sábado, 12 de abril de 2014

ENTREGA DEL PREMIO "DRAMATURGO JOSÉ MORENO ARENAS" A FRANCISCO MORALES LOMAS



IMÁGENES DEL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO E IMÁGENES DE LA REPRESENTACION


Representantes de la Fundación Francisco Carvajal,  F. Morales Lomas, ganador del premio de teatro breve, Rafael Ruiz Pleguezuelos, ganador del teatro mínimo, el dramaturgo José Moreno Arenas y Marta Nievas Ballesteros, la concejal de cultura del Ayuntamiento de Albolote.

José Moreno Arenas, Emilio Ballesteros y Marta Nievas Ballesteros


F. Morales Lomas minutos antes de recibir el V Premio de Teatro dramaturgo José Moreno Arenas

Entrega del Premio


IMÁGENES DE LA REPRESENTACION DE LA OBRA GANADORA, "EL DESAHUCIO" DE  MORALES LOMAS POR EL GRUPO TEATRO ZARZAMORA
DIRECCIÓN ANTONIO MORELL, TÉCNICO DE SONIDO: ANTONIO AMOR
ACTRICES: BELÉN GARCÍA PIQUERAS Y ROSI TORREALBA










LIBRO QUE RECOGE LA PUBLICACION DE LAS OBRAS Y LOS ganadoras Accésit


ACTOS LLEVADOS A CABO EL DÍA 11 DE ABRIL DE 2014


Pablo García Pérez, Alcalde de Albolote,
y Marta Nievas Ballesteros, Concejal de Cultura,
Tienen el honor de invitarle al de

ACTO DE ENTREGA DE PREMIOS
del
V Certamen de Teatro
"Dramaturgo José Moreno Arenas"

1 -. Presentación a cargo de D. ª Marta Nievas, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Albolote.  

2 -. Intervención de D. Antonio Sánchez Trigueros, Catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada y Patrono de la Fundación Francisco Carvajal.

3 -. Presentación del libro Conmemorativo de la V Edición del Certamen un cargamento de do prologuista D. Emilio Ballesteros, poeta, narrador y dramaturgo.

4 -. Intervención del dramaturgo D. José Moreno Arenas.

5 -. Entrega de premios.

6 - Puestas en escena.:

* El desahucio , de Francisco Morales Lomas (Premio Modalidad Teatro Breve), un cargo del Grupo de Teatro Zarzamora, de Albolote. Reparto: Belén García Piqueras y Rosi Torrealba . Dirección: Antonio Morell. Técnico de Sonido: Antonio Amor.

* Terapia de choque , de Rafael Ruiz Pleguezuelos (Premio Modalidad Teatro Mínimo), un cargamento de Garnata Teatro, de Albolote. Reparto: Beatriz Sánchez Agudo, Emilio Ballesteros y Rafael Leyva. Dirección: Francisco Zarza.

* El indio , de José Moreno Arenas. Reparto: Álvaro Blázquez. Dirección: Álvaro Blázquez.
               
7 -. Convocatoria de la Sexta Edición del Certamen y clausura del acto a cargo de D. ª Marta Nievas, Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Albolote.

- Lugar: Sala Octogonal del Centro Sociocultural Fernando de los Ríos, de Albolote.
- Día: Viernes, 11 de abril de 2014.
- Horario: 20:00 h.


 ---------------------------------------------------------------


El ayuntamiento entregará Este viernes los premios del V Certamen de Teatro "dramaturgo José Moreno Arenas"
Tras la Entrega de los premios la concejalía de Cultura presentará La Sexta Edición del Certamen, Correspondiente A Este Ejercicio 2014
Miguel Nievas | 09/04/2014 - 18:04


José Moreno junto a la concejal de Cultura, Marta Nievas
Este prximo viernes, 11 de abril (20:00 h - Sala Octogonal de la casa de la Cultura de Albolote) el Ayuntamiento de Albolote Hara Entrega de los premios correspondientes a la V Edición del Certamen de Teatro "dramaturgo José Moreno Arenas", Edición 2013 .

Unos premios Que En Su quinta Edición recayeron en Francisco Morales Lomas, Con La obra "El Desahucio", en do Modalidad de teatro Breve. Morales Lomas es poeta sin Conocido, narrador, dramaturgo, ensayista, columnista y Crítico literario español, autor de Medio centenar de OBRAS Y Perteneciente a la Generación Conocida de Como de la Transición. Su poesía ha Sido DEFINIDA COMO fiel Representante del Humanismo Solidario, Por Su COMPROMISO personales y Valores suspensiones Esteticos. Su Teatro Pertenece a la Corriente literaria Llamada Canibalismo Dramático, fundamentada en La Realidad social. Es Especialista en literatura española de los Siglos XX y XXI, Presidente de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y presidente del jurado Que conceden el Premio Andalucía de la Crítica y VICEPRESIDENTE de la Asociación Andaluza de Dramaturgos, Investigadores y Críticos Teatrales. Catedrático de Lengua Castellana y Literatura, doctor en Filología Hispánica, licenciado en Derecho y Filosofía y Letras, profesor de la Universidad de Málaga. Forma a instancia de parte, Entre Otros, del Grupo de Investigación HUM 159 de la Junta de Andalucía Sobre "Recuperación del Patrimonio Literario Andaluz".

A Este jienense le acompañó el granadino Escritor, Rafael Ruiz Pleguezuelos, Que Con La obra "Terapia de choque", FUE EL GANADOR del Certamen en do Modalidad de teatro Mínimo. Ruiz Pleguezuelos es licenciado en filología Inglesa, Hispánica y Teoría de la Literatura Por La Universidad de Granada y de Galway (Irlanda). Compagina do Vocación de Como Escritor estafa la de profesor de Secundaria.

El Certamen, al Igual Que es Jahr Anteriores, Conto Con Dos accésit párr Ambas Modalidades: en la Modalidad de Teatro Breve ESTOS premios were párrafo la obra "De excursión", del Escritor, Jesús Romé Melero y "Sombras chinescas", de la Escritora asturiana, Alicia Andrés Ramos. Por Otra Parte, Y En La especialidad de Teatro MINIMO los accésit were párr Las Obras, "Ajuste de Cuentas", de la Autora Argentina, Celina Fernanda Ballón Patti y "Sueños de luna", de la Escritora, Virginia Campón Pérez.

Durante el acto, ademas De La Entrega De Los Premios (€ 300 y Edición de la obra párr CADA MODALIDAD), sí presentará el Libro Conmemorativo of this Edición V, la convocatoria de la VI Edición del Certamen y sí realizarán las Lecturas dramatizadas de las Obras ganadoras de un cargamento del Grupo de Teatro 'Zarzamora' y 'Garnata Teatro' y el Estreno de la obra, 'El Indio' de José Moreno Arenas e interpretado porción Álvaro Blázquez.

El Certamen de Teatro ", dramaturgo José Moreno Arenas", Creado en el Año 2009, Es Un Premio literario Que, ADEMÁS de Llevar el Nombre de this Escritor alboloteño, Es Un Reconocimiento institucional a la espectacular Trayectoria literaria de José Moreno Arenas, uno del de los Escritores de teatro Actuales Más Importantes Por La originalidad de do caracterizada obra Por Su especialidad en Teatro Breve y Mínimo. Con la Institución of this Premio el Ayuntamiento de Albolote ha querido HACER Una Apuesta pecado culturales precedentes Para La Promoción of this pisos de teatro y dar study Los Mejores Escritores de Nuestro País.

IMÁGENES DEL XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2014


OBRAS GANADORAS DEL XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2014
ADRIÁTICO DE EVA DÍAZ
UMBRALES DE OTOÑO DE MARILUZ ESCRIBANO
LAS FRUTAS DE LA LUNA DE ÁNGEL OLGOSO


Algunos miembros del jurado de XX Premio Andalucía de la Crítica en el Centro Andaluz de las Letras (Málaga), 28 de marzo de 2014

Algunos miembros del jurado de narrativa

Algunos miembros del jurado de poesía en el CAL (Málaga)

Algunos miembros del jurado de poesía en el CAL (Málaga)

Mesa Redonda dedica a los libros del XX Premio Andalucía de la Crítica 2014
José Sarria, Remedios Sánchez, Manuel Gahete, F. Morales Lomas, Rosa Díaz y Antonio Moreno Ayora

Cena del día 28 de marzo, jurado del XX Premio Andalucía de la Crítica

 Juan José Téllez (director del CAL), Manuel Gahete (secretario de AAEC), F. Morales Lomas (presidente de AAEC) y Francisco Cañadas (Fundación Unicaja)

Juan José Téllez, F. Morales Lomas y miembros de la AAEC

Comida del día 29, algunos miembros de la AAEC

Comida del día 29, algunos miembros de la AAEC

Algunos miembros del jurado, Playa de "El Palo" (Málaga, 29 marzo 2014)

Algunos miembros del jurado del XX Premio Andalucía de la Crítica

F. Morales Lomas (presidente de AAEC) y Francisco Cañadas (Fundación Unicaja)








NOTA DE PRENSA
XX PREMIO ANDALUCÍA
 DE LA CRÍTICA 2014

EVA DÍAZ PÉREZ, MARILUZ ESCRIBANO Y ÁNGEL OLGOSO OBTIENEN EL XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA EN LAS MODALIDADES DE NOVELA, POESÍA Y RELATO/CUENTO, RESPECTIVAMENTE.
           
Siendo 13:00 horas del 29 de marzo de 2014, en Málaga (España), se anuncia el  fallo del XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA 2014.
El jurado, constituido por Francisco Morales Lomas, Manuel Gahete, Antonio Hernández, Antonio Garrido Moraga, Rafael de Cózar, Carlos Clementson, José Sarria, Rosa Díaz, José Cabrera Martos, Paloma Fernández Gomá, Ricardo Bellveser, Remedios Sánchez, Juan Gaitán, Pilar Quirosa-Cheyrouze, José Antonio Santano, Francisco Huelva y Antonio Moreno Ayora concede el XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE NOVELA a la obra Adriático de Eva Díaz Pérez por la enorme reconstrucción histórica de ese gran fresco que conforma la necrópolis de Venecia y Trieste, un ejercicio artístico del pasado que conforma el presente y crea una alegoría desde sus despojos en una novela de gran potencial expresivo y una extraordinaria atmósfera decadente, con el culto de la sensualidad, los olores y la mirada a través del simbolismo de los vientos.
Eva Díaz Pérez Eva Díaz Pérez nació en Sevilla en 1971. Licenciada en Ciencias de la Información y columnista de opinión en el diario El Mundo. Como escritora comenzó su carrera literaria con la publicación del libro satírico "El polvo del camino. El libro maldito del Rocío" (2001). En el año 2005 la Fundación José Manuel Lara le publicó la novela histórica "Memoria de cenizas", por la que se le concedió en el año 2008 el Premio Unamuno. Ese mismo año fue finalista del Premio Nadal con su obra "El Club de la Memoria" (Destino). En 2006, nuevamente la Fundación José Manuel Lara, publicó "Hijos del Mediodía" que obtuvo el premio de narrativa El Público de Canal Sur. En 2011 publicó su cuarta novela “El sonámbulo de Verdún” (Destino) y en 2013 con "Adriático" obtuvo el VII Premio Málaga de Novela. Entre sus ensayos destacan "La Andalucía del exilio" (2008), la guía literaria “Sevilla, un retrato literario” (2011) y es coautora de la biografía "Salvador
Távora. El sentimiento trágico de Andalucía" (2005). Además de los premios citados anteriormente en 2012 ganó el XXIX Premio de Artículos Periodísticos Unicaja. También ha obtenido importantes premios de periodismo como el Ciudad de Málaga 2012, el Universidad de Sevilla 2008; el Ciudad de Huelva (1997); además de Accésit de otros cuantos premios.

 Igualmente, el jurado ha decidido conceder el XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE POESÍA a la obra Umbrales de otoño de Mariluz Escribano por su clasicismo expresivo y la fuerza y vehemencia de las emociones en una lírica que nace de la memoria y el sentimiento amoroso, el compromiso, la exaltación y la energía vital poblada por el recuerdo de amor y los afectos.

Mariluz Escribano Nació en  Granada (1935). Licenciada en Filosofía y Letras y doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, en la que ha ejercido como Catedrática de Didáctica de Lengua y Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación. Colaboradora habitual de revistas de Filología y Didáctica, simultanea sus estudios científicos con la creación literaria. Entre sus obras destacan Sonetos del alba, (1991), Desde un mar de silencio (1993), Canciones de la tarde (1995), Cartas de Praga (prólogo de Luis García Montero, 1999), Sopas de ajo (2001, 2ª ed.), Memoria de azúcar (2002), Ventanas al jardín (2002), El ojo de cristal (2004), Sonetos del alba (prólogo de Gregorio Salvador [RAE] y Estudio Preliminar de Remedios Sánchez García, 2005, 2ª ed.),Jardines pájaros (2007), Los caballos ciegos (Devenir, 2008) y Escuela en libertad (2009). Es columnista habitual de Ideal. Diario Regional de Andalucía desde 1971 como antes lo fue de Patria. Dirige y preside desde su fundación, en 2005, la prestigiosa publicación semestral  EntreRíos. Revista de Arte y Letras.

Igualmente se ha concedido el XX PREMIO ANDALUCÍA DE LA CRÍTICA DE RELATO/CUENTO a la obra narrativa Las frutas de la luna de Ángel Olgoso por su caudal de experiencias narrativas y procesos escriturales, construyendo con maestría múltiples situaciones  que nacen de la irrealidad, la fantasía o lo que habita detrás de las cosas y sus símbolos. Profundidad, plenitud y versatilidad para un escritor que se mueve con agilidad y soltura en todo tipo de situaciones narrativas y crea mundos sorprendentes con una proyección universalista.

Ángel Olgoso (Cúllar Vega, Granada, 1961). Estudió Filología Hispánica. Ha publicado, entre otros, La hélice entre los sargazos, Nubes de piedra, Granada, año 2039 y otros relatos, Cuentos de otro mundo, El vuelo del pájaro elefante, Los demonios del lugar (Libro del Año 2007 según La Clave y Literaturas.com y finalista del XIV Premio Andalucía de la Crítica), Astrolabio, La máquina de languidecer (Premio Sintagma 2009), Los líquenes del sueño. Relatos 1980-1995 (finalista del XVII Premio Andalucía de la Crítica), Cuando fui jaguar, Racconti abissali, Almanaque de asombros (Libro de 2013 según Fernando Iwasaki) y Las uñas de la luz (premio 2013 del Gremio de Libreros de Almería). Su trayectoria ha sido avalada por la inclusión de relatos suyos en cuarenta antologías sobre el cuento. Ha obtenido otros premios importantes como el Clarín y Caja España. La crítica lo considera un maestro del cuento en España: «Es uno de los autores de referencia del relato breve y fantástico en español».

La entrega del premio, que se llevará a cabo en Sevilla el próximo 19 de mayo. Consiste en la entrega de estatuillas creadas por el escultor, de fama internacional, Andrés Alcántara, y reproducidas por la Escuela del Mármol de Andalucía. Los premios cuentan con el patrocinio y la colaboración la Fundación Unicaja, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla.






.







         





domingo, 23 de marzo de 2014

EL GRUPO MÁLAGA EN EL SIGLO XXI



GRUPO DE MÁLAGA


NAVIDAD DE 2013 (MÁLAGA)


En la fotografía que les mostramos aparecen solo siete de los nueve componentes actuales en una reunión celebrada durante la navidad de 2013. De izquierda a derecha: RAFAEL ÁVILA, ALBERTO TORÉS,  CARLOS BENÍTEZ VILLODRES, ANTONIO GARCÍA VELASCO, ANTONIO J. QUESADA, JOSÉ SARRIA Y F. MORALES LOMAS. También forman parte del grupo, FRANCISCO PERALTO Y FRANCISCO MUÑOZ SOLER.


UN POCO DE HISTORIA

Primera época
Este grupo se constituyó en una fase inicial en 1986, en torno a los escritores Alberto Torés, José Gaitán, Rafael Alcalá, Antonio García Velasco, Francisco Peralto y F. Morales Lomas. Entre ellos habría que incluir, aunque de un modo más alejado, al poeta Pedro Cascales y al pintor Antonio Oblaré.

La labor más importante del mismo giró en torno a la revista CANENTE, una de las creaciones más importantes que se han llevado a cabo en España en las últimas décadas. En sus últimas ediciones llegó a tener más de quinientas páginas y en ella se conjugaban estudios sobre los clásicos del Siglo de Oro y los escritores más actuales.

Segunda época
En una segunda época, ya en la década de los 90 este grupo tiene algunos cambios pero después se refuerza con nuevas incorporaciones y algunas bajas. Se incorporan José García Pérez, José Sarria, Antonio J. Quesada, Rafael Ávila, Carlos Benítez Villodres (y en algunos momentos, José Luis Amores) y salen del mismo Gaitán, Alcalá, Cascales y Oblaré. Durante la década de los noventa y parte de la siguiente el proyecto funcionará en torno al suplemento PAPEL LITERARIO DE DIARIO MÁLAGA, conformándose en el grupo más activo de la ciudad y uno de los más activos de Andalucía, con presencia en las direcciones de las asociaciones más importantes de escritores de Andalucía.

Tercera época
En esta nueva etapa, partir de 2013, algunas personas dejan de pertenecer al mismo por voluntad propia y se incorporan otras. En la actualidad está conformado por F. MORALES LOMAS, ALBERTO TORÉS, JOSÉ SARRIA, ANTONIO GARCÍA VELASCO, ANTONIO J. QUESADA, FRANCISCO PERALTO, RAFAEL ÁVILA,  CARLOS BENÍTEZ VILLODRES Y FRANCISCO MUÑOZ SOLER,


Entre los proyectos que llevarán a cabo está la realización de una REVISTA DIGITAL que está elaborándose estos días. El primer número será un homenaje a ALBERT CAMUS en su CENTENARIO.

Los escritores de este colectivo participan activamente en la vida cultural y pública andaluza con su presencia en premios literarios como el Premio Andalucía de la Crítica, en revistas de proyección nacional e internacional, en asociaciones como ACE-Andalucía, Asociación de Escritores y Críticos de Andalucía, el Humanismo Solidario, los ateneos de Andalucía... Su presencia es muy activa en diversos foros y, sin duda, es el único colectivo andaluz que en su base se mantiene después de 30 años. Sin duda, un acontecimiento "extraño" en las letras españolas.

ALBERT CAMUS EN EL CENTENARIO POR F. MORALES LOMAS

Aunque con unos meses de retraso, les hago partícipes de mi reflexión sobre la obra EL EXTRANJERO del genial escritor francés Albert Camus


REENCUENTRO CON CAMUS 
Y SU EXTRANJERO

F. MORALES LOMAS




El extranjero es una de las obras clásicas de la literatura universal y un símbolo del existencialismo del periodo de entreguerras, considerado por el diario Le monde como uno de los cien libros del siglo XX. Objeto de comentarios en todo el mundo, al cabo de setenta y dos años de su publicación tiene plena vigencia por cuanto encierra una concepción del mundo que ha perdurado.
El protagonista Mersault es un ser ordinario que lleva una vida anodina como cualquiera de nosotros. Tiene su trabajo y sus afectos. Una persona aparentemente normal y corriente que acude a enterrar a su anciana madre fallecida en un asilo. Pero un acto nacido de la contingencia y la fatalidad, inusual y bastante gratuito (el encuentro con los árabes y el asesinato de uno de ellos) rompe una “armonía” cotidiana, una singularidad presente en cualquier ser humano de su contorno que nos introduce en los entresijos de su propios conceptos vitales y de la sociedad en su conjunto. El juicio esperpéntico y el encarcelamiento nos irán revelando el sentido de su existencia y los cánones que nos gobiernan. Un mundo absurdo que se vuelve contra nosotros y nuestras creencias y que nos obliga a ir en una determinada dirección. La ausencia de libertad es una garantía de que el sistema te protege. 
En esas circunstancias, llegamos al convencimiento y al conocimiento de que para Mersault la vida no tiene ningún sentido. No vale la pena vivirla. Se presenta de modo agónico su apatía ante el mundo y muestra una aceptación de su condena y de su muerte. No se rebela, como hacen otros, cuando la muerte la hallan cercana. La inexistencia de rebelión, produce en su desarrollo como individuo y personaje un síntoma de antiheroicidad que contrasta con la que otros héroes pueden tener en estas circunstancias. 
Aunque Mersault no se considera muy diferente a los demás puesto que su noción de la existencia no está individualizada, no es la concepción vital de Mersault, sino que es la visión social que pervive en el momento o al menos de la que él se hace partícipe en el relato: “Mais tout le monde sait que la vie ne vaut pas la peine d´être vécue”. Es consciente de que no es que para él la vida no vale la pena vivirla sino para todo el mundo, todo el mundo lo sabe. Esta universalización del sentimiento ante la existencia permite tomar a Mersault como símbolo de una época. No es algo que nazca de un pensamiento pesimista de Mersault sino que recorre la geografía humana, está ahí presente en todos, en el día a día. Importa poco el morir a los treinta o a los setenta pues habrá hombres y mujeres que vivirán a lo largo de los años, dirá Mersault.
Esta percepción de la inutilidad de la existencia, sin embargo, no tiene un sentido trágico en el personaje sino que se percibe como algo normalizado. No hay dificultades en admitir la muerte como un hecho cierto y tan estereotipado que su existencia no cause espanto alguno. Un último estertor podría ser los sentimientos religiosos, pero su ateísmo se evidencia en el diálogo con el capellán que acude a la cárcel. 
Cuando el capellán acude a la prisión para “conquistar” inútilmente su alma, comprendemos que Dios para él no tiene ninguna vigencia, que no significa nada. De hecho momentos antes, ya había sido condenado por esta ausencia de Dios por el juez que lo llama amistosamente el Anticristo, más pendiente de su actitud ante la existencia que en juzgar el delito cometido. 
El cura no entiende que pueda uno tener ese sosiego de ánimo cuando no existe nada a lo que aferrarse en la vida. Su tranquilidad de ánimo le revela un ser extraño. Su respuesta serena ante la muerte exaspera al cura que no entiende ante quién se encuentra. Este le pregunta: « N´avez-vous donc aucun espoir et vivez-vous avec la pensée que vous allez mourir tout entier ? ». Su respuesta no admite duda: Sí. No necesita de la esperanza. No tiene nada que esperar. Sabe que ya está condenado. La existencia tiene un límite marcado y lo acepta con serenidad. La fortaleza del condenado es más grande que la del creyente ante el enigma de la muerte.
Tampoco existe en él ninguna concepción del pecado. No es consciente de ello. El cura trata de convencerlo de su error y de que en el fondo de su corazón sabe que los más miserables de entre los hombres han visto salir de su oscuridad un rostro divino. Pero la existencia de Mersault no depende de dios alguno, ni siquiera de la otra vida anunciada por su interlocutor y, si en algún caso ha llegado a desear otra vida mejor, afirma sarcásticamente que es un deseo inútil al que no le ha dado importancia pues significa tanto como desear el ser rico o el nadar más aprisa.  La intensidad que el cura pone en su conversión le hace estallar finalmente a Mersault e insultarlo cruelmente. Lo coge por el cuello de la sotana y le increpa que es el cura quien no estaba seguro de estar viviendo realmente puesto que vivía como un muerto frente a él que estaba seguro de sí y de su existencia y de su muerte: “Moi, j´avais l´air d´avoir les mains vides. Mais j´étais sûr de moi, sûr de tout, sûr de ma vie y de cette mort qui allait venir”. 
La transformación del personaje desde el principio es absoluta desde la frontera que crean las dos partes de la obra (la primera, dividida en seis capítulos, y la segunda, en cinco). Hay una profunda metamorfosis que nos anuncia la fortaleza que puede tener la cercana presencia de la muerte en la conformación de un espíritu insubstancial. 
Mersault al inicio  es un hombre sin ambición, sin atributos, que le da igual casarse o no con la mujer (Marie) con la que mantiene una relación sentimental y a la que no ama, que actúa como un buen amigo de sus amigos y los ayuda en lo que puede, que cumple su trabajo con atención e interés y que ha llevado a su madre a un asilo porque veía que era lo mejor para ella. Si bien es verdad que existía distanciamiento entre ambos y no ha sentido una gran pena con su muerte (algo que la sociedad le recrimina, algo de lo que la sociedad le acusa). Un hombre que realiza una vida anodina, que contempla el mundo desde su balcón o va a nadar un día a la playa o realiza alguna excursión con sus amigos. 
Este hombre se transforma cuando se siente acosado por la sociedad que, en lugar de juzgarlo por el crimen cometido, lo está juzgando moralmente por no atender a los valores vigentes socialmente en cuanto a su comportamiento como individuo en el trato con su madre… 
En un momento determinado dirá el personaje que ya ha sido condenado por la sociedad ante su actuación normalizada tras la muerte de su madre, en el sentido de que fuma o duerme o toma café con leche: “Il a dit que je n´avais pas voulu voir maman, que j´avais fumé, que j´avais dormi et que j´avais pris du café au lait. J´ai senti alors quelque chose que soulevait toute la salle e, pour la première fois, j´ai compris que j´étais coupable”. 
Y esa sensación de ser acusado y condenado antes de tiempo por algo que forma parte del ideario social permite a su abogado en el juicio formular una pregunta que causa la hilaridad del público: “Enfin, est-il accusé d´avoir enterré sa mère ou d´avoir tué un homme?” Y es que se habla en el juicio más de él, de su conducta, que de su propio crimen. 
A Mersault se le condena antes de juzgarlo por su falta de reacción, por no seguir los paradigmas sociales al uso, por su insensibilidad y por su inercia. Todo ello una acusación de enajenamiento, de frialdad (un hombre sin alma, dirá el abogado), de un hombre que conoce bien lo que hace y que sabe el sentido de sus palabras. Incluso llega a sorprenderse Mersault cuando el juez lo llama inteligente y emplea este concepto también como algo negativo en su conducta. No comprende cómo las virtudes de un hombre pueden tergiversarse y acabar convirtiéndose en elementos de culpabilidad.
De hecho, toda la segunda parte del libro lo que trata es de adentrarnos en esa visión transformada, en esa metamorfosis del personaje, pero también en el acoso y el perfil que adopta la sociedad en su demanda de una justicia errática y parcial. 
La intensidad del relato va creciendo a medida que el acoso y derribo se perfila como un instrumento para devolver a la sociedad un equilibrio perdido con la actuación de uno de sus personajes más estándares. 
Lo primero de lo que lo acusan es de su parálisis, de su extraño comportamiento (extraño ante lo que son los cánones sociales) tras el fallecimiento de su madre. Un argumento terrible para su acusación de asesinato. Pero él declara que amaba a su madre y no necesitaba dar explicaciones al respecto. Mersault aspira a no hacer público lo que forma parte de un ámbito privado, a pesar de que ello pueda conllevar un principio de acusación. Y cuando es sincero y dice sencillamente que hubiera preferido que su madre no muriera, su abogado le dice que “Ceci n´est pas assez”. Esta insuficiencia de las respuestas de Mersault ante lo que espera la sociedad es un principio de su condena. Pero él no se considera nada exclusivo. No es consciente de su especialidad como individuo, muy al contrario, en ese afán de presentarse como una persona estereotipada y corriente dirá: “J´étais comme toute le monde, absolument comme tout le monde”. Incluso cuando en otro momento se le pregunta si amaba a su madre, dirá: “Oui, comme tout le monde”. 
Pero es consciente de que no servirá de nada lo que diga, pues ya ha sido condenado por la sociedad antes de ser juzgado, y su recurso será a la pereza como respuesta: « Il a déclaré que je n´avais rien à faire avec une société dont je méconnaisais les règles le plus essentielles et que je ne pouvais pas en appeler à ce coeur humain dont j´ignorais les réactions élementaires. » Y por ese motivo demandan la cabeza de Mersault.
En ese interrogatorio del juez, hay un elemento simbólico que permite adentrarnos en otra de las ideas que sostiene Camus sobre la existencia: el concepto de fragilidad de la misma. Cómo el azar o un día de sol extraordinario pueden hacerla cambiar para el ser más trivial y anodino: “Raymond a dit que ma présence à la plage était le résultat d´un Hazard”. A lo largo de la obra existen constantes referencias a ese sol terrible como causa de su actuación. Cuando el juez le pregunta por qué ha esperado entre el primer y el segundo disparo, Mersault responde: “J´ai revi la plage rouge et j´ai senti su mon front la brûlure du soleil”. Y en otro momento dirá que el brillo del sol, la imposibilidad de soportarlo, hizo que realizara un movimiento hacia delante, el árabe le sacó el cuchillo y el sol se reflejó en él. En ese momento el sudor corrió y sus ojos se quedaron ciegos, no sintiendo más que ese sol sobre su rostro y su cuerpo y el cuchillo que brillaba frente a él… Ha sido el momento en que cogió el revólver y disparó. Ha comprendido en ese mismo instante que había destruido « l´équilibre du jour, le silence exceptionnel d´une plage où j´avais été hereux.» Ruptura del equilibrio del día cuyo detonante ha sido él. No se le juzga por un asesinato sino pore sa ruptura del orden instituido, de ese equilibrio del día. El sol, el calor, se conforman, pues, como símbolos evidentes de un proceso irreversible, acaso como piezas que la  fatalidad ha puesto ahí para contribuir a la ruptura de ese orden. La naturaleza como aliada del azar en la metamorfosis de la existencia: « Toute cette chaleur s´appuyait sur moi et s´opposait à mon avance.» 
Y lejos de considerar la cárcel como un encierro, afirma que cualquiera que hubiera vivido un solo día podría acostumbrarse a vivir en la cárcel perfectamente durante cien años, pues el sentido del tiempo se disipa y adquiere un valor claramente individual y personal. 
Su discurso final abunda en la indolencia y la apatía ante la existencia, el vacío ante la esperanza, a pesar de que se había sentido en determinados momentos feliz en la vida e incluso en ese momento, aun a sabiendas de que le esperaba la horca, pero para que todo fuera consumado y para que se sintiera menos solo, quedaba desear que hubiera muchos espectadores que el día de su ejecución lo acogieran con gritos de odio. Ese orden social que reacciona y se resiste a ser cambiado.

jueves, 6 de marzo de 2014

NOTICIA DEL FALLECIMIENTO DE FAÍLDE EN EL DIARIO JEREZ



Fallece en Jerez a los 66 años de edad el poeta Domingo F. Faílde

El escritor y crítico de Linares era autor de una veintena de libros y obtuvo numerosos premios
R. D. /AGENCIAS JEREZ | ACTUALIZADO 12.02.2014 - 07:34



El poeta Domingo F. Failde falleció ayer en Jerez a los 66 años tras una larga enfermedad. Nacido en Linares (Jaén), estaba licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, participó en la intensa actividad literaria y política de finales de los sesenta, integrado en el grupo de poetas brechtianos que alienta alrededor de diversas revistas, entre ellas 'Tragaluz', dirigida por Álvaro Salvador. Profesor de Literatura, desempeñó su trabajo docente en Algeciras hasta su jubilación. Estaba casado con la escritora valenciana Dolors Alberola, con la que vivía en Jerez desde hace más de una década. Deja dos hijos. 
 
 Fundador de revistas y otros medios, impresos y digitales, dirigió 'La Isla', suplemento cultural del diario Europa Sur, y colaborado en 'Cuadernos del Sur' (diario Córdoba), 'Papel Literario' (Diario Málaga-Costa del Sol) y otras publicaciones especializadas. Fue miembro de número del Instituto de Estudios Campo gibraltareños, de cuya Sección VI (Literatura y Periodismo) fue presidente, y socio fundador de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios. 
 
 Hay poemas suyos en diversas revistas españolas e hispanoamericanas, algunos de los cuales han sido traducidos al catalán, inglés, francés, alemán y árabe. Ha obtenido, entre otros, los premios Pastora Marcela (1982), José Antonio Torres (1983), Guadalquivir (1984), Juan Alcaide (1987), Searus (1991), Ciudad de Algeciras (1991), Miguel Hernández (1993), Antonio González de Lama (1994), Cálamo (2003), Dolores de la Cámara (2004), Arenal de Sevilla (2004), Ateneo Riojano (2005), Provincia de Guadalajara (2006), Villa de la Roda (2007) y Mariano Roldán (2007). Además, es autor de una veintena de títulos, entre los que destacan Náufrago de la lluvia (1995), Manual de afligidos (1995, Elogio de las tinieblas (1999), Conjunto vacío (1999), Testamento de Náufrago. Antología, 1979-2000 (2002), El resplandor sombrío (2005), Las sábanas del mar (2005) y La sombra del celindo (2006). 
 
  Su obra ha sido recogida en diversas antologías, entre ellas Elogio de la Diferencia, de Antonio Rodríguez Jiménez (1997), ...Y el Sur, de José García Pérez (1997), De lo imposible a lo verdadero. Poesía española 1965-2000, de Antonio Garrido Moraga (2000), Poesía andaluza en libertad por Antonio García Velasco, Francisco Morales Lomas, José Sarria Cuevas y Alberto Torés García (2001), La línea interior. Antología de poesía andaluza contemporánea por Pedro Rodríguez Pacheco (2001) y Poesía española (1975-2001) por Alberto Torés (2002). 
 
Domingo F. Failde participó en muchas ocasiones dentro de los programas literarios del Centro Andaluz de las Letras con la presentación de sus obras y lecturas poéticas. La última vez, fue el pasado año 2013, con la presentación de su libro de poemas La mala letra, una obra de madurez que situaba al poeta jiennense en la vanguardia de la poesía andaluza.   
 
La Consejería de Educación, Cultura y Deporte, a través del Centro Andaluz de las Letras (CAL), ha manifestado sus más sinceras condolencias a la familia y al círculo de amigos del poeta Domingo F. Failde. "Ha sido uno de los poetas más lucidos de su promoción", ha manifestado el director de contenidos y programación del Centro Andaluz de las Letras, Juan José Téllez.  Asimismo, Téllez hs afirmado que Domingo F. Failde "nació con la generación de la palabra pero con versos atravesados al mismo tiempo por la belleza formal, el escepticismo ante la historia, el amor y el humor en las dosis justas". 

HOMENAJE A MANUEL URBANO EN EL DIARIO DE JAÉN



http://www.diariojaen.es/

Presencia y ausencia de Manuel Urbano

Publicado en Cultura
Escrito por  Fran Cano23 Febrero 2014

Cálido homenaje. El autor jiennense Manuel Urbano recibió un emotivo reconocimiento en el IES Santísima Trinidad de Baeza.  La cita coincidió con la celebración en la ciudad de la VIII Semana Machadiana y con una efeméride especial, el setenta y cinco aniversario de la muerte del autor de Campos de Castilla.
El recuerdo de dos grandes plumas protagonizó una mañana fría y soleada en Baeza. Antonio Machado, fallecido tal día como el de ayer hace siete décadas y media, y Manuel Urbano, prolífico autor del mar de olivos que perdió la vida en octubre del año pasado, fueron recordados en el paraninfo del IES Santísima Trinidad de Baeza. Al acto —en el que se presentaron las bases del XVIII Premio Internacional de Poesía Antonio Machado—  acudieron el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; el alcalde de Baeza, Leocadio Marín; el máximo dirigente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía (AAEC), Francisco Morales; el de la Academia de Buenas Letras de Granada, Antonio Chicharro; el poeta Antonio Carvajal, y la viuda de Manuel Urbano, Nieves Párraga. Leocadio Marín fue el primero en homenajear la figura del jiennense. “Lo conocí en el año 1969. Era un hombre peculiar. Me costó trabajo entender su fina ironía. Cuando lo conseguí, fue un amigo”, dijo el regidor de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Antonio Chicharro, presidente de la Academia de Buenas Letras de Granada, alabó la “rama poética” de Urbano. Citó dos obras: Paseos en Jaén (2001) y Camino de la nieve (2007). Chicharro enfatizó el trabajo del homenajeado en sus estudios literarios e históricos, entre otros. “Observó el Carnaval del mundo con mirada penetrante, con su indisimulada sensibilidad e inteligente ironía”, agregó. Francisco Morales Lomas, presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios de Andalucía (AAEC), ensalzó el compromiso y la ética de Machado en un tiempo en el que “los intelectuales andan deprimidos”. “Urbano tiene ya un sitio en la historia de Andalucía”, aseguró.
El poeta Antonio Carvajal lamentó la ausencia de Urbano. “No me gustan los homenajes póstumos. Para consolarnos nos queda su obra”, precisó. Carvajal valoró el libro Horno negro (1998), nombre de una calle de Jaén. Nieves Párraga recibió un pergamino elaborado por Antonio Tornero. La viuda y segunda esposa de Manuel Urbano agradeció el cariño que recibió, “durante años”, su marido. “Manuel era generoso con sus amigos, ayudaba a quien se lo pedía”, afirmó. “Aunque todo pasa, todo queda”, parafraseó, al final, Francisco Reyes a Machado en “presencia y ausencia” del autor Manuel Urbano.

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano