jurado del Premio Andalucía de la Crítica, pertenece a la Junta de Gobierno de la Asociación Colegial de Escritores de Andalucía (Secretario General) y a la Junta de Gobierno de la Asociación Internacional Humanismo Solidario (Secretario General). Es Miembro Fundador del Club de Amigos de Marruecos y ha sido incluido en la Enciclopedia General de Andalucía.

                                    MORALES LOMAS Y JOSÉ SARRIA EN CÓRDOBA

 
 
 


FERNANDO CABRITA, JOSÉ SARRIA Y MORALES LOMAS EN FEZ (MARRUECOS)
 



lunes, 9 de noviembre de 2020

NUEVA RESEÑA DE LAS EDADES DEL VIENTO DE F. MORALES LOMAS POR ALBERT TORÉS

 

 


https://www.ideal.es/culturas/libros/libros-recomendados-semana-20201024004754-nt.html# 

 

RESEÑA PUBLICADA EN IDEAL DE GRANADA POR EL POETA Y CRÍTICO ALBERT TORÉS, PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 

 

La belleza de la reflexión



Los hechos que no las palabras y los libros incontestables que no las amalgamas perversas nos ubican en nuestro justo lugar. Francisco Morales Lomas ocupa una posición imprescindible en la literatura. Además desde diversas perspectivas: investigadora, narrativa, ensayística, poética, académica, dramatúrgica. Pero hoy nos ocupa una novela sencillamente magistral. En el riguroso y preciso uso del lenguaje en cada circunstancia, en la fiabilidad y consistencia de los personajes, en una trama argumental tan original como compleja. La interdisciplinariedad, rasgo esencial del movimiento humanista solidario es aquí el eje vertebrador de esta extraordinaria novela.

Novela con una exhaustiva documentación, pues participa de las huellas de un ensayo indispensable sobre Machado titulado 'Poética machadiana en tiempos convulsos', su estudio sobre 'Las cartas de Antonio Machado a Pilar Valderrama, algunas conferencias además de cursos sobre la filosofía de Martin Heiddeger, particularmente a propósito del volumen 'Ser y tiempo' que subyace a lo largo de la novela, como otro detonante para corroborar que el tiempo pertenece al sentido del ser. En los saltos temporales con la imponente presencia de Machado como personaje protagonista de la novela se va registrando un testimonio tan relevante como necesario sobre el periodo de la segunda República, el exilio y ese paradójico puente entre países vecinos como España y Francia. No olvidemos que Francisco Morales Lomas no solo es un gran conocedor de la obra machadiana, sino un profundo admirador del poeta sevillano. En palabras suyas, tan certeras nuevamente, Antonio Machado es «el único poeta abrazado por la izquierda y la derecha». En primer lugar para ofrecer una visión de ese momento histórico y de las perversas consecuencias que tuvo, pero también para reconstruir todo un espacio histórico, sentimental, literario e identitario.

Participan con elegancia y naturalidad elementos de la novela biográfica, histórica, documental. Se fusionan materiales de la narrativa erótica con el devenir de una historia de amor o de amores que va entretejiendo nuevas raíces narrativas y brotes argumentales que presentan al lector una bellísima historia narrada de manera impecable que nos hace identificarnos muy fácilmente con la propuesta del autor, que nos hace ensoñar entre cartas de amor tan líricas como simbólicas y reflexiones inteligentes sobre el ser y el tiempo, ajustándose en una introspección indagadora y una proyección esperanzadora. El primer volumen de lo que será una tetralogía sobre el siglo XX.


 

 ALBERT TORÉS

 

 


TORÉS GARCÍA, Albert (París, 1959). Profesor Agregado de Francés de Escuelas Oficiales de Idiomas. Director de la Revista Literaria CANENTE. Miembro de la Asociación de Críticos Nacionales. Corresponsal de la revista SIGILA. Ha sido miembro del Consejo Asesor de la Colección de Poesía "Puerta del Mar" de la Diputación Provincial de Málaga y de la revista EL MAQUINISTA dependiente del Centro Cultural Generación del 27.

Mención de honor a la innovación pedagógica en el Premio Joaquín Guichot de la Junta de Andalucía por el trabajo "BAJEL, Navegando por la Literatura Andaluza" junto a Francisco Morales Lomas, Rafael Ávila Cañizares y Antonio García Velasco. Colaborador en distintos suplementos literarios como, Europa Sur, Diario Sur, Diario Sol, Diario Málaga. Autor en otros del libro de ensayos Poesía Española 1975-2001 (Memoria viva de la emoción poética) Editorial Aljaima. Es autor de la edición crítica de Testamento de náufrago del poeta Domingo Faílde, publicado por el Instituto de Estudios Giennenses de la Diputación de Jaén, y, en esta misma colección,  Tránsito la edición de la poesía de Francisco Morales Lomas.  Asimismo la edición crítica de la poesía del profesor Pedro de la Peña La poética del fuego, Editorial Huerga&Fierro

Ha prologado entre otros para los cuadernos de literatura del Aula José Cadalso de San Roque, a Antonio Hernández, Francisco Brines, Rafael Pérez Estrada, Luis Mateo Díez. Ha colaborado con crítica literaria en revistas especializadas, Turia, Ínsula, Litoral, Revista de Filología, Bulletin of Hispanic Studies, Analecta Malacitana, Crisol,  Ficciones,etc.

Es Premio de Poesía Bahía de la Fundación José Luis Cano 1991 y Finalista del Premio de poesía Juan Ramón Jiménez 1991. Becado por el Ministerio de Cultura con una Ayuda a la Creación Literaria, 1995.  Finalista de los Premios de Poesía Gil de Biedma (2000), Centro del 27 (2001) y es Premio de la Crítica Andaluza 2000. Ha sido traducido al italiano, francés, búlgaro, rumano y árabe. Figura en diversas antologías de poesía .En poesía ha publicado los siguientes títulos Tríptico del naufragio (La Habana, 1979, Málaga 1988), La ventana de Lázaro (Málaga, 1989), La entrega de los vientos (Madrid, 1990), El hombre del puente (Algeciras, Cádiz 1992), Tiempo de Charol (Málaga, 1992), Fábulas de la lejanía (San Roque, Cádiz, 1994), La parada de las fugas (Málaga, 1996), Figuras en blanco y negro (Málaga, 1997), El jardín en penumbra (Madrid, 1997), El Salón de la memoria (Málaga, 2000), Los acordes del diablo (Málaga, 2001). Pistas de lluvia (Málaga 2010), Décimas prolongadas (Málaga 2011)

 

 

POETAS DEL 60 (UNA PROMOCIÓN ENTRE PARÉNTESIS) DE F. MORALES LOMAS Y ALBERTO  TORÉS

ALBERT TORÉS Y MORALES LOMAS

Literatura española actual: LA POESÍA DE F. MORALES LOMAS EN LA TERTULIA  DEL PIMPI (MÁLAGA) POR ALBERT TORÉS

PEPE INFANTE, ALBERT TORÉS, MORALES LOMAS, PACO CAMPOS

 

Galería multimedia 

GRUPO FUNDADOR HUMANISMO SOLIDARIO (DE ABAJO ARRIBA Y DE IZQUIERDA A DERECHA: F. MORALES LOMAS, JOSÉ ANTONIO SANTANO, REMEDIOS SÁNCHEZ, JOSÉ SARRIA, ALBERT TORÉS, MANUEL GAHETE Y PACO HUELVA, PARADOR DE MÁLAGA GOLF, 2013)

ALGUNAS IMÁGENES DE POETAS DEL 60 DE MORALES LOMAS Y ALBERT TORÉS EN MADRID  | 

ALBERT TORÉS Y MORALES LOMAS CON LOS POETAS DEL 60: FRANCISCA AGUIRRE, ANTONIO HERNÁNDEZ, MANUEL RÍOS RUIZ, BENITO DE LUCAS, CARLOS ÁLVAREZ, Y MANUEL RICO, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN COLEGIAL DE ESCRITORES DE ESPAÑA.

martes, 27 de octubre de 2020

NUEVA RESEÑA SOBRE LA NOVELA LAS EDADES DEL VIENTO DE F. MORALES LOMAS EN REPÚBLICA DE LAS LETRAS POR EMILIO BALLESTEROS

 

 https://republicadelasletras.acescritores.com/2020/10/25/la-hija-secreta-de-antonio-machado-las-edades-del-viento-de-morales-lomas/

 

 

 

 
 

Francisco Morales Lomas; Las edades del viento; Ed. Dauro; Granada, 2020; 330 páginas

 

LA HIJA SECRETA DE ANTONIO MACHADO

¿Tuvo Antonio Machado en sus últimos años una hija con una amante francesa? Como Borges, maestro admirado por Morales Lomas, este juega mezclando y confundiendo realidad con ficción hasta el punto de que el lector, al terminar la novela, no sabe si creerse o no lo que esta da por hecho. Pero, al margen de lo verídico o no que pueda resultar este dato, lo que uno tiene es la certeza de haber leído una novela de peso, en la que una prosa cuidada y llena de belleza nos permite revivir momentos dramáticos de la España y Francia de finales de los treinta del siglo XX, y la tragedia de un personaje tan querido y humano como Antonio Machado. Todo ello, dentro de una trama novelística desarrollada desde dos investigaciones paralelas (de un español por un lado y un francés por otro) que acabarán confluyendo. La tensión novelística y la sutileza poética irán de la mano bien templada de un escritor como Morales Lomas, capaz también de realizar un trabajo de metaliteratura en el que nombres (y estilos) como los de Proust o Heidegger, además del propio Machado, aparecerán nombrados e imitados con pericia.    La novela, en cierto modo, se parece a esos cuadros que incluyen cuadros de otros autores conocidos dentro de la composición. Y el autor tiene que tener la capacidad, nada sencilla, de imitar el estilo del autor aludido sin que el intento resulte fallido. La galería de personajes de aquel periodo, tanto del ámbito literario como del político, que aparecen en la novela es amplia y variada: Azaña, Largo Caballero, Calvo Sotelo, María Zambrano, Lorca, los hermanos Machaco y la madre de ambos…, además de muchas personas anónimas o cuyo nombre no ha pasado a los libros de historia, pero que se vieron inmersos en aquellos momentos tan intensos como dramáticos del acontecer europeo, con España como protagonista.

            Tampoco faltan algunas historias de afectos y de amor en las que la penetración psicológica de Lomas en los personajes está conseguida más que bien. Y las tramas paralelas, junto a lo que van encontrando en sus investigaciones, nos obligan a los lectores a un interesante juego de saltos temporales entre aquella época y la actualidad.

            Leer esta novela será una forma de acercarse a la vida (y la muerte) de nuestro Antonio Machado entretenida (la trama lo engancha a uno con ese desasosiego de querer saber qué pasa después), pero también profunda porque se nota que detrás de su capacidad de ficción e inventiva, hay un arduo trabajo de investigación.

Emilio Ballesteros

 


 
EMILIO BALLESTEROS, Albolote (Granada, España), 1956,  es poeta, novelista y dramaturgo con diversos premios y reconocimientos de teatro, novela y poesía. Dirige la revista internacional de teatro y literatura Alhucema y ha sido incluido en antologías de España, Alemania, Colombia, Perú, México y Argentina. Traducido a varios idiomas, con libros en edición bilingüe portugués-español  e italiano-español. Algunas de sus obras: las novelas Estirpe de luna y Rapsodia en negro y rojo; el libro de relatos: Edgar y yo, las obras de teatro: El kiosco ´e Benito y La eternidad y el vampiro; los poemarios: Trilogía del silencio,  Mi nombre es Nadie, El viaje infinito,  En júbilo, Cuarto creciente, Danzas Bárbaras o los ensayos El homo urbanitas y Matemágicas: poesía y matemáticas.

NUEVO LIBRO COORDINADO POR FRANCISCO MORALES LOMAS, ESENCIA Y RETÓRICA DEL PODER EN LA DRAMATURGIA DE CARMEN RESINO Y JOSÉ MORENO ARENAS

 

 
 

El libro recoge Las conferencias pronunciadas por los diversos participantes, las puestas en escena y los coloquios. Es un importante libro para analizar el teatro de estos autores. Entre los ponentes figuran estudiosos de diversas universidades españolas e hispanoamericanas y autores de teatro con una larga trayectoria.

Conferencias de:

F. Morales Lomas,

Adelardo Méndez Moya,

Carmen Resino,

José Moreno Arenas,

Virtudes Serrano,

Francisco Vicente Gómez,

Francisco Linares Alés,

Diana de Paco,

Mariano de Paco,

María Jesús Orozco Vera,

Emilio Ballesteros,

Miguel Ángel Jiménez Aguilar,

Miguel Cegarra y Susana Báez Ayala.

 


Puestas en escena:

Las gafas de José Moreno Arenas.

¡Ya! no estamos solos, de Carmen Resino

La tentación de José Moreno Arenas

La actriz de Carmen Resino

Auditorio de Carmen Resino

El sueño de José Moreno Arenas

La transparencia de José Moreno Arenas

 

Convocado por el ayuntamiento granadino de Albolote, y organizado por el Aula de Artes Escénicas de Karma Teatro, con la colaboración de la Asociación de Dramaturgos e Investigadores Teatrales de Andalucía (ADICTA), se celebró el VI Seminario Internacional de Estudios Teatrales «Esencia y retórica del poder en la dramaturgia de Carmen Resino y José Moreno Arenas», los días 28 y 29 de noviembre de 2019, en el Auditorio del Centro Sociocultural Fernando de los Ríos de Albolote, recinto seleccionado para la celebración de los actos programados.

El seminario ha contado con la coordinación del dramaturgo e investigador teatral Adelardo Méndez Moya y por Mario Soria Rodríguez, actor y miembro de la Asociación Karma Teatro. Con un comité organizador donde debemos destacar las figuras del alcalde de Albolote, Salustiano Ureña; la concejala de Cultura, Antonia Guerrero; el técnico de Cultura, José Antonio Medina Moruno; y María Moreno Rodríguez, miembro de la Asociación Karma Teatro. También ha contado con un comité científico amplio con miembros de universidades muy prestigiosas del mundo como John P. Gabriele (College of Wooster, Ohio, USA); Eleen J. Doll, (Universidad de Orleans);  Polly J. Hodge (Universidad de Chapman en California); Stylianos Rodarelis (Universidad del Peloponeso, Grecia); Khled Salem (Universidad de Ciencia y Tecnología de Giza, Egipto); Antonio Sánchez Trigueros (Universidad de Granada); Claudie Terrasson (Universidad de Paris-Est-Marne-la Vallée, Francia); Juan Villegas (Universidad de California)…

 

ÍNDICE

 

I.    PRESENTACIÓN......................................................................................................... 10

El poder bajo el ojo crítico ................................................................................................... 11

         FRANCISCO MORALES LOMAS

 

II.    CONFERENCIAS........................................................................................................ 41

Conferencia Inaugural.......................................................................................................... 42

Hacia una tipología del poder: la praxis en el teatro de Moreno Arenas.............................. 43

         ADELARDO MÉNDEZ MOYA

 

Conferencias de los dramaturgos......................................................................................... 57

El poder como constante en mi teatro.................................................................................. 59

          CARMEN RESINO

… Y Shakespeare un asesino… ........................................................................................... 72

          JOSÉ MORENO ARENAS

Conferencia de Clausura.................................................................................................... 102

El poder de Carmen Resino en el teatro español................................................................ 103

         VIRTUDES SERRANO

 

PANEL I. Sobre la obra de Carmen Resino...................................................................... 122

Mito, Subversión y poder en Ulises no vuelve de Carmen Resino.................................... 123

         DIANA DE PACO

Amor versus poder en Carmen Resino............................................................................... 135

     EMILIO BALLESTEROS

Destino y poder en el teatro histórico de Carmen Resino.................................................. 147

          MARIANO DE PACO

 

PANEL II. Sobre la obra de José Moreno Arenas............................................................. 164

El poder de seducción en el teatro de José Moreno Arenas............................................... 165

          MARÍA JESÚS OROZCO VERA

Combate de poderes ante y en Federico, en carne viva de José Moreno Arenas.............. 181

     MIGUEL CEGARRA

La tentación de los micropoderes....................................................................................... 199

      SUSANA BÁEZ AYALA

 

PANEL III. Sobre la obra de Carmen Resino y José Moreno Arenas............................... 250

 

Algunas parábolas del poder. Conflicto y juego en el teatro de Carmen Resino y José Moreno Arenas  252

     FRANCISCO VICENTE GÓMEZ Y FRANCISCO LINARES ALÉS

 

La retórica del poder y sus formas alienantes en algunas obras de Carmen Resino y J. Moreno Arenas  281

     FRANCISCO MORALES LOMAS

Semiologías del poder en el teatro de Carmen Resino y José Moreno Arenas................... 312

       MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ AGUILAR

 

III. PUESTAS EN ESCENA Y LECTURAS DRAMATIZADAS…………………  326

¡Ya! No estamos solos de Carmen Resino ………………………………………….   327

La actriz de Carmen Resino………………………………………………………….  333

Auditorio de Carmen Resino…………………………………………………………  335

La tentación de José Moreno Arenas……………………………………………..  337

El sueño de José Moreno Arenas…………………………………………………  361

La transparencia de José Moreno Arenas…………………  ……………………  394

 

IV. COLOQUIOS............................................................................................................... 401

Coloquio de la primera jornada…………………………………………………... 402

Coloquio de clausura………………………………………………………………419

 

V. APÉNDICE FOTOGRÁFICO………………………………………………………………… 432

 

 

 



 

 


lunes, 19 de octubre de 2020

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano