sábado, 8 de noviembre de 2025

Un siglo llamado invierno de Francisco Morales Lomas reseñado por Fernando de Villena en Cuadernos del Sur

 UN SIGLO LLAMADO INVIERNO DE FRANCISCO MORALES LOMAS, ESDRÚJULA EDICIONES

 

https://www.diariocordoba.com/cuadernos-del-sur/2025/11/08/siglo-llamado-invierno-123428389.html?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=btn-share



FERNANDO DE VILLENA

CUADERNOS DEL SUR DIARIO CÓRDOBA



Resumir en unas pocas líneas la impresionante trayectoria del escritor Francisco Morales Lomas (Campillo de Arenas, 1960) resulta hoy una tarea imposible, sisífica. Entre sus múltiples textos ensayísticos destaca la monumental ‘Historia de la Literatura Española durante la Democracia (1975-2020)’; gran parte de su obra poética ha sido agrupada en el volumen ‘La paradoja del caminante’, y de sus relatos en el titulado ‘El ojo del huracán’. Ha publicado también siete volúmenes de su ‘Teatro caníbal’ y ocho novelas. Hoy me centraré en la última de ellas, recién aparecida, ‘Un siglo llamado invierno’. Esta obra de tan bello título y tan llamativa portada puede, en principio, calificarse como una novela histórica documentadísima, aunque se trata de mucho más y sobre todo de una historia de amor: la del filósofo alemán Martín Heidegger y su discípula, la también escritora Hanna o Johanna Arendt. Y además posee el valor de que, aunque refleja con fidelidad un tiempo conflictivo, sobre todo el estado dramático de Alemania tras la firma del oprobioso Tratado de Versalles y la ascensión y triunfo del nazismo, es también reflejo del mundo turbulento e inquietante en el que hoy nos movemos. Nos encontramos ante una novela densa con un comienzo ‘in media res’ y con una técnica semejante a lo que en cine se ha llamado ‘flash back’ o visión retrospectiva, donde el autor nos va analizando con finura el sentimiento amoroso de su protagonista desde que con 17 años conoce al filósofo hasta la época de senectud del mismo. Estamos ante una obra ambiciosa que levanta ante el lector toda una época. Morales Lomas conoce bien la Historia y realiza para el lector todo un homenaje a la filosofía del periodo de entreguerras.

Si la psicología de los principales personajes se trata en profundidad (sobre todo la de quienes formaron el triángulo amoroso), el autor también acierta cuando nos habla de los secundarios como Adorno, Karl Jaspers o Bertold Brecht. De igual modo, se homenajea a la literatura, desde Montale hasta Proust o, en especial, a Thomas Mann y a Hölderlin, de quien se presentan bastantes citas. Y la amenidad no decae en ningún momento pese a los conceptos filosóficos que a menudo se manejan.

 

Novela de campus

‘Un siglo llamado invierno’ tiene también algo de lo que ahora nombran novela de campus, pues refleja ese ambiente universitario tan marcado por las rencillas y envidias entre los profesores. Aparece la cuestión judía (pues al contrario que Heidegger, Hanna Arendt lo era y sentía el orgullo de serlo) con referencias desde el caso Dreyfus. Hallamos pasajes de muy subido erotismo. La relación profesor-alumna es algo que se presta a ello y que ha existido desde Abelardo y Eloísa hasta los casos de Almudena Guzmán o Guillermo Carnero. En suma: además de encontrarnos ante las biografías de los protagonistas, estamos ante una novela muy europea y muy europeísta.

Conforme avanza la obra se recurre más al perspectivismo. Si primero se nos ofreció la visión de Hanna Arendt con sus recuerdos desde niña y después la de Heidegger también con sus evocaciones de infancia, ahora se va dando la voz en primera persona al hermano del filósofo, a su hijo, a su esposa, a su amiga Lisa, a Jaspers… Y se entreteje el plano histórico con el plano individual de los protagonistas con una gran habilidad en el maneja del monólogo interior sin descuidar por ello a los secundarios como el taxista genovés.

Verdaderamente, Alemania, en los años del nacimiento del nazismo debió de vivir una situación dramática. Aún recuerdo a este propósito haber visto algunos billetes de la época, de miles y miles de marcos que ponían en evidencia la terrible inflación.

Con la llegada de la guerra, la acción de la novela se acelera y cobran más protagonismo el hijo o el hermano de Heidegger. Y para explicarnos el melancólico final bastaría con ver la película ‘Alemania, año cero’, de Roberto Rosellini. El juicio de la Historia sobre toda una nación cayó también sobre el filósofo por su adscripción al nazismo, y fue apartado de la docencia.

 

Morales Lomas emplea un lenguaje sencillo, pero en ciertos momentos poético con hermosas descripciones de paisajes y uso de metáforas. También se intercalan poemas o fragmentos, sobre todo, como ya indiqué, de Hölderlin. Y no faltan reflexiones de gran calado. La figura de Martín Heidegger a través de la obra no se nos hace simpática, todo lo contrario de la de su discípula judía, una mujer libre en un tiempo en que ello no era fácil para las personas de su sexo y de su raza. En conclusión: nos encontramos ante una novela con la que se aprende mucho y con una gran historia de amor.

El texto se complementa con la pequeña bibliografía usada por el narrador, con referencias a los principales epistolarios de los protagonistas de la novela y algunos estudios sobre uno y la otra.

‘Un siglo llamado invierno’

Autor: Francisco Morales Lomas

 


 

 



No hay comentarios:

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano